30 septiembre 2010

El sindicalismo del siglo XIX fracasa con el trabajador del siglo XXI, en La Información

Ana Pérez, de La Información, me llamó ayer por la tarde para hablar sobre la huelga y su escasa o nula incidencia entre los que trabajamos haciendo uso habitual de la red, y hoy he visto algunos de mis comentarios recogidos en el artículo titulado “El sindicalismo del siglo XIX fracasa con el trabajador del siglo XXI“.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

¿Por qué Google, IBM, Adobe, Oracle y Nokia denuncian ACTA?

¿Que lleva a empresas tecnológicas tan dispares como Google, IBM, Adobe, Oracle, Nokia, Opera y varias más a denunciar el Anti-Counterfeiting Trade Agreement, conocido como ACTA? Un análisis de las razones esgrimidas nos llevan de manera rápida a entender lo que realmente se esconde detrás de este siniestro tratado, sin duda el intento más directo vivido hasta el momento de ahogar el desarrollo futuro de la red como vehículo de innovación y de consagrar las inadaptadas leyes de propiedad intelectual de cara al futuro como si estuviesen escritas en piedra.

En primer lugar, ACTA es una manera de meter en el mismo saco cosas enormemente dispares y no relacionadas, un caballo de Troya que, bajo la apariencia de querer proteger el comercio internacional y evitar las falsificaciones de artículos, contiene auténticas barbaridades que nada tienen que ver con ese tema, que han sido negociadas con una total y absoluta falta de transparencia, y que únicamente favorecen a determinados y muy concretos intereses económicos.

ACTA extiende por omisión el modelo de patentes de software norteamericano a todo el mundo, provocando problemas para los desarrolladores de software y dando a las grandes empresas posibilidades de ahogar de facto la innovación. Además, ACTA bloquea en gran medida el desarrollo de medicamentos genéricos, dejando a una parte importante de la humanidad sin acceso a la medicinas que pueden salvarlos, aliviar sus problemas o mejorar significativamente su calidad de vida. Por si fuera poco, en una asociación de ideas ya completamente inverosímil, ACTA convierte a los prestadores de servicios de conectividad en una auténtica “policía del copyright”, que vigila y denuncia a sus usuarios violando derechos fundamentales como el secreto de las telecomunicaciones, con el único fin de proteger el negocio de los intermediarios del copyright.

ACTA es, por su concepción y redacción, una auténtica aberración liberticida, la mayor amenaza de cara al futuro que el buen uso de la tecnología nos podría proponer. Que las empresas tecnológicas se opongan a ACTA es algo absolutamente lógico: contrariamente a la indiferencia generalizada de muchos ciudadanos, estas empresas se han tomado el tiempo de examinar cuidadosamente ACTA y de proyectar sus consecuencias de cara al futuro, y la visión de ese futuro les ha parecido aterradora. Si quieres firmar en contra de ACTA, puedes hacerlo en esta página, que lleva ya recogidos más de setenta y cinco mil apoyos. Dada la actitud antidemocrática de sus proponentes y negociadores, nada garantiza que vaya a servir de algo, pero al menos habrás dejado patente tu oposición y disconformidad.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

29 septiembre 2010

Sobre TechCrunch y AOL

La noticia comenzó a circular el 27, primer día del evento TechCrunch Disrupt, a través de una fuente habitualmente fiable como GigaOM: TechCrunch, uno de los blogs tecnológicos más importantes del mundo, estaba a punto de cerrar su venta a AOL. Al día siguiente, Michael Arrington, fundador de TechCrunch, salió al escenario con Tim Armstrong, CEO de AOL, y firmaron la transacción públicamente. Michael, por supuesto, escribió inmediatamente la entrada contando la historia completa con sus antecedentes y expectativas, mientras GigaOM se congratulaba por lo acertado de su historia. El precio de la transacción no ha sido revelado, pero algunas fuentes lo sitúan por encima de los veinticinco millones de dólares.

La historia es sumamente interesante: desde que Michael Arrington fundó TechCrunch en 2005, su historia ha sido una secuencia constante de éxitos. De ser un muy buen blog personal, hecho desde la Meca del mundo online y con una muy bien desarrollada vocación por escribir buenas historias, pasó a expandir su ámbito contratando un equipo cada vez mayor de bloggers, generando cada vez más publicidad pero sin que fuese excesivamente molesta, y añadiendo una línea de producto basada en eventos físicos (que comenzaron con simples fiestas en casa de Michael) que se convirtió en un fantástico complemento a la generación de material y ha terminado dando lugar a conferencias, como el TechCrunch Disrupt que hoy termina, que se han convertido en verdaderos referentes. Michael ha compartido siempre sus sensaciones con respecto a TechCrunch y a su vida: desde darse cuenta por las malas de las presiones que conlleva tener un blog de referencia en el que muchos desean estar, hasta los problemas de tener bloggers que no cumplían las reglas, pasando por cosas tan personales como su día a día o su forma de ser. Para mí, TechCrunch es desde hace mucho tiempo uno de mis blogs de referencia, en el que descubro muchos de los temas de los que quiero hablar, y el que tiene uno de los índices de utilidad, una de las variables que yo uso como referencia personal (número de entradas que leo frente a uso que les doy en el blog, en Delicious o en referencias) más elevados.

La adquisición tiene un precedente inmediato que es imposible no usar como referencia: la adquisición de Weblogs, Inc., la empresa fundada por Jason Calacanis, a AOL el 6 de junio de 2005 por veinticinco millones de dólares. Más de cinco años después, parece evidente que AOL compró a muy buen precio, y además, que supo comprar: a pesar de la salida de personas supuestamente claves en la organización como Peter Rojas, Ryan Block o el propio Jason Calacanis, los blogs que en su momento fueron adquiridos por AOL mantienen un envidiable estado de forma, siguen entre los más influyentes y leídos del mundo, generan mucho dinero en publicidad, y mantienen su frescura e independencia a nivel editorial.

La clave está claramente ahí: en saber comprar. Que una empresa de medios grande y establecida adquiera una startup entra dentro de lo lógico: se trata de adquirir habilidades que se han desarrollado en otro sitio y en otras condiciones, y que sería muy difícil, cuando no imposible, desarrollar internamente. Pero si compras, y por el hecho de haber comprado, desvirtúas la naturaleza y características de la empresa adquirida, pierdes a las personas importantes en ella y la conviertes en una continuación de la cultura y modo de hacer las cosas que ya tenías, has cometido una total estupidez. El momento de la verdad, por tanto, no está en la compra, sino en el desarrollo posterior, en la integración. Los fundadores o los accionistas principales tendrán seguramente entre sus objetivos personales irse a otro sitio a hacer otras cosas con su bien ganado dinero e intentar retenerlos más allá de dos o tres años puede ser contraproducente, pero es fundamental asegurarse de que la cultura que generaron permanezca allí, o habrás comprado una marca como quien compra un caparazón vacío y sin alma.

En el caso de AOL, todo indica que no será así. La independencia editorial parece estar garantizada, y la empresa ha hecho un enorme énfasis tanto en intentar retener el talento, como en asegurarse de que no desaparezca cualquiera que sea la cosa que hace especial a TechCrunch. Las sinergias, por otro lado, son importantes: el equipo de ventas de TechCrunch ha probado su valor a lo largo de muchos años y seguirá en sus puestos, pero ahora se beneficiará de los acuerdos y de la llegada a las empresas clásicas de su homólogo en AOL: no es que en TechCrunch quepa mucho más inventario publicitario, pero indudablemente, se podrá optimizar su valor sin llegar a resultr molesto o intrusivo.

Las dos adquisiciones de AOL en el mundo de los blogs se convierten en la referencia para los medios clásicos que quieran evolucionar y generar valor en el escenario actual: si no puedes desarrollar internamente, compra, pero no mates el espíritu de lo que has comprado. Curiosamente, toda una lección interesante de parte de quien en su momento llevó a cabo la operación de fusión con Time Warner, seguramente una de las peores operaciones de M&A de la historia… se ve que hay que fracasar alguna vez para aprender a hacer las cosas bien.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 septiembre 2010

La triste postura del PP frente a la Ley Sinde

He tenido la oportunidad de examinar el texto completo de las enmiendas del Partido Popular referentes a la mal llamada “Ley Sinde”, y tengo que decir que ahora ya está todo perfectamente claro. Diáfano. Cristalino. Que si en algún momento alguien pensó que desde la “oposición” llegaría algún tipo de ayuda para la libertad en la web, para que los derechos de los ciudadanos prevalecieran sobre los de los intermediarios de la propiedad intelectual, o para que la justicia pudiese actuar con la misma libertad e independencia que ha podido actuar hasta ahora, puede sencillamente ir dejando de pensarlo.

Los usuarios tendremos que defendernos solos o recurriendo a alguna opción hoy en día minoritaria, porque lo mejor que se puede hacer con la postura expuesta por el Partido Popular a través del texto de sus enmiendas es calificarla de triste. Completamente contrarias a lo que la mayoría de usuarios de la red han expuesto, y en “sorprendente” sintonía con las posturas tanto del gobierno como de las entidades de gestión. Si eso es la “oposición”, por favor, que me expliquen a qué diablos se opone.

Las enmiendas del Partido Popular son lo menos ambicioso que se puede plantear. En caso de ser más suaves, serían simplemente una ronda de aplausos. Al igual que el gobierno, toman como punto de partida la supuesta “necesidad” de una Comisión de Propiedad Intelectual, un órgano administrativo que va a “juzgar en lugar de los jueces”, y reservan a éstos un mero papel de “dar autorización” a esta Comisión para que se pronuncie. ¿Por qué no quieren que sean los jueces, como ocurría hasta ahora, los que se pronuncien sobre las presuntas violaciones de la propiedad intelectual? Ah, porque estos, simplemente, no dan la razón a sus amiguitos de las entidades de gestión. Exactamente la misma postura que propone el gobierno, con cambios puramente cosméticos como la composición de la Comisión.

El Partido Popular se limita, en sus enmiendas, a cuestiones como garantizar que los prestadores de servicios facilitarán a los órganos competentes la información de los usuarios o los servicios presuntamente vulneradores. De nuevo, usando el “truco legal de moda”, el mismo que utiliza el gobierno: pedir autorización a un juez, pero que ya no sea éste quien toma la decisión o quien solicita la información, sino un órgano administrativo. Entra levemente en otros temas, como discernir entre lucro directo o “indirecto” (un concepto sin antecedente legislativo alguno, que servía para todo y debe que en efecto ser enmendado), o intentar proporcionar una mayor garantía jurídica a los actos de petición de información o de cierre de páginas (pero de nuevo, sin que sea el juez quien toma la decisión de hacerlo, limitando a éste a “autorizar” lo que previamente ha decidido la Comisión), y termina pidiendo la eliminación del canon digital, una medida obviamente necesaria y en consonancia con el informe del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, pero con la que no consigue tapar el daño que provoca la total laxitud del resto de sus enmiendas.

En resumen: que sí, que quieren quitar el canon, pero eso es todo. A cambio, no les preocupa meter una innecesaria Comisión de Propiedad Intelectual para que se dedique a impartir “la justicia de las entidades de gestión” en lugar de que sean los jueces los que lo sigan haciendo como hasta ahora (Claro, ¡es que no nos dan la razón!!!) Eso, ni más ni menos, es lo que pretende el Partido Popular. Si creías que de alguna manera “estaba con los internautas” o defendía de alguna manera los intereses de éstos, olvídalo. No es así. Están tan al servicio de las entidades de gestión y de los lobbies que defienden sus intereses como lo está el gobierno, ni más ni menos.

Ahora resulta mucho, muchísimo más sencillo entender las posiciones adoptadas por los eurodiputados del Partido Popular, los que votaron a favor del siniestro Informe Gallo o los que se negaron a emitir su voto contrario a ACTA, incluso cuando vieron que el mismísimo presidente de su grupo parlamentario lo hacía. Están al servicio de los lobbies de la propiedad intelectual, no de sus votantes. Tanto unos, como otros. Es lo que hay.

Triste panorama.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Enrique Dans - Todo va a cambiar : Comentado

[Pasaba por aquí] Ya están disponibles la Introducción y el Capítulo I:

http://todovaacambiarcomentado.wordpress.com/

;)

27 septiembre 2010

Microsoft adopta WordPress para sustituir a sus Spaces

Noticia bomba: Microsoft toma la decisión de adoptar WordPress, la plataforma más popular de blogging del mundo desarrollada íntegramente como software de código abierto, para sustituir a sus anticuados y limitados Windows Live Spaces. El anuncio ha sido hecho en el TechCrunch Disrupt hace exactamente un momento :-)

A lo largo de los próximos seis meses, los usuarios de Spaces tendrán la oportunidad de migrar todos sus blogs, artículos, comentarios y fotos a WordPress mediante una serie de herramientas sencillas desarrolladas por Automattic en cooperación con Microsoft, además de encontrarse ya preañadido el servicio Messenger Connect en la lista de servicios para compartir sus entradas, y de tener acceso a varios recursos didácticos para aprender a sacar el máximo partido a Wordpress.

El movimiento deja claro lo que llevamos muchos años diciendo: que Microsoft acabaría utilizando software libre como una evolución perfectamente natural a la que resulta sencillamente imposible sustraerse. En este caso, parece claro que el acuerdo ha estado determinado por la presión por dotarse de más inventario publicitario de una mayor calidad, añadida al hecho evidente de llevar ya varios años ofreciendo a sus usuarios una plataforma claramente inferior en prestaciones y planteamiento a los estándares existentes en el mercado.

Para WordPress, la noticia es verdaderamente buena: asienta su prestigio como herramienta, y deja claro que el camino del software de código abierto es, para una gama cada vez mayor de necesidades, la forma de hacer las cosas y de situarse como la opción más versátil. Recientemente, Automattic transfirió la marca WordPress a la WordPress Foundation, para asegurar así su independencia como producto de acceso libre y abierto. Ninguna otra plataforma de blogging es capaz de ofrecer, a través de su amplísimo repositorio de plugins, una funcionalidad parecida a lo que WordPress es capaz de plantear. Y que sea precisamente Microsoft quien viene a reconocerlo con sus hechos es, sencillamente, el mejor de los espaldarazos. Para Matt, para Automattic y para el mundo del software libre en su conjunto, todo un triunfo, que les lleva a triplicar el número de blogs que toman como base su software en todo el mundo. De cara a la blogosfera, la noticia también es muy buena: los blogs de Windows Live Spaces formaban una “isla” con tendencia a la endogamia y escasa comunicación con el resto del mundo, que ahora pasará a integrarse de una manera más eficiente con el resto de la web.

Lo comenta ya el blog de WordPress en español.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

LES: nunca estuvo tan claro qué tipo de democracia somos

La última sentencia de sobreseimiento de los casos Etmusica y Elitemula con condena a la SGAE por mala fe procesal, una más de ya múltiples vistas tanto penales como civiles en las que en ningún caso ha habido condena, es la prueba definitiva de lo que el gobierno pretende hacer con la llamada Ley Sinde: subvertir una interpretación clara, unánime y concreta de los jueces españoles con respecto a los temas relacionados con las descargas en la red.

Lo que en su momento dijo David Bravo al analizar el tema queda completamente refrendado por los hechos: ante la evidencia de que por la vía judicial no conseguían sus objetivos, han decidido utilizar al gobierno de un país como quien se serviría de una marioneta, y promover que las decisiones de cierre las tome un órgano administrativo que simplemente “consulta” a un juez. Como los jueces “no saben aplicar el código penal”, quitemos a los jueces del medio.

Además de la evidente afectación de derechos fundamentales existente en el caso, lo verdaderamente indignante es el procedimiento: nunca estuvo tan claro que vivimos en un país donde un lobby de intereses económicos puede plantarse en un despacho del gobierno, introducir con toda paz y tranquilidad una disposición final en un anteproyecto de ley en tramitación, y hacer que ese gobierno defienda a capa y espada su presencia ahí. La mal llamada “Ley Sinde” nada tiene que ver con la sostenibilidad de la economía: únicamente con la sostenibilidad de la economía de quienes la han promovido. Lo que convierte su aprobación en una de las mayores tramas de prevaricación de la historia de nuestra joven democracia: legislar en contra del interés común y del dictamen de los jueces, para beneficiar económicamente a unos pocos.

Eso, y no otra cosa, es lo que se está votando en el Congreso estos días. La “imperiosa necesidad” de cerrar unas páginas web que los jueces afirman unánimemente que no hay que cerrar porque no incurren en delito ni en hecho ilícito alguno. No lo digo yo, lo dicen los jueces. Uno detrás de otro, unánimemente. Por lo penal y por lo civil. Esos mismos jueces a los que la “Ley Sinde” aparta expresamente de la decisión, limitando su papel. Los políticos se disponen a castigar a aquellos que los jueces declaran inocentes, y premiar a aquellos a los que los jueces condenan por mala fe procesal, mientras por el camino se meriendan varios derechos fundamentales. Interesante. Y a esto lo llaman “democracia”…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 septiembre 2010

FollowTheHashtag, monitorizando la conversación

Twitter se ha convertido, con la progresiva generalización de su uso, en un punto de atención que permite monitorizar conversaciones y actitudes sobre un tema determinado. En ese sentido, estuve probando FollowTheHashtag, una herramienta creada por :DNOiSE, que me ha parecido una forma muy visual y cómoda de seguir esas conversaciones en Twitter.

En la foto, una representación del hashtag del Congreso Internet del Mediterráneo, #cintermed, que está teniendo una gran popularidad este fin de semana. La aplicación permite introducir uno o varios términos de búsqueda separados por comas, acotar idioma y localización si se estima oportuno, y generar mediante la API de búsqueda de Twitter una visualización en diagrama de burbujas cuyo tamaño indica las menciones por cada fuente. Al pasar el ratón por cada esfera, muestra una caja que puede ser fijada mediante un clic, y que permite visualizar directamente los tweets de esa fuente.

Sin duda, una herramienta útil para el seguimiento de conversaciones, que permite hacerse una composición de lugar rápida de la popularidad o las menciones de un tema sobre todo si, como es el caso habitual de empresas de consumo o de marcas comerciales, hablamos de la gestión de un número elevado de menciones o pretendemos compararlas con otros términos como, por ejemplo, las marcas de un competidor.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 septiembre 2010

Entrevistado por Enrique Beotas, en El Correo Gallego

Enrique Beotas me entrevistó largo y tendido tras una comida en Hispano, y hoy publica el resultado en El Correo Gallego, una entrevista completamente personal y muy distinta de las habituales que han titulado “Enrique Dans: “Internet debe considerarse un complemento y no un sustituto“.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

La charla de ayer, recogida en ABC

ABC comenta algunos aspectos de mi charla de ayer en el Congreso Internet del Mediterráneo a partir de una crónica de EFE, y titula “Expertos en Internet apuestan por la ’socialización’ del comercio electrónico“. Mi paso por el congreso fue agradabilísimo: organización impecable, audiencia repleta, muy buen ambiente, y parece que la charla generó sensaciones positivas, a tenor de lo que pude pulsar allí y de lo que pude leer en Twitter después.

Puedes seguir el desarrollo del congreso en Twitter con el hashtag #cintermed

(Enlace a la entrada original - Licencia)

24 septiembre 2010

?LES: una discusión errónea?, mi columna en Expansión

Mi columna de esta semana en Expansión se titula “LES: una discusión errónea” (la versión en papel es en esta ocasión más corta debido a limitaciones de espacio), y habla del disparate que supone meter con calzador en una ley de economía sostenible una disposición final que nada tiene que ver con ese tema, y de cómo la discusión al respecto resulta completamente errónea: en lugar de intentar crear “justicias a medida” y “comisiones de rompe y rasga” o de pretender que la economía sostenible consiste de alguna manera en el cierre de páginas web, deberíamos dedicarnos a repensar hasta qué punto el obsoleto concepto de propiedad intelectual resulta sostenible en la era digital.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

23 septiembre 2010

Telecinco pierde el juicio (contra YouTube)

Se hace pública la sentencia del caso Telecinco contra YouTube, en el que tuve el honor de participar como perito de la defensa: quedan desestimadas íntegramente la totalidad de las pretensiones establecidas en la demanda, y se impone al demandante el pago de las costas. Telecinco, que ya ha anunciado que recurrirá la sentencia, pierde el juicio de la misma manera que perdió en su momento la vista previa que pretendía la imposición de medidas cautelares.

Google presenta la sentencia como lo que realmente es: algo que va mucho más allá del caso específico, y que se convierte en una verdadera victoria de la red. Las consecuencias de una sentencia en sentido contrario podrían tener un efecto devastador: estaban en liza aspectos tan fundamentales como la responsabilidad de los prestadores de servicio sobre los contenidos que alojan, o la obligación de los propietarios de derechos de ser ellos mismos quienes identifiquen los contenidos sobre los que presuntamente existe una infracción. Lo comenta también Javier Arias, que testificó en las vistas del caso.

La reclamación de Telecinco pretendía cuestiones tan demenciales como que todo contenido que mencionase términos como Telecinco, títulos de series y programas o nombres de actores y actrices fuesen directamente excluidos de la plataforma de YouTube, sin atender a cuestiones tan fundamentales como el derecho a cita o parodia, o al más puro sentido común (que una serie tuviese sus derechos cedidos a entidades que sí permiten su publicación en YouTube, o que un actor o actriz pueda intervenir en múltiples obras). Un fallo a favor del demandante convertiría el funcionamiento de plataformas como YouTube, que tan importantes resultan a la hora de proporcionar a los usuarios herramientas para publicar materiales en la red, en algo de funcionamiento completamente imposible. Como en su momento comenté al hilo de la vista preliminar,

La propia Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) sostiene, en su artículo 16, la no responsabilidad de las empresas que prestan servicios de intermediación con respecto a los contenidos que transmiten, alojan, o a los que facilitan acceso si no participan en su elaboración, supuesto en el que claramente se encontraba YouTube. Pretender establecer una responsabilidad semejante supondría una carga sobre las labores de las empresas prestadoras de servicios que a todas luces no podrían asumir: en primer lugar, por el volumen inherente a sus actividades y la naturaleza de las mismas, pero en segundo lugar, por la carencia de criterios válidos con respecto a los juicios de valor que sería preciso hacer en cada caso. Como ocurre en otros casos, como en el de las páginas personales o blogs, hacer responsable al propietario de la página de lo que terceros vierten en ella supone una situación de indefensión jurídica absoluta, porque supone al prestador del servicio la capacidad para tomar las decisiones, en muchos casos complejas, con respecto a dichos contenidos, y porque le deja en manos de la posible mala intención de los propios demandantes, que podrían introducir materiales o comentarios ellos mismos provistos de identidades falseadas.”

En la sentencia, alguna frase de esas que da gusto leer:

El reto de los emprendedores en la nueva economía no consiste tanto en proteger los derechos adquiridos como en crear valor en la difusión de esos contenidos, porque la marcha de los tiempos evidencia la esterilidad de toda barrera artificial.”

La sentencia se alinea con fallos anteriores en países como los Estados Unidos, tales como el caso IO Group contra Veoh o el más reciente de Viacom contra YouTube, sobre los que hemos tenido la oportunidad de hablar anteriormente. Y por supuesto, se alinea con el sentido común: como corrosivamente decía una de las cuentas falsas de Telecinco en Twitter, la demanda parecía planteada mucho más como un modo de extorsión económica a un tercero que como una petición razonable o mínimamente sustentada. Si Telecinco quiere ejercer sus derechos de autor, cuenta con herramientas para hacerlo. Pero de ahí a pretender estrangular el funcionamiento de las herramientas que hacen que todos podamos tomar un papel activo y convertirnos en emisores en la sociedad de la información, va un trecho muy importante. Un trecho que el juez, D. Andrés Sánchez Magro, ha sabido identificar y proteger.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

22 septiembre 2010

El futuro del papel

Ayer, en una charla, volvió a salir una pregunta habitual sobre la que he expuesto mi opinión en varias ocasiones: el futuro del papel. Volví a responderla en el mismo sentido que en ocasiones anteriores y de una manera que puede parecer casi obvia, pero no me resisto a hacer una recopilación rápida de datos que lo avalan.

El futuro del papel es ya meramente coyuntural. Si cabe, como mucho, generacional: el papel durará hasta que aquellos que crecieron en un mundo en el que el papel era la forma más barata y eficiente de diseminar información se pasen finalmente a mejores métodos o, simplemente, desaparezcan. En una generación, la idea de cultivar bosques, talarlos, transportar la madera, someterla a complejos procesos de transformación física y química, imprimir con tinta sobre el producto y distribuirlo a los lectores se verá ya como lo que es hoy: un total y absoluto anacronismo.

En efecto: desde que la tecnología de fabricación de papel inició su andadura y desde que Gutenberg perfeccionó la tecnología para crear múltiples copias impresas de un original, el papel fue la forma más económica de hacer que la información circulase, y ello llevó a la edificación imperios económicos basados en la creación y circulación de dicha información. Sin embargo, esto ya no es así en el mundo actual. Si bien la conectividad todavía no es ubicua, el crecimiento de la cifra de población conectada es incesante, y la manera más eficiente de hacer que la información circule, decididamente, ya no es el papel. Resulta completamente obvio mencionarlo: el papel está sujeto a una logística lenta y pesada, no se actualiza una vez impreso, limita enormemente la interacción bidireccional y es comparativamente muy caro: con respecto a la circulación de información en bits, el papel deja ver claramente su verdadera naturaleza, la de producto dramáticamente anticuado, obsoleto, propio de otra época.

Podemos ponernos nostálgicos. Podemos hablar del olor del papel, de su mayor portabilidad, de comodidad en determinadas situaciones, de romanticismo o de que no sirve para matar moscas. Podemos justificar los inmensos desarrollos e inversiones acometidas para asegurar que el papel llegue a los quioscos y hogares de los suscriptores puntualmente todas las mañanas. Podemos comprometer dinero público para regalar periódicos a los jóvenes. Pero la verdad es la que es: los jóvenes no quieren un periódico de papel ni en pintura. No lo usan, no les resulta cómodo, ven absurdo que contenga las noticias de ayer, y cuando ven en él algo interesante, no pueden copiarlo, pegarlo, reenviarlo, votarlo, vincularlo ni hacer ninguna de las cosas que gustan hacer con la información. Algunos de los periódicos más históricos e importantes ya han anunciado que abandonarán el papel en el futuro. La circulación de periódicos cae en todos los mercados. También lo hacen los beneficios, siguiendo la pauta marcada por la caída de la inversión publicitaria. Los periódicos del futuro, ni serán periódicos (serán continuos), ni mucho menos estarán hechos de papel. ¿Desaparecerán los periodistas? Para nada, simplemente adaptarán sus metodologías de trabajo al nuevo soporte. ¿Desaparecerá la industria papelera? Tampoco. Se me ocurren algunos usos del papel que no acabo de ver sustituidos por su equivalente electrónico.

Podemos vestirlo como queramos, pero al papel como soporte de información ya solo lo mantienen los usos y costumbres asentados en una generación que creció con él, mientras que para la generación que solo lo maneja en el colegio ya no tiene el más mínimo sentido. No es un cambio que vayamos a ver de un día para otro, estas cosas no funcionan así. Pero es evidente y simple: el papel ha sido superado tecnológicamente, tanto en desarrollo, como cada día más en alcance y difusión. Actualicen sus agendas… electrónicas.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

20 septiembre 2010

La disposición final segunda de la LES nos está negando el futuro

A todos los diputados y diputadas, y a la ciudadanía en su conjunto:

Este martes 21 de septiembre de 2010 se acaba el plazo para que los grupos parlamentarios puedan aportar sus enmiendas a Ley de Economía Sostenible y, con ella, la Disposición Final Segunda (anteriormente Disposición Final Primera) o “Ley Sinde” que ataca los derechos fundamentales en Internet en favor de lobbies industriales que no quieren reconvertirse. La misma Disposición cuya retirada cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas han pedido de todas las formas posibles.

Recordamos además que esta Disposición se ha introducido de espaldas al propio Parlamento: ha sido creada mientras una Subcomisión Parlamentaria estaba trabajando sobre la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual. La Disposición Final Segunda ha sido introducida en la Ley de Economía Sostenible sin escuchar las conclusiones de dicha Subcomisión, que propone una reforma en profundidad de la Ley de Propiedad Intelectual para encarar con seriedad y beneficio general el nuevo escenario generado por las innovaciones de la era digital.

La Disposición Final Segunda tiene que caer porque representa también un desprecio a la labor de los diputados, que son los representantes de los ciudadanos y ciudadanas de este país.

Queremos también recordar a los diputados que la ciudadanía pide que se desactive una ley que no ampara los derechos mínimos:

  1. No se puede concebir una ley que afecta a intereses particulares y no generales donde  el juez no pueda entrar en el fondo del asunto, ofreciendo todas las garantías legales a los ciudadanos y emprendedores que están operando en Internet. Cerrar el acceso a un sitio Web puede devastar la economía de un pequeño y mediano emprendedor. Los ciudadanos no debemos asumir la reconversión de las majors.
  2. No se deben mezclar asuntos del orden de la competencia desleal, como puede ser lucrarse del trabajo de otro sin que esto repercuta sobre este último, con la libertad de enlazar, citar y compartir, que son la esencia misma de Internet, una herramienta crucial para el futuro.
  3. Es inadmisible que se legisle en favor de un sector económico atrasado en su reconversión a expensas de los emprendedores que están ya implementando las oportunidades de la era digital. El Ministerio de Cultura no está a la altura del alcance del problema. Ha invertido un tercio de sus recursos en industrias culturales y ahora necesita una Comisión nada imparcial para rentabilizar estos recursos, distorsionando el desarrollo normal de la economía cultural. Antes el ladrillo, ahora la copia. No reproduzcamos una burbuja de los contenidos de entretenimiento.

El respeto y la comprensión  de las opciones que ofrece Internet son la salida de la crisis.

La disposición final segunda de la LES nos está negando el futuro.

Republicado desde la nota de RedSOStenible.
(Enlace a la entrada original - Licencia)

?Tecnología y deporte?, en Cinco Días

Hoy publico una columna en Cinco Días titulada “Tecnología y deporte“, en la que pretendo trazar una comparativa entre los factores que llevan a la situación de nuestro país en un ámbito deportivo en el que ocupa un papel de liderazgo mundial en numerosas competiciones, y las condiciones que rodean al escenario tecnológico, en el que nuestro país no es nadie a nivel internacional.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

19 septiembre 2010

¿Tiene la red sus propias leyes?

Las páginas web de la Motion Pictures Ass. of America (MPAA) y de AiPlex Software, una empresa implicada en ataques pagados por la industria a sitios de descarga, estuvieron caídos prácticamente todo el día de ayer debido a un ataque distribuido de denegación de servicio lanzado desde 4chan, un sitio conocido, entre otras muchas cosas, por su implicación en actividades de ciberactivismo. Hoy domingo a las 21:00 hora española, la página atacada será la de la Recording Industry Ass. of America (RIAA).

Los ataques están siendo lanzados desde la comunidad Anonymous, conocida por ataques anteriores contra la Iglesia de la Cienciología, mediante el procedimiento de instar a los usuarios a utilizar una herramienta de uso sencillo y nombre efectista con tintes geek, el Low Orbit Ion Cannon (L.O.I.C.), a la que se suministra la dirección de la página a atacar, y que emite solicitudes constantes a la página hasta que, utilizada de un modo masivo por un gran número de personas, termina provocando su caída. Por su distribución como software de código abierto a través de SourceForge, la circulación de esta herramienta no puede ser detenida, y la creación de otras similares no resultaría demasiado compleja.

Nos enfrentamos a una cuestión de interpretación importante: un ataque distribuido de denegación de servicio hecho de manera automatizada, utilizando redes de ordenadores zombies o métodos similares, es un procedimiento utilizado con frecuencia por mafias con fines criminales, para extorsionar a empresas o delitos similares. Una de las páginas atacadas, AiPlex, utilizaba de hecho el ataque de denegación de servicio para atacar a páginas de descargas, lo que da al hecho una imagen de cierta “justicia”.

Pero la acción lanzada por Anonymous no es exactamente lo mismo: se trata, en este caso, de miles de personas reales, no de bots, personas reales que se coordinan para lanzar un ataque contra un objetivo común, exactamente de la misma manera que lo harían para manifestarse en la calle o cualquier otro tipo de protesta ciudadana. Por supuesto, las protestas ciudadanas pueden ser legítimas o no serlo, pueden respetar las normas de convivencia o no hacerlo, pero, ¿puede considerarse contraria a la convivencia o incívica la acción de un ciudadano que, en el seno de una protesta organizada y no violenta, decide dirigirse a una página determinada e inundarla con solicitudes?

La interpretación es cuando menos discutible. Y en cualquier caso, discutible o no, ¿puede ser detenida o evitada? ¿Cómo evitar que un grupo suficientemente numeroso de ciudadanos protesten de manera organizada? Estamos en el asunto de siempre en Internet: la resistencia en “modo Fuenteovejuna”, unida a los protocolos que definen el funcionamiento distribuido de la red, resultan prácticamente imparables. Nadie puede impedir que un ciudadano se instale un programa y lance peticiones a una página web.

Por el momento, en algo menos de dos horas desde el momento en que publico esta entrada, la página de la RIAA será víctima de un ataque de denegación de servicio y permanecerá caída un buen número de horas. Pero yendo más allá de esta protesta en concreto… ¿estamos viendo la aparición de un nuevo tipo de activismo? ¿Será la siguiente la página de un gobierno que consiga el suficiente consenso entre sus ciudadanos como para querer demostrar de esa manera su descontento? Olvidemos los autobuses, los desplazamientos físicos, el salir a la calle… olvidemos la posibilidad de utilizar a las fuerzas antidisturbios ¿Veremos cómo llega la era de las cibermanifestaciones? ¿Puede prohibirse el derecho de un ciudadano a protestar? Silenciar una página web por la acción de miles de ciudadanos empuñando cañones que disparan bits no parece, visto así, un ejemplo de democracia, pero ¿lo es pretender excluir a ciudadanos del uso de la red porque han descargado unos ficheros determinados y con el fin de proteger los intereses de una industria que se niega a adaptarse, o utilizar esos mismos medios – el DDoS – para silenciar páginas que no convienen a sus intereses económicos?

El asunto, visto de un modo analítico, es fascinante, pues representa la aparición de nuevas reglas, de nuevas leyes no escritas en la red. Leyes no escritas que supondrán cambios en la manera que tenemos de entender el activismo y la protesta, que interaccionarán de maneras complejas con las leyes que rigen en la actualidad fuera de la red. La red, reaccionando contra quienes quieren impedir que siga teniendo las características de la red.

ACTUALIZACIÓN: Como se preveía, la página de la RIAA se encuentra caída desde las 20:55.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Hablando sobre famosos y compartición de información, en La Vanguardia

Estela Saldaña, de La Vanguardia, me llamó para hablar acerca de las redes sociales en general y sobre Twitter y Facebook en particular, y sobre el uso que de ellas hacen aquellas personas con un perfil público significativo y caracterizado por la asimetría. Ayer sábado publicó su artículo, titulado “¿Trampa para famosos?“, en el que me cita brevemente.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

18 septiembre 2010

Proyectos tecnológicos en el ámbito urbano

Me han pedido que colabore en el desarrollo de un concurso-exposición que gira en torno a la vida y el futuro de las ciudades, y para el que me gustaría conocer proyectos tecnológicos desarrollados en España que planteen desarrollos en el ámbito urbano, que busquen un efecto en cómo se vive en las ciudades, que integren la tecnología en la vida de la ciudad, que nos planteen de alguna manera nuevos usos, nuevas ideas o nuevas visiones sobre lo que será la vida en las ciudades en el futuro, entendido de un modo amplio.

Dado que el concurso trata de construir una panorámica amplia sobre el desarrollo actual de proyectos tecnológicos innovadores en el ámbito de lo urbano, y mis contactos, aunque puedan ser amplios, distan mucho de ser “el ojo que todo lo ve”, he pensado que lo más adecuado podría ser pedir colaboración a través del blog: si estás trabajando o tienes contacto con algún proyecto de este tipo, aunque esté todavía “under the radar”, te agradecería que me lo hicieras saber (mis datos de contacto los tienes en la esquina superior derecha de la página, en donde pone… efectivamente, lo has adivinado: contacto :-) Los proyectos no tienen que estar completamente desarrollados, pueden plantearse en fases incipientes. El concurso ofrece varios premios interesantes y una muy buena dosis de visibilidad, factores que pueden ser importantes a la hora de plantearse llevar un proyecto a la realidad.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

17 septiembre 2010

?Compartiendo WiFi?, mi columna en Expansión

Mi columna en Expansión de esta semana se titula “Compartiendo WiFi“, al hilo de la aclaración difundida por la CMT en su blog con respecto a las crear redes de acceso compartido en comunidades de vecinos y a los establecimientos que ofrecen conectividad a sus usuarios.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

16 septiembre 2010

?Esto es la vida en directo?, en Público

Blanca Salvatierra me cita brevemente en su artículo de hoy en Público titulado “Esto es la vida en directo“, al hilo de mi entrada de ayer sobre el sentido común y la cantidad de información que se comparte en las redes sociales.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

15 septiembre 2010

Redes sociales, ?Please Rob Me? y el periodismo-ficción

Hablar a estas alturas de Please Rob Me, una página lanzada el pasado febrero sin más intención que la de abrir una discusión sobre el riesgo de compartir demasiada información en las redes sociales, sería completamente absurdo. Pero cuando ves que la prensa lanza al vuelo noticias sobre un robo de una casa en New Hampshire en el que los autores utilizaron Facebook para decidir el lugar y momento de sus acciones, la cosa cambia. Y no cambia porque las redes sociales se hayan hecho más peligrosas: lo que se ha hecho más peligroso realmente es la prensa.

La supuesta noticia: un grupo de ladrones en Facebook robó más de cincuenta casas y obtuvo más de doscientos mil dólares en bienes utilizando Facebook Places para decidir en qué hogares entrar y cuándo hacerlo. La noticia ya ha sido vista también en medios españoles. Muy efectista, muy clara, coincidente con lo que la lógica indica a muchos: compartes cosas en las redes sociales, y te roban…

¿El problema? Que la noticia es mentira. Que en realidad, lo único que ha ocurrido es que uno de los ladrones tenía un contacto común con el propietario de una de las casas robadas, y que nunca utilizó ni Facebook Places ni nada por el estilo, simplemente sabía por una actualización de hace algún tiempo que esa persona había dicho que se iba a ir de vacaciones. Exactamente lo mismo que podría haber sabido a través de un amigo, o fijándose en las persianas de la casa. Ninguno de los otros robos tenía la más mínima relación con Facebook. Es decir, que no hay noticia. Pero es igual, sigamos la contra-máxima del periodismo: “no dejes que la realidad te estropee una buena noticia…” ¿El problema? Que lo que dice la prensa lo veremos repetido en mil y una ocasiones, en el argumentario popular, convertido en barrera esgrimida por los luditas que pretenden aportar argumentos a favor de las supuestas bondades del ostracismo de la red.

Por supuesto, hay que tener cuidado con lo que se comparte en las redes sociales, y sobre todo, con quién se comparte. No es buena idea dedicarte a contar a todo el mundo, amigo o enemigo, conocido o desconocido, dónde estás o qué estás haciendo. Eso es de puro sentido común, y lo único que han demostrado las redes sociales por el momento es algo que sabemos desde hace mucho tiempo: que el sentido común es el menos común de los sentidos. De ahí a que las redes sociales se utilicen, como falsamente pretendía atribuir la prensa, para robar en domicilios, va un gran trecho: que una persona anuncie en una red social que está fuera de su casa no implica que su casa esté vacía, no necesariamente proporciona información de entorno o condiciones de la misma, y no es sencillo (o no debería serlo) que un ladrón acceda a esa información o que decida utilizarlo para cometer un robo.

Con redes sociales y todo, un ladrón obtendría mucha más información y mucho más fiable mediante la simple observación de los hábitos de las personas que viven en un hogar o conjunto de hogares determinados. Deberías preocuparte mucho más si ves un automóvil permanentemente parado en algún lugar presuntamente monitorizando los hábitos de los vecinos que por lo que compartas en tus redes sociales, sobre todo si las tienes razonablemente bien administradas y mantienes un buen nivel de control sobre las personas con las que compartes la información. Que en cualquier caso, es un hábito lógico y razonable. Menos sensacionalismo y más sentido común.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Sobre Google Instant y los cambios cerebrales

(Esta entrada no es, como es habitual en este blog, una mera copia de una entrada del blog de Dans. Esta mañana me he sentido hijo de puta con mucho tiempo libre y me he puesto a investigar un poco las fuentes de Dans, convencido de que me terminaría riendo. No me equivocaba. He escrito un par de comentarios en la entrada correspondiente pero me daba pena que se quedase ahí tan oculto y enterrado, así que he decidido dedicarle una entrada. Como siempre, la publico en fecha futura para que no quede enterrada por la verborrea de Dans de un día para otro, ha sido publicada el 11/09 a las 10:40 aprox.)

Rascar en los enlaces que nos regala Dans suele proporcionar situaciones graciosas. Yo creo que la mayoría de ellos no se los lee, los mira así un poco por encima a ver si parecen decir lo que él quiere oir y los planta en sus entradas despreocupadamente.

El problema es que hay en el mundo hijos de puta con mucho tiempo libre que de vez en cuando, alertados por la aparente idiocia de lo que parece indicar el enlace, nos liamos la manta a la cabeza y rascamos un poco a ver qué sale.

[Google Instant] "hace que nuestro cerebro funcione en un modo diferente". Como comenta clondans, una frase así hace saltar todas las alarmas. Sigamos el enlace.

En ninguna parte del artículo se demuestra, o se menciona algún sitio donde se demuestre, que Google Instant haga que nuestro cerebro funcione en un modo diferente. El autor lo deja claro:

My theory: by making search a more interactive, call & response activity, Instant Search could stimulate mental activity, as opposed to Google making us stupid.

Mi teoría. Vamos, que son las pajas mentales de un fulano. Y por cierto, la teoría no es que el cerebro funcione diferente, sino que el hecho de que la búsqueda sea más interactiva podría estimular la actividad mental. Para mentes simples como las de Dans y sus lectores puede parecer lo mismo, para mí ambas cosas se parecen como un huevo a una castaña. En fin, que el licenciado en biología (cual Ana Obregón) Dans enlaza, como prueba científica sobre el funcionamiento del cerebro, las pajas mentales de un cualquiera.

"¡No!", replicará Dans, "¡justo debajo, una doctora dice que eso es completamente cierto!". En el infantiloide mundo de Dans, que una señora con gafas sostenga en su mano un cerebro de goma la convierte automáticamente en una eminencia de la arquitectura cerebral y las redes neuronales. En el infantiloide mundo de Dans, que un post de un fulano contenga una foto así, lo convierte en un sabio que cita fuentes científicas.



Veamos lo que dice la hesperta:

"That's very true, in that the brain holds multiple intelligences - and to engage more and diverse types of thinking is better than to engage less and with the same. Every time you do a thing the same way - you grow new neuron pathways for that same way of doing things. Do things differently, and engage your curiosity, and you physically rewire your brain."

(No me apetece traducir todo eso, la traducción de Google es más o menos decente)

O sea, viene a decir que como haces las cosas distintas, el cerebro se reconfigura. Lo cual quiere decir que si en vez de usar Google Instant usas Yahoo!, también se reconfigura el cerebro. Y que si en vez de ver los resultados con los dos ojos guiñas uno, también se reconfigura el cerebro. Y que si intentas usar Google Instant mientras te tomas una sopa, también se reconfigura el cerebro. Pedazo de conclusión. Para los menos listos de la clase: esto quiere decir que "usar Google Instant hace que el cerebro funcione diferente" viene a decir lo mismo que "cambiar de periódico hace que el cerebro funcione diferente". Po fale. Para eso no hace falta sujetar un cerebro de goma en la mano.

Y es que, como cabía esperar, la hesperta doctora Ellen Weber debe saber de cerebros lo que yo. Más que nada porque su única formación es en Educación. Y el MITA que preside es simplemente su chiringuito 1.0 (madre mía que web más fea) donde sujeta el mismo cerebro de goma empeñada en hacernos creer que sabe mucho de redes neuronales o adaptaciones cerebrales.

Resumen por si alguien se ha perdido: para probar que su super Google Instant te cambia el cerebro, Dans enlaza a un fulano cualquiera que emite una paja mental sin demostrar comentada por una doctora que oficialmente no sabe de cerebros (se sabe que los sabe sujetar, los de goma, claro), cuyo comentario vale lo mismo para Google Instant que para el último programa de Telecinco.

Tal vez me haya pasado con la doctora, tal vez sí que sepa de lo que habla. Seamos buenos y démosle un margen. Ok, no hay problema. La Dra. Ellen Webber como autoridad citada por Dans. Tendrá entonces que aceptar Dans, como su heroína indica, que las redes sociales dañan el cerebro de los niños. ¿Renunciaría Dans al principio de autoridad, renegando de su heroína, o se tragaría el sapo, aceptando que Twitter está triturando el cerebro de su hija?

La respuesta, todos la sabemos. Un día un informe de la Comisión Nacional de la Competencia "es serio y riguroso" y la CNC "sabe mucho de esto". Pero cuando la misma CNC sugiere el uso de DRM, empezamos a desdecirnos: no se puede estar de acuerdo con todo, lo importante del informe es lo que yo digo, las propuestas específicas ya son otra cosa... el argumento de autoridad por los suelos, vaya por dios. Es lo que tienen los argumentos de autoridad...

14 septiembre 2010

Solución casera para cuentas de Twitter compartidas

Me gustó esta solución casera y sencilla que vi en mis compartidos de Google Reader para mantener una cuenta de Twitter corporativa que manejan varias personas: poner como imagen de fondo el logo de la compañía y un panel con los nombres (y fotos si se quiere) de las personas que utilizan la cuenta junto con sus iniciales, y utilizar a partir de ese momento esas iniciales como forma de indicar quién específicamente está escribiendo un mensaje en la cuenta. Una solución parecida, aunque bastante menos estructurada, es utilizada por empresas pioneras en este tipo de temas como Comcast en su @ComcastCares para indicar otras cuentas de usuarios del equipo en Twitter.

El número de empresas que utilizan Twitter como punto de contacto con sus clientes está creciendo notablemente, al tiempo que lo hace también el número de usuarios que recurren a Twitter para relacionarse con las mismas. Esto conlleva una progresiva dedicación de recursos a este canal, pero que en muchos casos se convierte en un cierto nivel de confusión: Twitter no deja de estar concebido como una herramienta de comunicación personal, y no saber con quién estamos hablando, si nuestro tema lo lleva una persona específica o lo comparte todo el equipo, etc. puede tener su incomodidad, además del problema que puede plantear algo tan habitual como la rotación de personal.

Herramientas de este tipo para una administración adecuada de cuentas de Twitter complejas están apareciendo por todas partes: funciones analíticas, de búsqueda, de gestión, etc. En el fondo, se trata de soluciones estructuradas o caseras a problemas para los que Twitter terminará sin duda ofreciendo soluciones propias: en términos de administración, no es lo mismo gestionar cien o mil followers desde una cuenta personal que cien mil desde una cuenta corporativa a la que se aplica community management, y Twitter sabe que tiene que hacerse atractivo no solo a los usuarios individuales, sino también a los corporativos.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

13 septiembre 2010

En El País, hablando de la venta de ropa en la red

Eugenia de la Torriente, de El País, me llamó para hablar de venta de moda en la red al hilo del lanzamiento de la tienda online de Zara, y ayer me citó brevemente en su artículo titulado “De compras sin pisar el probador“. Hablamos fundamentalmente de la importancia de la llegada de Zara a la red, de las características específicas de la marca que la llevan a tener un buen encaje en este entorno, y del componente social de este tipo de comercio electrónico: de cómo la red puede vincular el momento de la influencia – cuando ves algo que te gusta en tu red social o en cualquier otro punto de la red – con el clic que desencadena su adquisición o decisión de compra.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Hablando de escuelas y web social, en Expansión y Empleo

Me llamó Enrique Rodríguez, de Expansión & Empleo, para preguntarme sobre la interacción entre escuelas de negocio y web social, y ha incluido algunos de mis comentarios en su artículo titulado “Las escuelas de negocio pescan con red 2.0″, que se publicó el sábado con Expansión y el domingo con El Mundo.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

12 septiembre 2010

Smartphones y vuelta al cole

La vuelta de los jóvenes al colegio esta temporada plantea desde el punto de vista tecnológico un escenario diferente al que dejaron al final del curso pasado: mientras lo habitual era ver en este segmento de público terminales móviles de gama baja, ahora me detalla mi Departamento de Seguimiento de Tendencias en Adolescentes (traducción: me cuenta mi hija :-) cómo la escena habitual ahora a la salida de las primeras clases no es ni más ni menos que la exhaustiva circulación entre los jóvenes del PIN de sus nuevas BlackBerry. La BlackBerry Curve 8520 es el primer smartphone que consigue romper de manera masiva la barrera habitual de precio de este tipo de terminales en este segmento de público, que tradicionalmente se había mantenido al margen de fenómenos como el boom de iPhone o Android debido al elevado precio de terminales y tarifas de datos asociadas a los mismos.

La cuota de mercado de RIM en smartphones siempre ha sido importante, pero tradicionalmente no estaba asociada al mercado joven, que veía a la marca como aburrida y asociada a una imagen de público mayor. Sin embago, la penetración del dispositivo de RIM entre los jóvenes ha experimentado un crecimiento importantísimo, debido a una muy bien gestionada combinación de factores:

  • Nuevo modelo, la Curve 8520, con una orientación muy clara a este mercado: un terminal ligero, con un precio mucho más barato, y un refuerzo del uso multimedia, con los botones de Play/Pausa y de paso de canción adelante o atrás cómodamente situados en la parte superior del dispositivo.
  • La disminución de coste obtenida por RIM al utilizar materiales más baratos y eliminar algunas funciones permite que las operadoras la ofrezcan gratuitamente incluida en packs con sus tarifas de inicio. Todas las principales operadoras españolas lo han hecho (Movistar, Vodafone, Orange), y aunque RIM no facilita datos desglosados por país o modelo, tenemos ejemplos puntuales como Orange en el Reino Unido que afirma que este terminal ha sido el más vendido a través de las altas en régimen de prepago, las más habituales en este segmento de público.
  • Las operadoras, lógicamente, prefieren distribuir en este segmento terminales susceptibles de incrementar el ARPU a través del uso de funciones más sofisticadas y del uso de datos: el interés de muchos jóvenes por tener tarifa de datos asociada a su dispositivo ha crecido de manera importante.
  • Fuerte orientación a redes sociales, con preinstalación e integración en el sistema de avisos de las más habituales y lanzamiento del cliente Tuenti de BlackBerry, sin duda la red social más popular en este segmento de usuarios, primero con un período de exclusividad a través de Vodafone, pero poco tiempo después para el resto de operadoras.
  • Nueva versión del BlackBerry Messenger, un sistema de mensajería instantánea de enorme popularidad en otros países, pero que en España no se había difundido especialmente. El BlackBerry Messenger funciona a través de la capa básica de conexión GSM de las operadoras, por lo que no precisa la contratación de una tarifa de datos. Su uso es completamente gratuito, puede utilizarse en sus prestaciones básicas aunque no se tenga saldo en el teléfono, permite mensajes ilimitados y posee una amplia gama de emoticonos, además de funciones sociales adicionales como compartir archivos con múltiples contactos al mismo tiempo, creación de grupos, compartición del título de la canción que se escucha. BlackBerry Messenger cuenta con más de veinticinco millones de usuarios en todo el mundo, su uso ha crecido más de un 500% durante el último año, y como detalle curioso, en los momentos siguientes al gol de Iniesta en la pasada final del Mundial, el tráfico de BlackBerry Messenger se incrementó un 280%. El uso de BlackBerry Messenger puede ser emulado desde otros dispositivos mediante aplicaciones como PingChat, pero su uso pasa a ser el de una aplicación normal. En muchos sentidos, BlackBerry Messenger está matando al durante mucho tiempo arrolladoramente popular SMS, pero lo hace a cambio de un incremento a medio plazo en la facturación por datos y servicios asociados, una dinámica para la que difícilmente existe vuelta atrás.
  • Interfaz basada en teclado físico, que permite teclear eficientemente con una sola mano o incluso sin mirar.

Tres actores importantes, RIM, operadoras y redes sociales, actuando de manera coordinada, con objetivos claros (RIM vende más terminales, Tuenti incrementa un 136% su uso desde móviles y las operadoras obtienen clientes en un segmento interesante con un ARPU mayor) y con el añadido de un enfoque, un terminal y algunas funciones bien diseñadas, han provocado que en un tiempo extraordinariamente breve, una generación de usuarios haya pasado de tener un teléfono de gama básica en la mano a tener un smartphone. La deriva hacia la asociación del mismo a un plan de datos es puramente natural y progresiva, y plantea todo tipo de fenómenos y posibilidades interesantes de cara al futuro.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

11 septiembre 2010

?Telefonica abre la caja de los truenos?, en Cinco Días

Marimar Jiménez, de Cinco Días, mantuvo conmigo una conversación telefónica y me envió posteriormente algunas cuestiones por correo electrónico para el artículo que publicó ayer, titulado “Telefonica abre la caja de los truenos” (ver en pdf). Como es habitual, inserto a continuación el intercambio completo de preguntas y respuestas:

P. ¿Cómo valoras el anuncio de Telefónica en Santander sobre el tema de las tarifas planas?

R. El anuncio es, fundamentalmente, una desvergüenza. Me parece inaceptable decir que tu negocio, que mantiene unos saneadísimos resultados financieros desde hace mucho años, está al borde de la “quiebra del sistema” cuando tu volumen de inversión en infraestructura ha estado sistemáticamente muy por debajo del requerido para un país como España. No es de recibo dejar de atender las obligaciones intrínsecas de tu negocio y después venir a decir que tienes que subir tarifas o limitar calidad de servicio en un país que, con respecto al resto de su entorno comparable, se mantiene prácticamente en la edad de piedra. Que España tenga según todas las métricas las conexiones más caras y más lentas de su entorno es culpa de quien es. Los sistemas no se colapsan por naturaleza porque lo evita la necesaria inversión en infraestructuras, no hay más que darse un paseo por mercados como los de los países nórdicos, Japón o Corea del Sur para ver que no es así: pretender que un negocio tan floreciente como el de las telecomunicaciones está al borde de la quiebra es pretender hacer comulgar a la opinión pública, al gobierno y al regulador con auténticas ruedas de molino. Lo que no se puede hacer es mantener las infraestructuras de los años setenta, explotar el mercado con precios y condiciones claramente abusivas, y ahora pretender preparar al mercado para condiciones más duras aún. Si durante años no has tenido a bien atender tu negocio, déjalo y que venga otro que sí se comprometa a hacerlo.

P. ¿Ves oportuna la nueva política comercial en el momento actual? ¿Cuáles pueden ser las ventajas y los inconvenientes?

R. Si Telefonica quiere limitar las tarifas planas, es un problema de Telefonica. No corresponde a los usuarios poner los precios de los productos de ninguna compañía. Lo que a los usuarios nos toca en ese caso es solicitar a gobierno y regulador garantías suficientes de que el mercado funciona, y que por tanto, si Telefonica deja de ofrecer tarifas planas, otros operadores aprovechen el hueco de mercado que Telefonica deja y las mantengan o mejoren. Si se demuestra que en nuestro país el mercado realmente no existe como tal, entonces corresponderá al gobierno asegurar que exista, porque sin un mercado de telecomunicaciones eficiente resulta imposible asentar un modelo de crecimiento económico y de futuro sostenible. Lo que ha hecho Telefonica y la falta de control sobre ella ha sido hipotecar el futuro de todos, descuidar las infraestructuras, y amenazar la competitividad de España como país. Al privatizar la compañía, se le entregaron kilómetros y kilómetros de infraestructuras, y no se le hizo asumir compromisos serios sobre las inversiones necesarias para mantenerlas en situación competitiva: eso fue un error que pagaremos mucho tiempo. Telefonica es una empresa muy rentable porque, llevada por un criterio exclusivamente financiero, descuida los factores básicos de su negocio, como quien aspira a ordeñar una vaca permanentemente y que siga dando leche sin proporcionarle alimento alguno.

P. Telefónica lo ha planteado ligándolo a otra cuestión: la saturación de la red. ¿Crees ciertamente que la red de Telefónica y de otras operadoras están saturadas? ¿Y cuál crees que sería la solución?

R. Telefonica pretende crear una imagen de carestía inexistente: que asumamos que “la red no da más de sí” porque algunos usuarios “la utilizan demasiado”, o porque misteriosamente nuestro uso aquí en España “satura mucho más” que usos mucho más exigentes en Tokio, Seúl o Helsinki. Es completamente absurdo, y debe recibir la respuesta adecuada: invierte en mejorar la capacidad de tus infraestructuras, y verás como no se saturan. Si la estructura de costes de Telefonica no admite la inversión necesaria en infraestructuras, entonces es que Telefonica no es competitiva, y debe dejar su lugar a operadores que sí lo sean: ¿cómo se explica que con una infraestructura como la que tiene haya estado cobrando a los españoles precios a todas luces abusivos a cambio de servicios de baja calidad? Se supone que el regulador debería tomar medidas en este ámbito tomando como base países comparables al nuestro, ¿no? Ahora, Telefonica pretende o bien subir las tarifas de manera global, o limitar el volumen de descarga de las tarifas planas, o incluso eliminar la neutralidad de la red: se habla hasta de establecer “calidad tempo real”, “calidad oro” para empresas, y “calidad best effort” para particulares, cada una con sus esquemas de precios, algo que literalmente acabaría con la naturaleza de Internet como lo conocemos. Que cada uno compre a las operadoras el ancho de banda que quiera y necesite, pero que en ningún caso se metan a arbitrar con los orígenes, destinos, protocolos o contenidos que circulan por la red. Eso no les pertenece, no tienen ese derecho ni lo deben tener.

P. ¿Crees que en el transfondo de todo está el que las operadoras quieren 'reinventar' el negocio futuro ligado a Internet? ¿El querer acabar con la neutralidad de Internet?

R. En el trasfondo está el querer adecuar Internet a lo que las operadoras creen, en su horizonte de empresas cotizadas y resultados trimestre a trimestre, qué sería mejor para ellas. El problema es que lo mejor para las operadoras, en este caso, resulta ser lo peor para la sociedad en su conjunto, y es completamente inaceptable: eliminar la neutralidad de la red es lo mismo que matar Internet y las características que hicieron de Internet lo que es a día de hoy, y, sobre todo, el futuro imparable que le espera. La neutralidad de la red es innegociable, debe ser protegida por ley, es una característica de la red que hay que asumir como tal, y quien no lo haga se convertirá en un enemigo de Internet y de los intereses de la ciudadanía.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

10 septiembre 2010

Telecomunicaciones y futuro, mi columna en Expansión

Mi columna de esta semana en Expansión se titula “Telecomunicaciones y futuro“, y utiliza el reciente caso australiano para trazar una analogía con nuestro país: en Australia, tras unas elecciones con un resultado enormemente ajustado que dieron como resultado un parlamento muy igualado, los pactos con independientes y verdes que han terminado dando la mayoría a los laboristas se decidieron en función de los planes de futuro para el desarrollo de la National Broadband Network (NBN), una red pública de banda ancha a nivel nacional que promete llevar conectividad de 100Mbps. mediante fibra a un 93% de los hogares del país y de 12Mbps. inalámbricos mediante satélite al resto, y en la que se han invertido ya más de treinta mil millones de euros. Mientras los laboristas apoyaban el mantenimiento de dicho plan de infraestructuras, los liberales, que ya fueron castigados electoralmente por sus intenciones de establecer una censura en la red a nivel nacional, pretendían su suspensión y su sustitución por un simple plan de ayudas para ayudar a pagar el ADSL a familias desfavorecidas (más detalle sobre el tema, en este artículo de Ars Technica).

En su momento, a finales de los ‘90, Australia optó por privatizar su infraestructura de telecomunicaciones, y la entregó a Telstra, el resultado de la privatización del anterior monopolio estatal. Ahora, opta por desandar el camino: retomará las infraestructuras de Tesltra, procederá a la sustitución del cableado de cobre por fibra óptica hasta el domicilio (FTTH), y creará un operador publico neutro que proporcionará la infraestructura a los ISPs en régimen de competencia, generando así una situación de mercado más eficiente y que garantice unas infraestructuras modernas para el país.

Las infraestructuras de telecomunicaciones se han vuelto demasiado importantes para el futuro del país como para dejar su gestión y las decisiones de inversión en modernización de las mismas a una empresa privada. En el caso de España, ocurre exactamente lo mismo: la cesión a Telefonica de la infraestructura del antiguo monopolio estatal ha llevado a una situación actual en la que nuestro país tiene unas infraestructuras en las que sigue predominando el cobre, con escasos incentivos al tendido de fibra y a la inversión en modernización, y con un mercado poco competitivo, lo que provoca que tengamos la conectividad más lenta y más cara de los países de nuestro entorno comparable.

La lección parece clara: la opción que parece más puramente liberal genera un mercado ineficiente y una situación subóptima para los usuarios y para el país en su conjunto. Sin embargo, la decisión que parece más intervencionista puede generar un mercado mucho más ágil y unas condiciones competitivas más eficientes. Si el operador que en su momento designaste para hacerse cargo de las infraestructuras decide aplicar sus beneficios a otros capítulos y descuidar la inversión en las mismas, quien sufre no es ese operador, sino el futuro de todo el país y las posibilidades de su modelo económico.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

09 septiembre 2010

Probando Google Instant Search: mucho más que velocidad

Lo más curioso de probar Google Instant Search es darte cuenta de la evolución de las percepciones a medida que lo haces. De entrada, parece simplemente una demostración de barroquismo tecnológico, un “fíjate lo que podemos hacer”: los mismos resultados, pero apareciendo mucho más rápido, una especie de derroche de medios tecnológicos en pro del preciosismo.

Lo interesante ocurre cuando lo empiezas a probar un poco más en serio, y te das cuenta de que no estamos hablando simplemente de ahorrar tiempo – que es el enfoque que Google le ha dado en su presentación – sino de modificar los hábitos de los usuarios y su manera de enfrentarse al proceso de búsqueda. Lo interesante es ver como, más allá de deleitarte con los aparentes poderes adivinatorios de Google, empiezas progresivamente a cualificar mejor las búsquedas con términos adicionales, cómo puedes modificar tu uso del teclado para automatizar esa tarea, cómo eres capaz de extraer de manera inmediata resultados que antes aparecían enterrados en la página tres, a la que mucha gente nunca llega. Lo interesante no es la función en sí, que de hecho fue desvelada a finales del pasado agosto, sino las implicaciones que va a tener en la manera en la que utilizamos el motor de búsqueda. Mi impresión tras haber estado haciendo un buen montón de pruebas es que su uso resulta casi adictivo, que optimiza enormemente el proceso de búsqueda y que en un tiempo mínimo paso a que no me guste en absoluto la experiencia de abrir un nuevo navegador y probar a utilizar Google en modo tradicional, como antes. Y aquí ya hablamos de cosas diferentes, de cómo establecer una barrera de entrada para competidores, o de cómo calcular las implicaciones ya no para Google, sino para todo el ecosistema que la rodea.

Y la importancia del ecosistema es muy alta. La búsqueda instantánea, por ejemplo, va a modificar sin duda la forma en la que hacemos publicidad en el buscador: que los adwords cambien de manera dinámica a medida que tecleas es algo que puede tener más trascendencia de la que parece en la forma de computar métricas y de obtener resultados. Va a alterar sin duda, o al menos a sacar de su “zona de confort”,  a todos aquellos que se dedican al SEO, porque ahora tendremos que indexar ya no para palabras completas, sino incluso para fracciones de palabras a medida que las tecleamos: aunque siga siendo importante ser el primer resultado para la búsqueda tecleada en su integridad, ser el primero que aparece también pasa a serlo.

De cara a cómo utilizamos el buscador, la idea es potenciar aquellas tareas que realizamos en fracciones de segundo – tareas mentales o visuales – frente a aquellas en las que dependemos del movimiento físico de los dedos al teclear: la sensación es de mayor rapidez, pero no solo de mayor rapidez al obtener los resultados, sino – y para mí mucho más importante – en la manera en la que los refinamos. Eliminar la barrera del intro entre introducción de términos es mucho más que ahorrar tiempo: hace que nuestro cerebro funcione en un modo diferente, que visualice un proceso continuo donde antes lo entendía por etapas. Y eso no afecta únicamente al ahorro de tiempo, afecta a nuestra eficiencia al buscar.

Además, Google Instant Search da, a mi entender, un paso que la compañía anteriormente solo había dado de manera tímida: introduce en los resultados el historial web de cada usuario – para usarlo, tienes que estar identificado con tu cuenta Google – y lleva a que los resultados que obtengo yo no sean necesariamente idénticos a los que encuentra otro usuario. Una prestación que evoca todo tipo de temores acerca de la privacidad, pero que en realidad no va más allá de pedir a Google que utilice la información que ya tenía de nosotros para refinar los resultados de nuestras búsquedas. Algo que, obviamente, también va a tener sus consecuencias de cara a SEO o publicidad.

Solo hay una manera de ver las implicaciones completas del tema: probándolo más allá de un uso meramente casual. El lanzamiento de Google Instant Search no es como otras cosas que hace Google: se lanza de manera ambiciosa, para muchísimos usuarios, con idea de sustituir a la manera anterior de hacer búsquedas (aunque se puede eliminar a voluntad) y afectando al principal producto de la compañía, la búsqueda. No podemos ver en Instant Search una prueba, un ensayo o una iteración: es una apuesta a escala completa, que alcanzará su verdadera magnitud cuando se extienda a plataformas móviles, y que tendremos delante de nuestros ojos durante mucho tiempo. Una auténtica modificación global de la interfaz de usuario. Y eso no es algo que se vea cambiar todos los días.

(Enlace a la entrada original - Licencia)