31 marzo 2010

En contraportada en La Opinión Coruña

La Opinión Coruña publicó ayer en su contraportada una entrevista que me hizo Isabel Bugallal el día anterior en la cafetería del Hotel Atlántico, en la que, al hilo de la presentación de mi libro, hablamos de tecnología, adopción, políticos, y muchas cosas más. A la presentación de ayer en la Casa del Libro del Centro Comercial Dolce Vita llegaron algunas personas que me comentaron que se habían acercado por curiosidad tras leer esa entrevista. La presentación estuvo muy agradable: sala llena con muchas personas de pie, muchas caras conocidas de la red, compañeros de colegio, amigos y familia, una presentación muy bonita y emotiva por parte de Ramón Núñez Centella, y bastantes preguntas al final. Tras la presentación, en las firmas, el momento divertido: una persona me trajo para firmar la versión en canutillo del libro (gracias, Pepe :-) Muchas gracias a todos los que os pasasteis por allí: la presentación de mi primer libro, en mi ciudad y rodeado de tantas caras conocidas fue un momento de verdad muy bonito.

En la foto de la entrevista en la contraportada de La Opinión yo estaba a la vez fotografiando al fotógrafo, Víctor Echave: aquí está la contrafoto :-)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

30 marzo 2010

iPad: se acerca la hora de la verdad

La fecha del 4 de abril, el lanzamiento en los Estados Unidos del iPad de Apple, se acerca: una auténtica hora de la verdad para un dispositivo que ha recibido una intensa atención mediática, y ante el cual las opiniones se mueven entre el escepticismo total y la idea de total reconversión similar a la que significaron en su momento productos como el iPod o el iPhone.

A día de hoy, el iPod es lo que todo reproductor de MP3 quiere llegar a ser cuando sea mayor, y el iPhone es ese producto que revolucionó la telefonía móvil y se convirtió en el blanco de cientos de infructuosos “iPhone killers” que buscaban imitarlo. En ambos casos, una base común: si hoy pensamos en el panorama de los reproductores MP3 o en el de los teléfonos móviles antes de la puesta en el mercado del iPod o del iPhone respectivamente, recordamos un escenario sin ningún tipo de protagonista, en el que la experiencia de usuario no estaba definida de manera clara. Apple plantea el iPad, entre otras muchas cosas, como una redefinición de la movilidad, un escenario en el que pasa exactamente lo mismo: con cientos de ultraportátiles en el mercado, tenemos una prácticamente total ausencia de liderazgo claro, y una experiencia de usuario muy poco definida y generalmente poco satisfactoria. ¿Se dispone la marca de la manzana a irrumpir de manera brutal en otro segmento, provocando una redefinición del mismo?

Por el momento, las estimaciones indican que Apple ha prevendido ya varios cientos de miles de iPad, con una demanda muy fuerte en el segmento de los usuarios profesionales, hasta el punto de que resulta posible que sea complicado encontrar el producto en las tiendas. A nadie escapa que uno de los factores fundamentales para Apple es, en este caso, poder mostrar cifras impresionantes de venta y demanda, porque eso le permitiría negociar acuerdos con proveedores de contenidos a precios más razonables. En paralelo, algunos se plantean hasta qué punto el lanzamiento del iPad va a redefinir los estándares para contenido en la web, dado que un número progresivamente mayor de sitios se plantean prescindir de un formato, Flash, que el dispositivo no puede ni quiere leer, aventuran un proyecto de lanzamiento de un nuevo modelo de iPhone, y hasta especulan con el momento en que el valor en bolsa de Apple superará al de Microsoft, de la que la separan ya “tan solo” cincuenta mil millones de dólares pero con una evolución completamente convergente

Predicciones, especulaciones, implicaciones, disrupciones… me encantan estos momentos en Tecnología :-)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

29 marzo 2010

Presentación del libro en Coruña

Mañana día 30 de marzo presentamos “Todo va a cambiar” en la Casa del Libro del Centro Comercial Dolce Vita, en las afueras de la ciudad, a las 20:00 horas. Como en otras ocasiones, la asistencia es completamente libre, pero nos echarás una mano para planificar la asistencia si confirmas en la correspondiente página de Facebook del evento.

Hará la introducción Ramón Núñez Centella, inspirador y creador de los Museos Científicos Coruñeses y actual Director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, que además fue mi profesor de Ciencias cuando estudiaba sexto de EGB en los Jesuitas y a quien he considerado toda mi vida un verdadero inspirador para la curiosidad científica. Después, una charla sobre el libro, la tecnología y cómo está cambiando nuestra forma de vivir, de comunicarnos, de trabajar, etc.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Presentación del libro en La Coruña

Mañana día 30 de marzo presentamos “Todo va a cambiar” en la Casa del Libro del Centro Comercial Dolce Vita, en La Coruña. Como en otras ocasiones, la asistencia es completamente libre, pero nos echarás una mano para planificar la asistencia si confirmas en la correspondiente página de Facebook del evento.

Hará la introducción Ramón Núñez Centella, inspirador y creador de los Museos Científicos Coruñeses y actual Director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, que además fue mi profesor de Ciencias cuando estudiaba sexto de EGB en los Jesuitas y a quien he considerado toda mi vida un verdadero inspirador para la curiosidad científica. Después, una charla sobre el libro, la tecnología y cómo está cambiando nuestra forma de vivir, de comunicarnos, de trabajar, etc.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Desafío AbreDatos

Está ya en marcha el Desafío AbreDatos, un concurso para el desarrollo de aplicaciones que utilicen datos públicos y que puedan proporcionar servicios de cualquier tipo a los ciudadanos. El concurso tiene lugar los días 17 y 18 de abril, y hay cinco mil euros en premios, tres mil para el primero y dos mil para el segundo. La idea es abrir debate y generar opinión sobre un tema muy interesante: la necesidad de que las instituciones públicas pongan los datos que generan a disposición de los ciudadanos en formatos accesibles para posibilitar su uso y reutilización.

En el concurso puede participar cualquiera, desde programadores a cualquier otro perfil: diseñadores, o simplemente personas con ideas interesantes sobre uso de los datos públicos o a los que les gustaría que existiese una herramienta determinada. Para que estas personas entren en contacto entre sí y puedan coordinarse de cara al concurso, se ha creado un foro de intercambio de ideas.

La iniciativa sigue el camino abierto por otras como data.gov en los Estados Unidos, data.gov.uk en el Reino Unido, o Irekia en Euskadi, y de convocatorias de concursos similares como Apps for America que han tenido una importante repercusión. Si quieres hacer de tu gobierno e instituciones algo más transparente y creativo, si eres programador, diseñador o simplemente tienes ideas e iniciativas al respecto en la cabeza, echa un ojo a la página correspondiente.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Entrevista en Generación Young

Una entrevista al hilo del libro y otros temas que me rodaron hace unos días y que hoy aparece publicada en Generación Young.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 marzo 2010

Una reunión polémica y algunos puntos positivos

Me piden varias personas en los comentarios que escriba acerca de la reunión con Leire Pajín de algunas de las personas que estuvieron en la redacción del manifiesto y en la primera reunión con Ángeles González-Sinde en el Ministerio de Cultura. Mi inclinación a escribir sobre una reunión en la que no estuve es más bien escasa, pero sí creo que puedo contribuir a aclarar algunas de las cuestiones que surgen a nivel general y en el hilo de comentarios. Esta entrada será larga: con algunas cosas no quiero abreviar ni arriesgarme a que se me queden temas en el tintero.

La reunión partió de los contactos con el PSOE de algunas de las personas de ese grupo original que se reunió con la Ministra. Se había intentado mantener reuniones con el PSOE desde aquellos primeros días de diciembre, cuando se mantuvieron también conversaciones con otras formaciones del arco parlamentario, pero la respuesta del partido había sido el aplazamiento. Tiene todo el sentido del mundo reunirse con quien sea, pero al menos desde mi punto de vista, es muy distinto reunirse con partidos a los que se intenta dar razones para oponerse a la Disposición Final Primera, que hacerlo con el partido responsable de que dicha Disposición Final Primera esté ahí. En cualquier caso, mi postura personal ha sido la de reunirme siempre con aquel que me llame. La convocatoria del PSOE era hacia el grupo de personas que estuvimos en aquella primera reunión en el Ministerio de Cultura, aunque lógicamente condicionada a la disponibilidad de agenda de cada uno.

Al plantearse la reunión, y ante la evidencia de que no nos llamaban para comunicarnos la retirada de la Disposición Final Primera, se planteó la posibilidad de que, pese a mantener la postura de exigir dicha retirada, fuese conveniente tener una lista de puntos a negociar, a modo de “mal menor”, de “plan de contingencia”. En este punto, mi posición personal entró en conflicto con la de otras personas convocadas: mientras varias personas empiezan a trabajar en esa lista de puntos, mi postura y la de algunas otras personas es la de la no negociación, la de que la única posibilidad es la retirada. Si bien me considero una persona abierta y que cree en la posibilidad del consenso, mi postura ante una Disposición final que entró en una ley donde no pinta nada a través de una puerta falsa, y que además es una estupidez que no sirve para nada es la de que no hay negociación posible, solo vale la retirada. Mi postura es clara y está expresada en lo que he escrito sobre ella, no ha variado un ápice por esta reunión. Por tanto, desde el primer momento dejé de participar en las conversaciones para la elaboración de esa lista de puntos negociables, aunque me mantuve a la escucha en el grupo que la redacta. Dada dicha posición, mi interés por formar parte del grupo que acuda a la reunión con el PSOE desaparece: una cosa es exponer una postura en un grupo, y otra muy distinta acudir a una reunión en la que uno claramente estorba.

A dicha falta de interés se une otro factor más: el PSOE pone como condición que en la reunión no haya retransmisión por Twitter. En este punto, vuelvo a entrar en desacuerdo con el grupo: tras haber mantenido reuniones con la Ministra, Izquierda Unida, Partido Popular, Coalición Canaria y Convergencia i Unió; todas ellas con Twitter utilizado como forma de transmitir total transparencia, la idea de reunirme con el PSOE prescindiendo de esa herramienta me apetecía muy poco. Previamente, el Partido Popular también había apuntado la posibilidad de una reunión sin Twitter (que no llegó a tener lugar), pero mi posición era la misma: podría llegar a prescindir de Twitter en una reunión por cuestiones operativas, pero ni acepto la imposición de hacerlo, ni mucho menos estoy dispuesto a reuniones “secretas”. Incluso en caso de que me pidiesen que no utilizase Twitter durante una reunión sobre este asunto, mi postura sería la de comunicar en Twitter todo lo previo a la misma hasta el momento de entrar, y todo lo referente a la misma en el momento de salir. En estos temas, en los que si participo lo hago para aportar ideas y argumentos que son susceptibles de afectara mucha gente, y donde como he dicho en mil ocasiones no represento a nadie, quiero transparencia total.

A mis sentimientos negativos con respecto a la reunión se unen además, en este caso, una imposibilidad de agenda, una cita que no podía en modo alguno cancelar. Era perfectamente claro, por tanto, que no iba a participar en la reunión. La lista de cuatro puntos a introducir en una posible negociación a los que el grupo llegó (repito que personalmente estoy en desacuerdo con los mismos y con cualquier posibilidad de negociación en este tema), abierta todavía a algunas puntualizaciones, fue la siguiente:

  1. Que el juez entre en el fondo del asunto y tenga el plazo necesario para ello. La modificación planteada por el Gobierno sobre el primer anteproyecto conocido añade la figura de un juez de la Audiencia Nacional, que tendrá que decidir en menos de cuatro días si el cierre de esa web supone una vulneración de algún derecho fundamental. Sin embargo, la decisión de cerrar seguirá en manos de la comisión, y no del juez, que no entrará en el fondo de la denuncia: si existe realmente una presunta vulneración de la propiedad intelectual que merezca un cierre cautelar antes del juicio. En nuestra opinión, la comisión sólo debería poder solicitar el cierre y tendría que ser el juez quien lo ordenase pero, para ello, un plazo de cuatro días es claramente insuficiente para que éste pueda conocer el asunto y valorar la eventual colisión de derechos, para que el administrado pueda articular una defensa frente a la resolución de la Comisión e incluso para que el fiscal pueda también conocer adecuadamente el caso. Creemos que el mero hecho de especializar a un juzgado de la Audiencia en estos asuntos permitirá una aceleración notable de los juicios, como pretende la reforma.
  2. Que se defina con mayor precisión qué webs se pueden cerrar y por qué infracciones. Con la redacción actual no queda claro si se trata de las infracciones de derechos de propiedad intelectual recogidas en la Ley de Propiedad Intelectual o es algo más genérico y, sobre todo, se habla de webs con “ánimo de lucro directo, indirecto o que pretendan causar daño patrimonial”. Dicha definición no existe en nuestro ordenamiento jurídico actual (sí existe el concepto de ánimo de lucro a secas, pero no distingue entre directo o indirecto), es extremadamente vaga y subjetiva y potencialmente alcanza a cualquier web, incluida la de un particular que haya enlazado un vídeo sacado de Youtube. ¿Qué significa “pretender causar daño patrimonial”? ¿Cómo se demuestra ese daño? La falta de claridad sobre cuáles son las conductas prohibidas vulnera frontalmente los principios de legalidad y de seguridad jurídica (art. 9.3. de la CE), y el principio de tipicidad de las normas sancionadoras (art. 25.1. de la CE), lo cual resulta especialmente preocupante, además, dada la gravedad de las consecuencias de la norma, que puede conducir a la interrupción de la actividad de prestadores de servicios de la sociedad de la información y a la retirada de contenidos.
  3. Que la composición de la comisión sea neutral y quede acotada por la ley, no por el reglamento. En la reunión que mantuvimos hace unos meses, la ministra González-Sinde nos explicó que en la comisión participarán representantes de las entidades de gestión. No parece justo porque serán, al mismo tiempo, juez y parte. Creemos que las líneas directrices sobre qué tipo de personas participarán en esa comisión deben de estar en la ley, no en el reglamento, y que debería dejar fuera a cualquier persona que tenga intereses directos en el sector de la industria cultural.
  4. Que exista alguna penalización para el demandante si la comisión cierra una web y un tribunal más tarde la reabre. Una demanda injusta en un tribunal no sale gratis: el juez puede ordenar al demandante el pago de las costas del procedimiento. Una petición de cierre de una web a través de esta nueva comisión tampoco puede salir gratis porque se genera un daño irreparable que después alguien tendría que reparar, en caso de que un tribunal finalmente decide reabrir esa web. Si no se detalla de alguna manera un mecanismo para ello en la ley, será la administración quien tenga que pagar la correspondiente indemnización por las demandas perdidas por la industria cultural.

Todo ello teniendo en cuenta que la lista de puntos tenía obviamente un “punto cero”: que sería mucho mejor no llevar a cabo la reforma, y directamente retirar una Disposición Final Primera que nunca debió llegar a la LES. En cualquier caso, mi posición personal siguió siendo la misma: aunque vi en primera fila la redacción de los cuatro puntos, no participé en ella, y mantuve mi disposición negativa a dicha negociación.

Tras estos planteamientos, tuvo lugar la reunión. Al salir de la misma, la primera impresión de alguno de los participantes, compartida en privado, fue positiva: abierta a la introducción de modificaciones, con idea de que había claramente dos bandos dentro del partido, uno de los cuales mantenía un espíritu más moderno y conciliador que quería recibir el input de la red. Aparte de este mensaje de uno de los participantes, no hubo más información acerca de la reunión. Sin embargo, lo siguiente fue el artículo de Ramón Muñoz en El País, una filtración malintencionada claramente destinada a proporcionar un aspecto “turbio” al tema, a deslegitimar a un grupo de asistentes que, no lo olvidemos, acudían únicamente a dar ideas, no a negociar en representación de nadie, y que contribuían con su tiempo y el de sus empresas para intentar influir en algo que nos beneficia a todos los usuarios de Internet. ¿De dónde provino la filtración? Sin poder asegurar nada, pero basándome en mi experiencia, pongo la mano en el fuego porque la filtración proviene del PSOE, seguramente del propio gabinete de Leire Pajín, o tal vez de alguna otra persona en el partido con interés en que la Disposición Final Primera no sea retirada ni modificada. Las filtraciones de este tipo son algo habitual en política, las he vivido en otras ocasiones afectándome a mí mismo, y me resulta mucho más fácil verlo así que intentar imaginarme a alguien de nuestro lado enviando el documento y dando cuenta de la reunión a Ramón Muñoz. Pero en este tema, no cuento con nada más que mis propias suposiciones y teorías.

La jugada de la filtración estaba destinada a varias cosas: por un lado, debilitar a los asistentes y ponerlos en una posición difícil ante la opinión pública. El hecho de que ninguno de los asistentes dijese nada en Twitter ni antes ni después de la reunión, ni escribiese sobre ello antes de que lo hiciese Ramón Muñoz favorece esa estrategia: en ningún momento se intentó mantener la reunión en secreto más allá de no twittear durante la misma, pero se ha conseguido que diese la impresión de que fue así, lo cual ha sido claramente un error. No de espíritu, pero sí de comunicación. Sinceramente creo que con estos temas hay que ser exquisito: personalmente, no participaré en reuniones con grupos políticos que pretendan restringir mis posibilidades y opciones de comunicación. No soy un político, no quiero serlo, creo y enseño en mis clases que la transparencia radical es el único juego posible para la política del futuro, y no veo nada que ganar en ninguna estrategia que no sea la de una plena y total transparencia.

Mis conclusiones en este sentido son claras: apoyo total a las personas que acudieron a la reunión con el PSOE pese a que no comparto en absoluto la idea de la negociación, y petición al PSOE de que, en aras de la transparencia, evite utilizar las tácticas habituales en “la política de siempre”: no están negociando con ningún partido ni asociación, están hablando con algunas personas que viven habitualmente en la red y tienen cosas interesantes que decir al respecto de ella. No son “representantes”, porque no ha habido – ni desde mi punto de vista es posible que haya – un proceso constituyente para que lo sean, ni tienen seguramente voluntad de serlo (al menos en mi caso, y creo no equivocarme en el caso de algunas otras personas que conozco en ese grupo). No se puede jugar a “desacreditar” o a “deslegitimar”, como ha pretendido hacer el PSOE, a ciudadanos individuales: a mí, la idea de que las personas que acudieron a esa reunión sigan acudiendo a reuniones similares a aportar su experiencia e ideas me sigue pareciendo igual de buena y adecuada que antes.

Y finalmente, un punto positivo en el hecho de que si el PSOE quería de verdad saber qué nos molestaba tanto de la Disposición Final Primera, ya lo sabe: esos cuatro puntos representan cuestiones claras y contundentes. Pero seguimos queriendo que la Disposición Final Primera salga de la Ley de Economía Sostenible: uno, porque no llegó ahí de la manera correcta. Dos, porque no va a servir para nada; y tres, porque evita la verdadera discusión sobre el futuro de la propiedad intelectual en la red, que es lo que verdaderamente es necesario discutir con profundidad, consenso, luz y taquígrafos. Mientras la Disposición Final Primera siga en la Ley de Economía Sostenible, no vamos a ningún sitio. Y los partidos que no exijan clara y decididamente su retirada, que no voten en su contra en el trámite parlamentario, se encontrarán en el futuro en las urnas con el rechazo de una red que no piensa olvidar ni perdonar.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

27 marzo 2010

Entendiendo Spotify

Se ha escrito ya mucho sobre Spotify, tanto sobre la buena marcha de la compañía en términos económicos como sobre los exiguos rendimientos que proporciona a los artistas que ponen su música en ella. Entre declaraciones de Daniel Ek afirmando que están “retirando a los usuarios de la piratería”, que Lady Gaga obtuvo únicamente en torno a los 167€ por más de un millón de reproducciones, o que algunos artistas “prefieren ser violados por un pirata antes de poner su música en Spotify“, el panorama resulta confuso. En su momento, la compañía llegó a acuerdos con las principales discográficas y sellos independientes a cambio de pequeñas participaciones en su capital para asegurarse un buen acceso a sus catálogos, pero tampoco han faltado protestas al respecto y anuncios posteriormente desmentidos de retirada del servicio. De lo que no existen demasiadas dudas es de la consideración de Spotify como un notable éxito.

La cuestión principal radica en la consideración que demos a un medio como Spotify: si interpretamos Spotify como una manera de conseguir que los músicos obtengan ingresos a cambio de sus creaciones, y por tanto lo homologamos a una especie de tienda donde los usuarios acuden a obtener la música que desean escuchar bien a cambio de publicidad o de un pago por suscripción, o si lo comparamos más bien con un canal de reproducción de música destinado a popularizar ésta, mucho más parecido por tanto a la función de una emisora de radio.

Las alternativas resultan evidentes: de una tienda se espera que contribuya de manera significativa a la cuenta de resultados de intérpretes, autores, sociedades de gestión y discográficas. De una radio, en cambio, se espera que funcione según un modelo mixto: por un lado paga unos derechos de reproducción calculados en modo de tarifa plana y, por otro, cobra de las discográficas en concepto de publicidad o como incentivo por privilegiar determinadas obras sobre otras. Entre esos dos modelos, Spotify opta claramente por el segundo: el primero, claramente, no da de sí. Si pretendemos, a partir de los ingresos de la compañía por publicidad y suscripciones, ofrecer ingresos a toda la cadena de producción de la música, los resultados son los que ya conocemos: ni siquiera siendo un absoluto éxito que escuchas a todas horas en todas partes se consiguen ingresos reseñables. Sin embargo, los beneficios de la interpretación de Spotify como canal de acceso, como “emisora de radio”, son claros: en algunos mercados, como Suecia, las descargas descienden a medida que el uso de Spotify se consolida.

¿Dónde está el problema, entonces? Simplemente, en la zanahoria, en el objetivo que coloques al final. En el caso de la radio, el objetivo de la estrategia para las discográficas es que un porcentaje significativo de los usuarios que escuchen la canción a través de la radio acaben por adquirir una copia de la misma. Además, es posible que algunos de esos usuarios proporcionen otros ingresos, en forma de entradas de conciertos o merchandising, de los que la discográfica solo obtiene una parte si ha conseguido atar al músico con un contrato 360º. Entre la radio y Spotify, en este sentido, pocas diferencias, y si cabe, a favor de Spotify: si escuchas una canción y tienes ganas de adquirirla, Spotify lo pone a un clic de distancia. Pero ahí surge también el problema: que independientemente de la consideración que demos a Spotify, es ese negocio, el de la venta de copias, el que ya no funciona ni funcionará nunca más. ¿Tiene sentido adquirir una copia de una canción cuando la tienes disponible a un clic de distancia en cualquier momento y desde cualquier sitio? Por tanto, ambos canales, radio y Spotify, sufren la misma suerte: sirven como canales de popularización, para un fin que nunca volverá a ser el que las compañías discográficas esperaban. Para Spotify, en cualquier caso, el resultado es positivo: puede manejar sus precios en función de la elasticidad de la demanda, y cobra por los dos lados: de los usuarios, y de la publicidad.

El negocio de la música, por tanto, evoluciona hacia lo que llevamos años diciendo: ser un producto gratuito, que el artista intenta difundir por todos los canales posibles y cuanto más mejor, para finalmente derivar a un determinado porcentaje de los que la han escuchado a un concierto, a box sets o a una tienda de camisetas y gorras. Al final, la conocida ecuación: incrementa tu conexión con tus fans, y dale razones para comprar tus productos. El músico que logre de verdad una audiencia fiel que se sienta próxima a él, desarrolle fidelidad y sentimientos positivos (eso sí, hay que trabajarlo, y se llama horas online y mucho community management), conseguirá en muchos casos vivir de la música. Lo demás, el esperar que vuelvan los tiempos de los millones de copias vendidas, es pura nostalgia. Con Spotify o sin ella.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 marzo 2010

Entrevista en Terra

David Corral, de Terra Noticias, me hizo una entrevista al hilo de la publicación del libro, y acabamos hablando de un montón de temas relacionados con el blog, la vida en la red, etc.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

¿Y si España innovase?, mi columna en Expansión

Mi columna de Expansión de esta semana se titula “¿Y si España innovase?“, y se refiere a lo que podría traer consigo una apuesta por la innovación en la forma de gestionar la propiedad intelectual y los derechos de autor, en lugar de tanto seguidismo de lo que dicen las entidades de gestión. La idea es pensar sobre alternativas que permitan visualizar las consecuencias de un modelo de gestión diferente e innovador, que tenga en cuenta realidades como un panorama tecnológico que obviamente no es posible ignorar ni limitar, y la implantación de un verdadero mercado en la gestión de derechos que deje atrás el actual modelo de monopolio ineficiente e injusto. De cara a la difusión de la cultura española, la alternativa suena mucho más interesante que lo que se está planteando actualmente…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 marzo 2010

Participación en el Observatorio da Sociedade da Información e Modernización de Galicia

El pasado lunes 22 participé en el primer pleno del Observatorio da Sociedade da Información e Modernización de Galicia, organismo del que formo parte desde la semana anterior. Fui invitado a participar por la Secretaria Xeral de Modernización e Innovación Tecnolóxica da Xunta de Galicia, Dna. Mar Pereira. La constitución de dicho Observatorio puede ser consultada en el correspondiente Decreto del Diario Oficial de Galicia. Está asimismo disponible el Plan de Trabajo del Observatorio para el año 2010.

El Observatorio es un órgano asesor para la valoración de la evolución de la sociedad de la información, la modernización administrativa y la administración electrónica en las administraciones públicas de Galicia. Un papel que he aceptado encantado, porque además de ser un “gallego practicante”, me brinda la oportunidad de acceder a encuestas y datos de primera mano acerca de la realidad gallega en términos de difusión y uso de las tecnologías, algo que entra completamente dentro de mis intereses de investigación. Aquí tenéis un primer informe situacional que he recibido y que estamos utilizando como punto de partida.

Obviamente, entre mi participación en este Observatorio y la noticia de que soy “asesor tecnológico del Presidente Núñez Feijoo” que ha corrido por ahí, hay una gran distancia. No tengo el gusto de conocer al Presidente, ni tengo datos acerca de su uso de la tecnología más allá de saber que su uso de Facebook durante la pasada campaña electoral fue bastante activo. Pero aunque esté encantado de asesorar a quien sea necesario asesorar, que a ello entre otras cosas me dedico profesionalmente, dada mi habitual política de transparencia total, me ha parecido adecuado puntualizar el tema.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

24 marzo 2010

Entrevista en La Voz de Galicia

Ayer, aprovechando el paso por el Balneario de Mondariz para dar un Advanced Management Program, mantuve una entrevista acerca del libro y otros temas relacionados con La Voz de Galicia, que se publica hoy con el título “Tenemos un presidente del Gobierno que no tiene ordenador en el despacho y no maneja Internet“.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

En La Vanguardia

En mi última visita a Barcelona tuve la oportunidad de hacer algunas entrevistas con La Vanguardia. Una de ellas, la que hice con Raquel Quelart, está hoy en portada de LaVanguardia.es en este artículo, “Enrique Dans: ‘Tienes que saber controlar lo que la red dice de ti’“, que está acompañado por este vídeo acerca de los factores críticos a tener en cuenta para el desarrollo de un blog.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

?7 consejos para tu blog?, en Esquire

José María Álvarez, de Esquire, me pidió una página para la revista hablando de blogs y factores que considero interesantes o importantes a la hora de plantearlos y desarrollarlos. El resultado es este artículo titulado “7 consejos para tu blog“.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

23 marzo 2010

Entrevista en El Referente

Carlos Coronil y Jose María Torrego, de El Referente, me hicieron una visita hace unos días en el despacho para grabar una entrevista sobre varios temas: mi libro, la Ley de Economía Sostenible, derechos de autor, Teddy Bautista, y muchos temas más. La entrevista está disponible en esta página.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

En la presentación de Wiladecans.cat

Ayer tuve la oportunidad de participar en la presentación de Wiladecans.cat, la nueva iniciativa de red abierta y de alta velocidad del Ajuntament de Viladecans, por invitación de su Alcalde, Carles Ruiz. El proyecto consta por el momento de una red WiFi municipal abierta que se extiende por varios parques y equipamientos municipales. pero incluye la puesta en servicio de más de cuarenta kilómetros de canalizaciones para fibra óptica ya desarrolladas y que cubrirán aproximadamente a la mitad de la población del municipio con una red neutra sobre la que prestarán servicios varios operadores con velocidades de entre 50 y 100 megabits y ofertas de diversos tipos.

Como el propio Carles comentó en la presentación, Viladecans es un municipio periférico de Barcelona, pero tiene claro que no quiere estar en la periferia digital: el plan acometido cuenta con todas las bendiciones de la CMT, y es una muestra de la nueva actitud del regulador ante este tipo de iniciativas. El plan me pareció muy interesante por lo que tiene de creación de una verdadera cultura municipal bidireccional, y tiene como finalidad convertirse en un Living Lab que permita estudiar el desarrollo de este tipo de iniciativas, que sin duda van a servir de ejemplos para muchos otros municipios que quieran apuntarse a la generación de valor y nuevos modelos de interacción para sus ciudadanos mediante el desarrollo de las nuevas tecnologías. Hay más información sobre el proyecto en esta presentación.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

22 marzo 2010

21 marzo 2010

La publicidad online y su laberinto

Si Ken Fischer, de Ars Technica, hubiese podido calcular los efectos colaterales de su artículo Why Ad Blocking is devastating to the sites you love, seguramente se lo habría pensado dos veces antes de darle al botón de publicar. El artículo original, que pretendía alertar a los lectores del terrible efecto que los bloqueadores de publicidad estaban causando a las páginas web, apareció el 7 de marzo, y desde entonces, además de propulsar un fuerte crecimiento en el número de descargas del que seguramente es uno de los plugin más populares de navegadores como Firefox o Chrome (cerca de setenta y cinco millones de descargas totales, alrededor de ochocientas mil a la semana), ha provocado un nutrido pelotón de contestaciones que cumplidamente recopila Wladimir Palant, el creador de AdBlock Plus, en esta entrada.

De todas las perspectivas que he podido leer, me quedo, cómo no, con las más darwinianas: el software de bloqueo de publicidad es consecuencia de los abusos constantes de anunciantes y soportes sobre la paciencia de los usuarios. No hay más que darse un paseo por algunos periódicos españoles para entender perfectamente a qué me refiero: páginas intersticiales que nos asaltan sin haberlas solicitado y permanecen ante nuestros ojos durante varios segundos, molestos sonidos y vídeos preactivados, o anuncios desplegables que nos impiden leer los contenidos cada vez que cometemos el error de pasar por encima de algún banner, lo que nos obliga a manejar el ratón como quien se mueve por un campo minado. Frente a esa experiencia, instalar AdBlock Plus y volver a la misma página produce una sensación próxima a la paz espiritual: si añades que cuando algún anuncio escapa al bloqueo, puedes mirarlo con ojos sádicos y, con un par de clics, configurarle un filtro a medida, la cosa ya reviste caracteres de venganza, un plato que siempre es más agradable cuando se toma frío.

Que la publicidad en la red esté sometida todavía a este tipo de discusiones deja claro todo lo que nos falta por avanzar en ella. Resulta a todas luces evidente que la publicidad que vivimos hoy en Internet está en muchos casos diseñada y administrada por personas que provienen del mundo de la publicidad en medios tradicionales: en lugar de aprovechar las características del medio para proponer mejoras en el mensaje y en su monitorización, las usan para martirizar con mayor saña al usuario. El fracaso de este tipo de estrategias es claro y evidente: en muchos casos, el CPM (coste por mil impresiones) acaba cayendo por debajo de un euro. Basura, a precio de basura.

Los bloqueadores de anuncios son la evidencia de que la publicidad online está muy lejos todavía de ser lo que tiene que ser. En un régimen razonable, los usuarios no deberían siquiera querer bloquear la publicidad: aplicadas correctamente, las características del medio deberían significar mensajes mejor ajustados a su objetivo, mensajes que en un número significativo de casos el usuario quiere ver, para unos usuarios a los que el anunciante quiere llegar. Internet es un canal intrísecamente más rico en información y posibilidades que la televisión o la radio, y por tanto, la publicidad bien hecha acabará siendo más cara que en éstos, no infinitamente más barata. Por el momento, los anunciantes que empiezan a darse cuenta de que a través de Internet pueden llegar mejor a sus clientes se encuentran un panorama desolador: el sistema actual de la publicidad online solo les ofrece impactos indiscriminados a precios basura… básicamente, más de lo mismo. ¿Es así como queremos que la inversión publicitaria en los canales tradicionales, cada día menos eficiente, se dirija a la red?

No, la solución no es pedir a tus usuarios que desactiven o no se instalen bloqueadores de publicidad para poder seguir echándoles basura a los ojos: la solución es no echarles basura a los ojos.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

20 marzo 2010

Entrevista en ?La noche en 24 horas?, con Vicente Vallés

Ayer acudí al programa “La noche en 24 horas”, de Vicente Vallés, en TVE 24 Horas. La entrevista estaba pensada en torno a la salida de mi libro, “Todo va a cambiar”, aunque el pulso de la actualidad hizo que se desarrollase casi en su totalidad alrededor de la decisión del gobierno de mantener sin cambios la Disposición Final Primera en el Proyecto de Ley de Economía Sostenible y la escandalosa ausencia absoluta de mención al respecto en la rueda de prensa posterior.

Puedes ver la entrevista en esta página, avanzando hasta el minuto 22:30.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Entrevista en Radio Libertad

Ayer por la noche estuve en Radio Libertad, en el Universo WinWin de Armando Mateo, con Iria Gallardo (me encantó volver a verla, y más con esa abejita puesta en el micro que me recordaba muy buenos tiempos ;-) , Paloma Rayón y Paco Joya. Radio en estado puro, de esos programas relajados y distendidos que solo pueden ser en horario nocturno (empezamos a medianoche y terminamos más tarde de la una), en los que te lo pasas fenomenal, y que acabó resultando en una entrevista larga (86 min.), completamente atípica, y muy, muy agradable.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

19 marzo 2010

La pantomima de una democracia

Impresionante. E indignante. Un gobierno que no solo se deja manipular por grupos de presión e introduce puntos adicionales en una ley que nada tienen que ver con ellos, sino que además desprecia abiertamente la voluntad popular, expresada de manera clara y diáfana en miles de páginas en la red. Que para ir aún más allá, tiene la desvergüenza de aprobar el tema en un consejo de ministros en medio de un puente, y presentar a la caricatura de un presidente que se atreve a no mencionar ni una sola palabra con respecto al asunto claramente más polémico que había encima de la mesa. Y que para convertir el asunto ya en directamente escandaloso, se atreve a plantear un discurso narcótico, preguntas largas y respuestas lentas, una ronda de preguntas pactadas con unos periodistas dóciles, y un abierto impedimento a los medios presentes que intentaron preguntar sobre el tema para que no pudieran hacerlo.

Si creías que vivías en una democracia, te has equivocado. Vives en una pantomima. En un estado de desinformación que se dedica a simular que “aquí no se discute, porque todo va dabuten”. ¿De verdad creíais que vuestra opinión había sido escuchada cuando citaron precipitadamente a un grupo de usuarios de Internet en un ministerio para no dialogar? ¿Cuando les mintieron descarada y abiertamente diciendo que les volverían a citar en breve para hablar sobre el tema? ¿Cuando recibieron los dictámenes de varios organismos pronunciándose en sentido contrario a la Disposición Final Primera? ¿Cuando vieron un informe de la Comisión Nacional de la Competencia que dejaba claro que estaban siendo manipulados por un monopolio que únicamente defendía sus intereses?

Los hechos que hemos presenciado este viernes 19 de marzo a las 14:00 suponen la ocultación consciente de un tema polémico que interesa a millones de ciudadanos, el premeditado hurto al debate público de un asunto que afecta directamente a los derechos fundamentales, y la ignorancia deliberada de la opinión de la Justicia española con respecto a una práctica que desarrollan habitualmente millones de ciudadanos: el “rápido, rápido” y el “silencio, silencio” como forma de evitar que la voz de los jueces se convierta en atronadora prueba de la estupidez y la sinrazón de un gobierno enrocado. Los mismos españoles que tuvimos que aguantar la vergonzosa tramitación de un canon justo antes de unas elecciones para asegurarse una campaña pagada a los “artistas” con el dinero de nuestro bolsillo, vemos ahora como la caricatura de un presidente se dedica a ningunear la discusión y a evitar el tema para no salir en las fotos con la cara roja. O con la nariz crecida. Un gobierno mentiroso, traidor, manipulador, patético, triste. El gobierno, contra los ciudadanos digitales. La pantomima de una democracia.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

?La tecnología como multiplicador?, mi columna en Expansión

Mi columna de esta semana en el diario Expansión se titula “La tecnología como multiplicador“, y señala cómo mientras en los Estados Unidos aprueban un ambicioso plan de despliegue de banda ancha para llevar conexiones con cien megabits de bajada y cincuenta de subida a más de cien millones de hogares con el fin de desarrollar un efecto multiplicador sobre la economía, en España se dedican a emular a Venezuela y al gobierno chavista con su “comisión especial sancionadora para controlar Internet”.

Obviamente no es casualidad que la columna se publique precisamente el infausto día que el peor gobierno de la historia de la democracia española aprueba el paso a tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley de Economía Sostenible con su ominosa y liberticida Disposición Final Primera. El gobierno donde una ministra se pregunta “para qué queremos ADSL a nosecuantos gigas” y donde un ministro se plantea “cobrar a los buscadores como una posibilidad“, consigue imponer su criterio al de los ciudadanos que lo votaron y a los que se supone representaba.

La democracia española, arrastrando su dignidad por los suelos.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

¡¡Entramos en listas!!!

“Todo va a cambiar” entra en las listas globales de libros más vendidos en su primera semana en circulación.

¡Muchísimas gracias a todos!

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Manifiesto ?En defensa de los derechos fundamentales en internet? ? II

El Consejo de Ministros aprobará hoy viernes en Sevilla – en pleno puente de San José – ese engendro llamado “Ley de Economía Sostenible”, que incluye la conocida como “Ley Sinde”, que permitirá el cierre de páginas web en sólo cuatro días. Me sumo a los blogs que republican hoy el manifiesto conjunto del pasado mes de diciembre. Es la primera vez en este blog que se repite una entrada, pero la extrema gravedad del tema lo merece. Si tienes página en la red, si publicaste en su momento el manifiesto, si la red es para ti algo importante; te invito a hacer lo mismo:

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
(Enlace a la entrada original - Licencia)

18 marzo 2010

Bienvenida a Nación Red

Os invito encarecidamente a pasaros por Nación Red, una publicación de temática política entendida desde la visión de los que vivimos en la red y consideramos la red una parte importante de nuestras vidas. Análisis de noticias, interpretaciones y ciberactivismo, recogiendo la participación y el debate, y utilizándolo como plataforma para mantener vivo ese tipo de temas cada día más importantes y en el que cada vez nos jugamos más. Para entender bien lo que vas a encontrarte ahí, te recomiendo especialmente la primera entrada de Julio Alonso, “Por qué Nación Red?”

Desarrollado dentro de la plataforma de Weblogs, S.L., Nación Red será un sitio con el que colaboraré de manera habitual, y que se convertirá sin duda en una de mis referencias habituales: de hecho, ya lo he puesto en mi lista de fuentes. Además, la presentación en sociedad de la página no ha podido ser más oportuna: precisamente el día antes de que el gobierno anuncie, en boca nada menos que de Joan Navarro, que parece ser que han decidido tomarnos a todos por imbéciles, hacer oídos sordos a las demandas de los ciudadanos, y presentar la Ley de Economía Sostenible sin cambios, sin eliminar ni puntualizar esa ominosa Disposición Final Primera que consagra el desarrollo de una “justicia a medida” para las entidades de gestión de derechos de autor. El peor de los escenarios posibles: un gobierno que desprecia abiertamente a los ciudadanos que lo pusieron donde está, y que legisla a favor de los negocios del pasado. Un gobierno que decide ignorar la evidencia ratificada por los jueces de que un comportamiento determinado NO ES DELITO, y como dicho resultado no interesa a sus amiguetes… ¡simplemente, propone cambiar de jueces! Un gobierno que al legislar abiertamente en contra de sus ciudadanos y a favor de intereses industriales, materializa el peor de los desprecios que se pueden hacer a la democracia: hurtar las cuestiones que importan al ciudadano del debate público.

Mañana, estad atentos. Todo indica que el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible se aprobará sin cambios y en el medio de un puente: extraño es que no lo anuncien por la noche, para además de alevosía, poder decir que lo hicieron con nocturnidad. Está claro el valor que tiene que un presidente de gobierno anuncie que “no se cerrará ninguna web“: NINGUNO. La palabra de un MENTIROSO. Ante este desprecio, ante estas mentiras, ya no cabe la indiferencia: si la red es importante en tu vida, tienes que significarte. El activismo es el único camino.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Google y el futuro de la televisión

Cuentan el New York Times y The Guardian que Google está cocinando algo en el ámbito de la televisión, en alianza con empresas tan potentes como Intel, Sony o Logitech. Que el proyecto se ha filtrado a través de una fuente anónima y que, en realidad, nos queda tiempo todavía para verlo puesto en marcha, dado que está aún en fase de pruebas muy restringidas. Y que hablamos de un dispositivo de tipo set-top box, corriendo Android sobre un procesador Atom de Intel.

La idea, en principio, parece interesante. Sin embargo, el posicionamiento resulta relativamente más complejo de lo que parece, y me interesa escribir sobre elo porque precisamente esta semana estoy teniendo sesión online con el Programa Superior de Empresas Audiovisuales y está siendo muy animada. Veamos: desde hace un cierto tiempo, las televisiones que muchos usuarios tienen en su casa se han convertido en planas. El factor forma no sería importante, si no estuviese acompañado de un fenómeno de integración: antes, las televisiones tenían un enchufe eléctrico, una entrada de antena, y si eran “modernas”, un euroconector. Conectar algo más a la tele era un martirio, y si lo que se conectaba era un ordenador, el resultado eran píxeles del tamaño de puños. Actualmente, una televisión es un derroche de entradas de todo tipo, las marcas rivalizan para poner cuantas más mejor, y en cada vez más hogares, tienen un ordenador a su lado en el salón. Empieza a ser habitual utilizarlo para poner música, para ver contenidos de todo tipo o para mostrar algo a los amigos, sea una página, una búsqueda que solucione una duda, o el último vídeo divertido de YouTube. Sin duda, la convergencia entre web y televisión es algo que está escrito en el futuro cercano.

Primero, por tanto, habrá que deslindar el mercado descartando tanto a los que no quieren nada en su televisión que no sea simple televisión (un porcentaje no despreciable) y los que ya han pasado a la etapa en que la televisión es, en muchos casos, una pantalla para su ordenador. Después, habrá que pensar en qué tipo de publicidad querrán administrar a través de ese método, porque lo que obviamente persigue todo esto es que Google pueda vender publicidad sobre el contenido televisivo (algo que ya intentó anteriormente con escaso éxito): por el momento, la convergencia entre ordenador y televisión ha tenido como resultado la desaparición de la publicidad, no lo contrario. La publicidad en televisión actual no nos vale: no queremos ser bombardeados incesantemente con los mismos anuncios, esos que salvo raras excepciones, solo llaman nuestra atención la primera vez. Pero la publicidad de Internet, menos aún: el primer día que un anuncio “me invada”, me moleste, me resulte intrusivo o me chille, mando el cacharrito de Google de vuelta a Mountain View con una vigorosa patada a seguir. Si la idea es convertir el contenido televisivo en un objeto social que la gente pueda compartir, comentar, reenviar, etc., no tiene mala pinta, aunque la superposición de uno y otro contenido no funciona necesariamente bien y por el momento se ha dado en pantallas diferentes, como hacen los jóvenes cada día más: ver la tele con el portátil en las rodillas.

Que Google planee atacar el segmento televisivo, un ámbito en el que decididamente hace mucha falta que entre innovación y aire fresco, es buena cosa. Pero la tarea no se presenta en absoluto sencilla: si la interacción con la tele va a pasar a ser más parecida a la que tenemos con un ordenador, tanto el papel como el formato de la publicidad tendrán que ser intensamente repensados y rediseñados. Si me vas a atacar con anuncios “de los de siempre”, pretendiendo además saber quién soy y darme posibilidad de hacer clic en ellos, dándole a la televisión los ojos, oídos y canal de retorno que no tenía, lo tendrás que hacer muy bien para que el tema me interese lo más mínimo. Publicidad mejor administrada, promociones, ventajas, interacción… no, imposible no es, pero seguramente va a llevar un tiempo…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

17 marzo 2010

Compañías distribuidas

Interesantísima entrada de Toni Schneider acerca del trabajo en Automattic, la empresa creada por Matt Mullenweg, y que está organizada en torno al concepto de trabajo distribuido: el mapa de la izquierda muestra las localizaciones desde las que trabajan los más de cincuenta empleados de la compañía, una distribución que abarca ni más ni menos que diez países y doce estados de los Estados Unidos (puedes hacer clic para verlo con más detalle).

Una forma organizacional distribuida y completamente difusa que cada día ganan más adeptos, y a la que de hecho dediqué uno de los capítulos de mi libro, en el que intento explicar el concepto e impacto de los costes de transacción y comunicación. En la entrada, Toni argumenta cinco ventajas fundamentales de este tipo de compañías: la mayor satisfacción de los trabajadores, el acceso a un mercado de trabajo mundial con muchos más y mejores especialistas al no limitarlo únicamente a una zona geográfica, el uso de herramientas de comunicación mejores y más eficientes, la posibilidad de seguir manteniendo genuinas interacciones sociales, y la organización de la oficina central como un sitio de interacción mucho más interesante que el típico entorno de oficina.

Una por una, las ventajas que Toni cita me resultan plenamente familiares cuando las comparo con mi experiencia en cursos como en International Executive MBA: en ese curso, personas que residen en todas partes del mundo comparten trabajo en una interacción sumamente intensa, pero que curiosamente, no solo supera las barreras geográficas gracias a la tecnología, sino que termina generando una interacción dotada de una mayor cohesión grupal que la que suele obtenerse en un grupo íntegramente presencial. Por un lado, la experiencia del grupo, sometida a la enorme diversidad de experiencias y orígenes, resulta mucho más enriquecedora. Por otro, el uso de tecnología permite una eficiencia en la compartición de información que lleva a interacciones de más calidad, a métodos de trabajo más eficientes, y a una evaluación del desempeño mucho más fidedigna. Aún teniendo en cuenta que hablamos de experiencias diferentes – un trabajo en una compañía no es lo mismo que un curso de un año, aunque hablemos de alumnos con una gran experiencia directiva y de un nivel de exigencia similar o superior – los cinco puntos enunciados por Toni me parecen completamente aplicables y de inmediata comprensión por cualquiera que conozca esa experiencia.

Sin duda, las compañías que aprendan a apalancar sus actividades en este tipo de entornos disfrutarán de ventajas competitivas que pueden durar bastante tiempo, porque se someten a procesos de aprendizaje y mejora continua. No tengo demasiadas dudas acerca de la solidez de la tendencia: cada vez veremos más compañías que trabajan así.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

16 marzo 2010

La banda ancha y el nuevo modelo económico

Tras la fase de consultas, mañana se presenta el ambicioso National Broadband Plan en los Estados Unidos, conocido como Reboot. Lo comenta Eric Schmidt en el Google Public Policy Blog, A broadband catapult for America, una entrada que esperemos que nuestro Ministro de Industria tenga el gusto de leer.

La comparación entre lo que se entiende por “nuevo modelo económico” a uno y a otro lado del charco provoca una intensa desazón: mientras aquí la Ley de Economía Sostenible prácticamente no menciona la conectividad más que para intentar aplicar censura sobre ella mediante la infausta Disposición Final Primera, allá se entiende la banda ancha como el gran motor de la economía del futuro, y se trazan ambiciosos planes para conectar millones de hogares, bibliotecas, empresas, escuelas, hospitales, etc. Aquí, esos planes dependen casi únicamente de un mercado poco o nada competitivo, y de una empresa cuyo presidente anda por el mundo diciendo que quiere cobrarle a Google.

Mientras en un país la conectividad se contempla como una inmensa plataforma generadora de riqueza en muchísimas variedades, en el otro se ve la red como algo malo, peligroso, negativo, que sirve para “piratear” y para “amenazar” a industrias caducas, algo cuyo desarrollo hay que “controlar”. Así no vamos a ningún sitio.Estados Unidos diseña su futuro sobre redes de alta velocidad y conectividades ubicuas. España quiere desarrollarse mediante la vuelta al ladrillo. Vale la pena leer tanto el artículo de Schmidt, como hojear un poco las páginas de Broadband.gov: al menos para darse cuenta de que existen otros modelos y otras formas de gestionar las cosas.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Presentación del libro en La Casa del Libro de Gran Vía, en Madrid

Esta tarde, a las 19:30, tendremos una presentación de “Todo va a cambiar” en La Casa del Libro de Gran Vía, 29, en Madrid. En esta ocasión me presentará y acompañará para la presentación mi amigo Rodolfo Carpintier, uno de los emprendedores con más experiencia, visión y perspectiva en la red española, que hará una reseña del libro, seguida de una charla mía.

Las presentaciones están resultando desde un punto de vista personal la mar de bonitas: interacción directa en aforos pequeños, de cuarenta o cincuenta personas, con sesiones de preguntas animadas e interesantes, y presentaciones de invitados relevantes que aportan su experiencia y lo que han sacado de la lectura del libro. Muchos de los asistentes son lectores habituales del blog, lo que da a los eventos una experiencia interesante de desvirtualización. Además de la primera en IE Business School, que era “otra cosa” desde el punto de vista emotivo, tanto la de Valencia como la de Zaragoza estuvieron fenomenal, y estamos cuadrando agendas para la de Barcelona que hubo que suspender por la impresionante nevada (que sí, que de acuerdo, que nos pasamos con los efectos especiales, no lo volveremos a hacer… es lo que tiene lanzar con una editorial potente :-)

El libro ya está en la red, alguien se ha pegado el trabajo de escanearlo página por página, haciendo prácticamente válida la predicción que hacía precisamente en la página 259 del mismo:

“Este libro que tiene usted en sus manos estará disponible a través de redes P2P seguramente a los pocos días de su puesta en el mercado (de hecho, me defraudaría bastante si no fuera así), sin que el autor ni la empresa editora puedan hacer nada por evitarlo. ¿Significará eso menos ganancias para alguno de los dos? Ya lo veremos, porque no necesariamente tiene por qué ser así.”

No ha sido en redes P2P (todavía), y ha tardado exactamente diez días. ¿Alguien de verdad cree que no lo esperábamos, o que estemos “horriblemente disgustados” con ello? Ayer lo comenté en televisión, en CNN+, y ante el comentario del entrevistador, del tipo “me imagino que muy a su pesar”, respondí simplemente que no, que era lo esperado y que no teníamos ningún problema con ello, usando el ejemplo para demostrar a los creadores que existen otras maneras de enfocar las cosas. Ahora ya no solo tenemos a la más grande de las editoriales españolas apostando por un lanzamiento de un libro con licencia Creative Commons, sino que además, no se escandaliza, ni protesta, ni persigue a nadie cuando éste aparece en la red.

Si quieres hablar de estas y otras cosas, de “Todo va a cambiar”, de cómo “todo está cambiando ya”, y estás en Madrid, ya sabes: Gran Vía, 29, esta tarde a las 19:30.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

15 marzo 2010

Telefonía móvil y futuro

Me ha gustado este vídeo, hecho por algunos de mis alumnos del Master in Telecom and Digital Business como introducción a su presentación en el Nokia Business Challenge Competition 2010. Sencillo y directo, pero dando a las cosas la importancia que realmente tienen…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Restricciones geográficas en Internet: una herencia del pasado

Te levantas por la mañana en un país extranjero, te vas a leer tu periódico español como todas las mañanas… y te encuentras el contenido restringido: los vídeos no pueden verse desde donde estás, y en su lugar, solo obtienes un incómodo recuadro rojo que te dice que “el vídeo actual está restringido en su localización geográfica” (gracias, Cristóbal).

Sin entrar en si la situación se debe a una cuestión de derechos (los dos vídeos que veo restringidos en la captura de pantalla pertenecen a noticias de deportes, concretamente liga española de fútbol y Fórmula 1) o a algún tipo de decisión tomada desde el propio medio y debida a algún otro criterio, conviene hacer una reflexión acerca del futuro de este tipo de restricciones geográficas en Internet: en un medio definido como global por su propia esencia y naturaleza, las restricciones en función de la geografía aparecen como algo anacrónico, absurdo, que puede ser fácilmente superado utilizando un simple proxy o VPN, y que choca además con la percepción marcadamente universal del medio. Sin embargo, paradójicamente, el uso de este tipo de restricciones no ha hecho más que crecer en los últimos años, a medida que los conglomerados mediáticos internacionales han ido volcando su actividad en Internet.

La razón para este tipo de sistemas de restricción geográfica es simple: son la herencia de los viejos sistemas de ventanas de explotación y de gestión de derechos que existían antes de la llegada de la red, en su último intento por adaptarse al nuevo medio. Pero lógicamente, la pregunta es: ¿qué cabe esperar en un futuro? ¿Una red cada vez más sujeta a este tipo de sistemas, que investiga por medios cada vez más precisos quién está al otro lado del clic y entrega únicamente aquellos contenidos que según la industria, ese usuario “debe” ver, o sistemas cada vez más abiertos y carentes de estas restricciones que respondan de manera natural a la naturaleza de un medio sin fronteras? ¿Iremos hacia una red cada vez más cifrada y anónima en la que estas restricciones carezcan completamente de sentido, o recobrarán estas empresas la cordura y dejarán de intentar imponer reglas y sistemas del pasado sobre los soportes y medios del futuro?

La respuesta sigue el ya conocido patrón de “lo viejo contra lo nuevo” habitual en esta página: prescindir del rentable negocio de “vender lo mismo en muchos sitios” supone a los ojos de la industria una dolorosa renuncia a ingresos a corto. Pero mantener el sistema hace que, en un mundo progresivamente globalizado, un número creciente de personas adopten sistemas tecnológicos para escapar al control y poder operar en cada momento según les interese, enmascarando su procedencia geográfica. La evolución de este tipo de sistemas es bien sabida: una especie de “carrera armamentística” entre los comercializadores de los derechos, que intentan crear mejores restricciones y someter a listas negras a los que utilizan sistemas destinados a saltárselos, y unos hackers que desarrollan sistemas resistentes a la ofuscación, generalmente además a mayor velocidad que la industria.

En el fondo, los intentos por hacer que Internet, un medio en esencia global y neutral, se convierta de alguna manera en lo que era la televisión en su momento, fracasan por una mera cuestión de principios: nunca en la historia de la Humanidad el avance de la tecnología se ha presentado con vueltas atrás que fuesen mínimamente sostenibles. Como ya hemos comentado en muchas ocasiones: si tu negocio consiste en impedir el acceso de los usuarios a tus bits, vete buscándote otro negocio…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

14 marzo 2010

Las redes P2P son LEGALES.

Son ocho páginas de sentencia, pero de verdad que vale la pena leerla entera, y hasta subrayarla: el escrito del Juez Raúl N. García Orejudo es claro, sencillo de entender, y no deja lugar a ninguna, ninguna duda. Después de esto, puedes, con toda tranquilidad, corregir a cualquiera al que escuches decir “descargas ilegales”, “piratería”, u otras estupideces similares no ajustadas a la realidad ni a Derecho. Es más, no dejes de hacerlo: es fundamental trasladar las victorias legales a la batalla del lenguaje, esa que se juega todos los días en la calle y en los medios de comunicación. Todos esos informativos y periódicos que hablan de “descargas ilegales” deben corregir su lenguaje, adaptarse a lo que la Justicia española afirma sin ningún género de dudas: la red P2P es legal. No se trata de una resolución aislada, ni de un error, ni de un tecnicismo, ni de ninguna excepción: se trata de la doctrina jurídica establecida ya por un buen número de jueces.

La sentencia del caso “El rincón de Jesús” es una demostración de sentido común. La descripción de las actividades de la página web es perfectamente clara, como también lo son las conclusiones del juez, de las que extracto algunos fragmentos de especial interés por su claridad y contundencia:

… la página de enlace a redes P2P, de la manera en que se configura la web de elrincondejesus, no vulnera en la actualidad los derechos de explotación que les confiere a los autores la Ley de Propiedad Intelectual. El sistema de enlaces o links que se ha descrito, desarrollado por el demandado en este caso, no supone ni distribución, ni reproducción, ni comunicación pública.

… en el sistema de protección regulado por la Ley de Propiedad Intelectual, adaptado a la normativa comunitaria, no se contiene previsión alguna que prohíba favorecer, permitir u orientar a los usuarios de la red de Internet que acceden a esta página, la búsqueda de obras que luego van a ser objeto de intercambio a través de las redes P2P. En un sentido amplio, el sistema de enlaces constituye la base misma de Internet y multitud de páginas y buscadores (como Google) permiten técnicamente hacer aquello que precisamente se pretende prohibir en este procedimiento, que es enlazar a las llamadas redes P2P.

Las redes P2P, como meras redes de transmisión de datos entre particulares usuarios de Internet no vulneran derecho alguno protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.

… las obras que circulan en el gran almacén que constituye Internet generalmente ya se han divulgado, por persona física para uso privado con un acceso legal (pues la red P2P es legal) y la copia no es objeto de una utilización lucrativa, ni tampoco colectiva, pues estas dos expresiones se refieren a la posterior utilización que se hace de la obra una vez descargada, una vez obtenida la copia.

Lo dicho: vale la pena leer detenidamente la sentencia completa. Las redes P2P y las páginas de enlaces son perfectamente legales en nuestro ordenamiento jurídico, como habíamos visto ya en multitud de procedimientos. Una sentencia que deja en el lugar adecuado a un gobierno empeñado en favorecer a las industrias intermediarias de la creación cultural, precisamente en contra de lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico y de la opinión de los jueces. ¿En qué lugar queda esa Disposición Final Primera del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, cuando trata de crear unos “tribunales especiales” para juzgar unas actuaciones QUE NO INCURREN EN DELITO ALGUNO?

(Enlace a la entrada original - Licencia)

13 marzo 2010

Nobody expects the Spanish Inquisition?

Nicole Wong, a quien tuve el gusto de conocer cuando pasó por IE Business School el pasado 3 de noviembre junto con Peter Fleischer (uno de los directivos de Google injusta y absurdamente condenados en Italia), compareció por quinta vez el pasado día 10 de marzo ante la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, e incluyó a España en una lista de países que aplican la censura sobre Internet. Específicamente, Nicole afirmó que

In the last two years, we have received reports that our blogging platform has been or is being blocked in at least seven countries China, Spain, India, Pakistan, Iran, Myanmar and Ethiopia.

En el caso de España, Google España ha afirmado que Nicole hacía referencia al caso específico de dos blogs que, en el año 2007, fueron cerrados por orden judicial por pedir el boicot a productos catalanes. Pero indudablemente, la cosa va mucho más allá: no debemos olvidar que en nuestro país se está tramitando un Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible en el que existe una Disposición Final Primera que atenta claramente contra los derechos fundamentales y la libertad de expresión, y que puede ser utilizada para cerrar páginas web mediante una simple acusación de vulneración de la propiedad intelectual. Hablamos de un país en el que una coalición industrial que ya ha mostrado en numerosas ocasiones su carácter liberticida y su pretensión de transmutar a nuestro país en una sucursal de China, demuestra tener tanto poder como para modificar las leyes durante su tramitación, colando de rondón lo que buenamente les viene en gana sin ningún tipo de control.

Es muy posible que lo que Nicole pueda estar recogiendo en su declaración no sea únicamente el caso del cierre de los blogs anticatalanes en 2007, sino el clima adverso al desarrollo de las libertades en la red que se está generando en España: una serie de lobbies presionando al gobierno, interfiriendo indebidamente en la tramitación de leyes, operando en régimen de monopolio, y “sacando a los artistas a la calle” para obtener prebendas del Legislativo. El hecho de que España ocupe la Presidencia rotatoria de la Unión Europea y el que haya declarado su intención de desarrollar una metodología que pueda extrapolarse al resto de Europa convierte las tentaciones censoras de nuestro gobierno en algo todavía más preocupante.

Lo que es seguro es que, con las declaraciones de Nicole en el Congreso de los Estados Unidos, muchos congresistas y ciudadanos norteamericanos y de todo el mundo piensan ahora en España y evocan los famosos sketches de Monty Python, esos en los que nadie esperaba a una torpe y risible Inquisición española. Esa es la imagen que nuestro gobierno, con una política sobre Internet completamente mediatizada por los lobbies de la industria intermediaria de los derechos de autor, ha conseguido que tengamos. No, que la empresa líder mundial en Internet te ponga en una lista junto con países como China, Inida, Pakistán, Myanmar, Irán y Etiopía no es nada, nada bueno, y si alguien cree que esto ha sido “un lamentable error”, como se pretende argumentar desde Google España mientras se trata desesperadamente de nadar y guardar la ropa, está muy equivocado. Aquí no se da puntada sin hilo. Mucho cuidado, Google España: lo de nadar y guardar la ropa se está convirtiendo en un ejercicio muy peligroso. Primero, porque no puede ser y además es imposible: o se nada, o se guarda la ropa. Y segundo, porque cuando llegue el momento, no va a haber nadie que os ayude con ninguna de las dos cosas.

En lugar de dedicarnos a redefinir el papel y el valor de la propiedad intelectual en el nuevo entorno que las tecnologías definen, en vez de favorecer el desarrollo de la cultura española y de intentar convertir su tratamiento en referente mundial, estamos atentando contra la naturaleza de Internet, siguiendo el dictado de las industrias del pasado, y haciendo patéticamente el ridículo a nivel internacional.

(Enlace a la entrada original - Licencia)