31 octubre 2008

El ?ojo portátil? de Kurzweil

En el pasado WES 2008 tuve la oportunidad de coincidir con Ray Kurzweil, y de ver sus comentarios sobre el “portable eye”, un desarrollo en el que llevaba tiempo trabajando y del que presentaba sus primeras pruebas. Ahora lo veo recogido en The possibilities of a ‘portable eye’, en Boston.com, donde ofrecen detalles de lo que aquel día pudimos ver en el escenario: un móvil preparado para invidentes capaz de tomar una foto, procesar el texto existente en ella con una notable tolerancia a factores como calidad y ángulo, y sintetizar una lectura del mismo. El ejemplo recogido en el artículo, aplicado al menú de un restaurante, fue el mismo que utilizó Ray en su presentación en WES 2008, y se complementa con otros ejemplos como la identificación de documentos, etiquetas de latas de conservas, o cualquier otro momento en el que un invidente puede obtener una ventaja del hecho de poder acceder al significado de un texto escrito.

El artículo aprovecha para repasar las sucesivas generaciones tecnológicas en los desarrollos de Ray Kurzweil relacionadas con la ayuda a los invidentes, combinando el reconocimiento óptico de caracteres (OCR), la síntesis de texto y el reconocimiento del habla. Aspecto futurista, pero tecnología ya disponible y funcionando.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Hablando sobre la crisis, en Expansión

En el suplemento Digitech del Expansión de hoy, desgraciadamente no disponible en la red y que tampoco me ha llegado por mi servicio de clipping, participo en un artículo de Miriam Prieto, para el cual me hizo la siguiente entrevista:

P. ¿Cómo puede afectar la situación de crisis actual al sector de Internet?

R. La crisis afecta a todos los negocios salvo a los más puramente contracíclicos, y la red no es una excepción. La congelación de la inversión a la espera de mayores certidumbres hace que todas aquellas ideas en desarrollo que estén en fase de pre-ingresos y dependan de entradas de capital externo lo pasen mal: si tu medida era el burn rate, la cantidad de dinero que quemabas al mes para mantener unas actividades con escasa contrapartida de ingresos, te tocará primero darte a la frugalidad más radical, y posteriormente, si no facturas todavía, muy posiblemente cerrar. Eso significará la caída de modelos muy interesantes cuyo tiempo de maduración probablemente no había llegado aún, pero la situación en ese sentido tiene mal remedio: el efecto de la crisis viene a ser como el de una glaciación.

P. ¿Puede haber alguna similitud con la época que siguió al estallido de la burbuja puntocom?

R. No, ni en fondo ni en forma. La crisis puntocom arrancó de unas expectativas excesivas cifradas en torno a las posibilidades de los negocios basados en tecnología en una época en la que la madurez de la sociedad aún era muy escasa como para absorberla. Por así decirlo, se originó en el mundo tecnológico, y arrastró a determinados entornos del mundo financiero. La crisis actual es justamente al contrario: proviene de los excesos del mundo financiero, y se contagia en gran medida a todos los sectores, incluido el tecnológico, por el efecto de congelación de la actividad que supone. Sin embargo, la tecnología en esta crisis no ha tenido nada que ver, y de hecho muchos se están planteando que incluso podría venir, en muchos casos, a salvar los muebles: ideas como la virtualización, el green IT o el cloud computing no dejan de ser, en el fondo, medidas que posibilitan ahorros de costes que en épocas de recesión pueden llegar a tener una importancia crucial. Por otro lado, algunas empresas convencionales miran a Internet como un sitio en el que ven empresas con modelos parecidos a los suyos pero mejor adaptados a los tiempos, de manera que podremos ver, a pesar de la crisis, algunas operaciones interesantes de adquisición.

P. ¿Crees que el capital riesgo cerrará otra vez el grifo para estas empresas? En el caso concreto de España, ¿va a ser ahora más difícil para los emprendedores conseguir financiación y cerrar rondas?

R. Sin duda, el acceso a capital se verá sumamente restringido. En épocas recesivas, el capital se vuelve miedoso, y no apuesta al mismo nivel por ideas que, en muchos casos, requieren de “capital paciente” por tener un ciclo de generación de ingresos relativamente largo. Un entorno recesivo no es un buen momento para quienes tienen necesidad de financiar períodos en ausencia de ingresos claros. Por otro lado, la crisis fuerza a muchos emprendedores a salir al mercado de capitales con ideas mucho más claras y específicas en términos de generación de ingresos, lo cual no deja de ser una especie de “purga” del sistema en ese sentido.

P. Entre las puntocom que han nacido en los últimos años, ¿hay modelos de negocio sólidos? ¿y cuáles con modelos no tan claros lo pueden pasar peor? ¿Puedes dar ejemplos concretos?

R. Muchas de las puntocom nacidas en los últimos años dependen de modelos de publicidad que, en muchos casos, se plantean como un refugio para las emrpesas: contrariamente a la publicidad en medios convencionales, que es de lo primero que se recorta en tiempos de crisis, la publicidad en internet ofrece una medición mucho más fina, un control superior, y se asemeja más a un canal de venta directa que a la publicidad como tal: de ahí que Google, en plena crisis, haya presentado unas cuentas tan positivas. En ese sentido, quien sepa plantear su modelo en internet como una vía de escape para que sus clientes solucionen la falta de eficiencia de los sectores tradicionales de la economía podrá obtener grandes beneficios: mientras algunos periódicos han visto caer su facturación publicitaria en más de un treinta por ciento, en Internet la publicidad no ha dejado de subir. Sube menos que si no hubiera crisis, por supuesto, pero mantiene porcentajes positivos.

P. ¿Crees que hay empresas sobrevaloradas?

R. Siempre ha habido empresas sobrevaloradas, y la crisis es un buen momento para comprobar cuáles efectivamente lo eran. Pero si el valor de una empresa se basa en gran medida en las expectativas de rentabilidad futura que tiene, y de repente pasamos a un escenario de recesión durante varios años, todas las empresas pierden valor, estuviesen sobrevaloradas o tuviesen una valoración perfectamente razonable y bien ponderada: se trata simplemente de que el valor de una empresa en el mercado no depende únicamente de sí misma, sino lógicamente de la coyuntura que le rodea.

P. ¿Qué receta se deben aplicar las puntocom españolas para afrontar la crisis?

R. Tratar de reducir costes y prepararse para un largo invierno en términos de expansión: todo lo que no esté orientado a la generación de ingresos para paliar la dificultad de captación de capital debe ser contemplado con muchísima prudencia, y acometerse únicamente cuando pueda ser sostenido. Es muy mal momento para saltos al vacío y triples mortales con tirabuzón, porque en la mayor parte de ocasiones, mientras ésto siga así, no habrá una red debajo.

ACTUALIZACIÓN: Ya tengo el pdf del artículo (gracias, Eduardo!), titulado “Se acabaron los buenos tiempos para la Web 2.0“, y veo además que comparto cartel con buenos amigos: Julio Alonso, Rodolfo Carpintier y Miguel Acosta.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

30 octubre 2008

Con la vista en la nube, en Público

Pequeña columnita de opinión en Público, al hilo del artículo de Miguel Ángel Criado titulado “¿Por qué todos se apuntan al 'cloud computing'?“. Mi faldoncito se titula “Con la vista en la nube” (pdf), e incide en un tema de perspectiva: Microsoft se está moviendo bien de cara a cubrir el terreno de la computación en nube en el que claramente está el futuro, de una manera ya mucho más solvente que con su primera reacción, la de resucitar un zombie como el XP. Pero hay que tener en cuenta la fortísima ruptura que el cloud computing supone para Microsoft: de un modelo en el que los clientes principales son los fabricantes de ordenadores, donde se vende fundamentalmente sistema operativo pesado y monolítico, y mantenido mediante un sistema de pago por licencia; a uno basado en servicios, en el que los fabricantes de software ya no son relevantes, donde el sistema operativo no es estratégico ni importante sino básicamente “fino y seguro”, y donde un mecanismo basado en licencias se encuentra con importantes obstáculos para su implantación. El movimiento de Microsoft es sin duda interesante, lo mínimo que se podía esperar de una empresa con su potencia de desarrollo (aunque sea, como en otras ocasiones, algo tardío), pero donde otros tienen una posición y un modelo sólido y rentable, Microsoft aún lo tiene por desarrollar. ¿Reacción visionaria o movimiento defensivo? ¿Obliga la nube a Microsoft a saltar sin Red?

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Trucos para quien depende de Gmail

Gmail es uno de esos servicios que en su momento redefinió el correo electrónico. Para mí, Gmail significó dejar de depender de bandejas de entrada ancladas en un ordenador, dejar de borrar correos electrónicos, y aún así mantener todo organizado a golpe de búsqueda eficiente, y acceder a todo desde cualquier sitio. En cualquier momento, sacar un teléfono del bolsillo y poder encontrar inmediatamente aquel correo enviado por no-me-acuerdo-quién, de no-me-acuerdo-qué-empresa, pero que decía no-se-qué… un ajuste perfecto al funcionamiento de mi desordenado cerebro. Gmail es el único correo que uso, en el que leo todas mis cuentas. Y sin duda ninguna, el que menos problemas me ha dado desde que lo tengo. De hecho, es el único servicio de Google por el que pago una cuota anual para incrementar mi capacidad de almacenamiento (aunque Google te deja reasignar ese almacenamiento adicional entre sus diferentes servicios, de manera que estrictamente no estoy pagando por Gmail, sino por un incremento de espacio).

En las empresas, Gmail ha provocado más de una discusión: no son pocos los directivos y trabajadores que, hartos de las limitaciones de su correo corporativo (de tamaño, usabilidad, acceso remoto, etc.) deciden un día redireccionarlo a una cuenta de Gmail y gestionarlo desde ahí, lo que provoca no pocos escándalos entre responsables de tecnología preocupados por la seguridad y la confidencialidad (escándalos, desde mi punto de vista, completamente estériles e injustificados… desde mi experiencia, es una práctica que recomiendo a cualquiera: Google siempre será capaz de gestionar tu correo mejor de como lo gestiona tu empresa, que no se dedica a esos menesteres como actividad principal).

Sin embargo, aunque ocurra muy pocas veces, y desde luego con mucha menor frecuencia que con la que he visto fallar todos los correos corporativos que conozco, Gmail puede, en ocasiones, no permitirte el acceso a tu correo durante algún tiempo, produciendo una sensación de “abandonado en el medio de la nada y sin acceso a toda tu historia personal” la mar de desagradable. Para esos momentos, me ha parecido que la recopilación de trucos publicada en Google Operating System puede venir especialmente bien: ocho métodos alternativos de acceso a Gmail que, en momentos de crisis, pueden permitirte entrar y comprobar o responder un correo. Accesos en modo safe que eliminan características experimentales, conexiones encriptadas (secure) para cuando estás en ordenadores públicos, redes inalámbricas inseguras y situaciones similares, acceso a versiones antiguas, básicas, móviles o sin comprobación de user agent… Si no eres usuario de Gmail, directamente ignora esta entrada. Pero para Gmail-aholics como yo, lo dicho: puede venir muy bien.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

29 octubre 2008

Campañas políticas y activismo

Quedan ya pocos días para, salvo sorpresas, una de las elecciones más claras en la historia reciente de los Estados Unidos: la de un candidato joven que ha sabido apalancarse en el poder de Internet y las nuevas tecnologías, contra un candidato mayor, iletrado tecnológicamente, que se ha limitado a hacer prácticamente más de lo mismo de siempre. Esta noche, en el prime time norteamericano, veremos como un candidato al que le sale el dinero literalmente por las orejas como resultado de una campaña eficientísima en términos de recaudación de fondos que, sin embargo, no le ha obligado a casarse con ningun lobby de los habituales, se pega el lujazo de ocupar media hora en todas las televisiones, mientras el otro candidato se ve obligado a tomar decisiones de abandono definitivo de determinados estados porque económicamente ya no le da para hacer campaña en ellos.

Dejando aparte el efecto espiral negativa del final de campaña que ocurre cuando uno de los candidatos se percibe como ganador claro, es evidente que la gran diferencia ha estado en el uso de Internet: como comentaba Andrew Rasiej en una reciente entrevista que tuve la oportunidad de hacerle en el curso Sociedad Red celebrado en Barcelona (entrevista que creo que saldrá pronto en Balzac.tv) y en su charla en el mismo curso, recogida por Ismael Peña-López, la diferencia estriba fundamentalmente en la capacidad de utilizar Internet para promover algo tan viejo como el activismo político, reinterpretado para los nuevos tiempos: Andrew comentaba el caso de su padre, que con ochenta años y sin haber tenido nunca ningún interés por los desfasados modelos de activismo de campaña del pasado (repartir panfletos, pegar carteles, hacer reuniones en casa o promover comunidades locales de interés), se encontraba de repente enviando vídeos de Obama en YouTube con comentarios personales a sus amigos. Conseguir que el activismo político, en los tiempos que corren, deje de tener un mal nombre y sea algo en lo que participen las personas normales, no vinculadas a la actividad política, es algo que ya de por sí tiene su verdadero mérito. Lograr, además, que un montón de personas contribuyan a tu campaña con donaciones económicas y acciones de todo tipo en redes sociales, etc. como magistralmente explica este diagrama de Xplane, también lo tiene, y no solo por la evidente supremacía del modelo, sino porque éste ha permitido a un candidato liberarse en gran medida de las presiones del fund-raising y concentrarse en lo verdaderamente importante: comunicar, hacer llegar el mensaje.

Un artículo largo en el WSJ de hoy, Campaigns try new web tactics in battle to tap fresh supporters, detalla algunas de las técnicas de campaña que sin lugar a dudas veremos en los próximos procesos electorales, ya no en los Estados Unidos, sino en muchos otros países. La clave, por supuesto, estará en cómo lo visto en campaña se traduce en realidad una vez terminada ésta: una interesantísima columna de Daniel Engber en Slate titulada Dear Mr. President (que me recuerda a la “Carta abierta al futuro Presidente” en la que participé recientemente junto con Juan Freire, Antoni Gutierrez-Rubí y Genís Roca, y que ha sido retomada desde entonces por varios políticos españoles), en la que plantea la idea de la continuación: qué tipo de medidas debería tomar un Presidente, tras ser elegido gracias a una campaña como ésta: reforzar la interacción con los ciudadanos, aplicar políticas de transparencia de la agenda del Presidente, facilitar toda la información gubernamental en formatos abiertos, etc. Ahí, realmente, es cuando veremos si Internet ha sido únicamente un arma de campaña, si la política se ha servido de Internet, o si Internet ha sido realmente capaz de cambiar la política.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 octubre 2008

El Instituto de Empresa ya es Creative Commons

Era uno de los proyectos que más tiempo y con más ganas llevaba esperando poder contar: los que me conocen, aquellos con quienes he tenido la confianza de comentarlo antes de que fuese una realidad, saben que es un empeño muy antiguo, que comenzó a fraguarse allá por 2005 en largas conversaciones con mi amigo Jose Mario Álvarez de Novales. Y que aunque el proyecto haya tardado su tiempo en cristalizar, finalmente ha valido la pena:

Desde hoy, la documentación multimedia del Instituto de Empresa está disponible para su uso individual y personal mediante una licencia Creative Commons. Puedes tranquilamente acceder al catálogo en español o en inglés, navegar por las colecciones de casos existentes, descargarte las versiones en pdf correspondientes, seguir el desarrollo de los materiales, buscar aquellos que tengan que ver con tu sector, etc.

Por el momento se trata únicamente de la documentación multimedia, pero pronto se extenderá a todo el repositorio de casos y notas técnicas producidas por el claustro del Instituto de Empresa. El compromiso es claro y significativo al tratarse precisamente de una escuela de negocios: la apertura genera valor. Cuando se invierte para producir materiales y crear contenidos originales, abrirlos al mundo es algo que incrementa su valor, no lo disminuye. Existen modelos de negocio basados en la apertura, en hacer disponible para otros lo que uno crea: al abrir su archivo de documentación multimedia, el Instituto de Empresa no pierde valor, sino que lo gana. Incrementa su visibilidad, su valor como referencia, su interés de cara a alumnos potenciales y a empresas que ahora pueden ver el tipo de material que se produce y se utiliza en las discusiones de clase. Se convierte en un sitio que, siguiendo el modelo de otras instituciones, comparte su conocimiento cuando es producido, sin que por ello tenga que abandonar su modelo de negocio. Porque el valor no está en hacer fotocopias de los materiales ni en mantenerlos escondidos en oscuras criptas, sino en otra serie de factores mucho más difíciles de imitar.

Hacía mucho tiempo que tenía ganas de anunciar esto, unas ganas que iban creciendo a medida que veía progresar el proyecto, preparar la documentación para su apertura, discutir la modalidad de licencia… Ahora, finalmente, ya lo tenemos, y aunque suene a tópico, no es el final del camino, sino su principio, el primer empujoncito a la bola de nieve para que ruede por la ladera. Mi sincero agradecimiento a todas las personas y departamentos que en el Instituto de Empresa han trabajado para convertir este proyecto en algo real y tangible.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

27 octubre 2008

Sobre redes sociales y privacidad, en ABC

Estuve hablando con Rosario Sepúlveda, de ABC, sobre redes sociales y privacidad, y algunas partes de la conversación las ha recogido en “¿Y si aquella foto llegara al departamento de selección?“. Mis comentarios siguen un poco algunas ideas que ya he comentado aquí y en otros foros: que contrariamente al alarmismo generalizado y al “le iban a contratar y se encontraron una foto suya bebiendo y bailando encima de una mesa” (como viene a ilustrar la foto que acompaña al artículo), creo que las redes sociales reflejan una parte cada vez mayor de la vida de una persona, y que es razonable, por tanto, que en ellas aparezcan  referencias a más actividades que las puramente profesionales, la foto encorbatado o el comentario adusto y serio. Pero todos tenemos varias facetas, y lógicamente no tenemos porqué compartir todas ellas con todo el mundo.

Que todo tiene un límite marcado por el sentido común y que las redes sociales a veces plantean problemas relacionados con el compartir materiales con personas que no tenían porqué verlos, sí, pero que creo firmemente que lo peor que nos podría pasar es que a algún iluminado le diese por intentar meterle mano legalmente a este tema. Las redes sociales están alterando nuestro mapa de relaciones y nuestros usos y costumbres sociales: si en Facebook vas a meter cosas relacionadas con tu vida personal, incluyendo fotos de juerga con tus amigos, etc… ¿por qué das de alta como amigo a tu jefe o a un compañero de trabajo que no consideras amigo personal? ¿Simplemente porque te parece maleducado decir que no? Seguramente tiene el mismo sentido que el que subas una foto tuya borracho como un piojo nada menos que a tu perfil en una red social profesional como Xing o LinkedIn. El problema, claro está, es encontrarnos con los típicos convencionalismos sociales de las generaciones puente, esos que los Gen Y no tienen y que les facilitan decir que no a alguien que no conocen o que no quieren tener en un círculo determinado con toda facilidad y sin quedar como unos maleducados.

Cada día más, la vida de una persona se refleja en Internet, en buscadores y redes sociales de todo tipo. ¿Nos vamos a escandalizar porque una persona en un Departamento de Selección los use para hacerse una idea de a quién está fichando? Es una decisión importante… ¿recomendaríais a un empleador que no lo hiciese, o al contrario, a un candidato que no tuviese una idea clara de qué puede encontrarse en su ego-search? La dirección es que, con las obvias prevenciones y sentido común, la red recoja cada vez más información de nosotros, no menos: será por tanto ese contexto en el que nos toque aprender a vivir.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Downsizing: del portátil al teléfono

Con la popularización de dispositivos como iPhones y BlackBerries, con una amplia gama de capacidades y pensados para pasar más tiempo en la mano que en la oreja, un segmento de usuarios empiezan a utilizar cada vez más sus portátiles como equipos de sobremesa, y sus telefonos como portátiles. Es el tema de Time to Leave the Laptop Behind, un artículo del WSJ que investiga una tendencia todavía escasamente representativa, pero que empieza a extenderse entre aquellos que tienen una demanda importante de movilidad y saben además extraer verdadero partido a esa nueva generación de teléfonos más cercanos a la idea de “wearable computer” que a la de “aparato para hablar”.

Terminales capaces de desarrollar funciones de todo tipo: desde las ya consabidas de acceder al correo, tomar unas notas u organizar la agenda, hasta cuestiones mucho más sofisticadas como la administración de servidores, el control de niveles de inventario, el acceso a documentos de todo tipo, la consulta y modificación de datos en el ERP corporativo o la ejecución de presentaciones. Todo ello, eliminando los inconvenientes del portátil, y en particular aquellos relacionados con el paso por la seguridad de los aeropuertos: mientras el portátil hay que sacarlo de su bolsa, ponerlo en bandeja aparte, y en ocasiones, en función del celo del vigilante, hasta abrirlo o encenderlo, el teléfono pasa tranquilamente en el bolsillo de una chaqueta sin necesidad de hacer ningún procedimiento engorroso.

El artículo habla de la progresiva convergencia entre el mundo del smartphone y el del portátil, pasando por el escalón intermedio de los ultraportátiles y considerando éstos un mundo muchísimo más extenso que el caracterizado por los primos y hermanos del Asus Eee y modelos afines. Una diversidad creciente, que puede verse en primera persona en los escaparates de cualquier galería comercial asiática, y que abarca dispositivos con una amplísima variedad de fisonomías, en muchas ocasiones con contratos de telefonía incluidos, y con prestaciones que empiezan a rivalizar con los ordenadores convencionales.

El artículo comenta casos en los que el uso de un smartphone resulta notablemente más cómodo que el de un portátil, en función de temas como el peso o el tiempo de encendido: en el pasado Wireless Enterprise Simposyum (WES) en Orlando, había todo un track dedicado al tema con el inequívoco título de Every laptop left behind, en el transcurso del cual había testimonios, por ejemplo, de administradores de sistemas que afirmaban sentir con su portátil la misma sensación que con la bola de un preso encadenada al tobilo, y de cómo se habían podido liberar gracias a las crecientes prestaciones de los smartphones (en la página hay mucho más). Toda una tendencia incipiente, pero que habrá que tener en cuenta de cara a la planificación de la informática corporativa: mientras escribo ésto, me entra un mensaje en mi cuenta del Instituto de Empresa en el que se advierte a todos los usuarios de que

“… ante la creciente demanda de servicios de soporte BlackBerry, nos vemos forzados a comunicaros que el soporte para este servicio de correo electrónico esta dedicado exclusivamente para aquellos usuarios que estén autorizados por la dirección a disponer del mismo…”

Toda una muestra de las presiones a las que este tipo de dispositivos someten a los departamentos de soporte, y que suponen una carga y un conjunto de compromisos a los que la empresa tendrá que hacer frente: ni vale el “ahhh, te rizas como puedas” si efectivamente el dispositivo ofrece prestaciones interesantes de las que los trabajadores pueden extraer ventajas, ni se puede suponer que la misma estructura que daba soporte a ordenadores de sobremesa puede ahora mantener un parque creciente en cuanto a diversidad y complejidad en manos de los trabajadores: como siempre, lo que está claro en el usuario individual o en el freelance, no es tan simple al llevarlo a la escala corporativa. Un dilema interesante.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 octubre 2008

Mentiras y puertas al campo

Uno de los ISP belgas más importantes, Scarlet (antes Tiscali), ha obtenido una victoria judicial al serle levantadas las medidas técnicas de bloqueo de contenidos impuestas por una orden judicial a instancias de Sabam, la versión belga de la Recording Industry Ass. of America (RIAA). Lo vi reseñado originalmente en Slashdot.

En el juicio anterior, en Junio de 2007, Scarlet fue conminada a instalar medidas técnicas que boqueasen la transferencia de archivos sujetos a derechos de autor, so pena de una multa diaria de dos mil quinientos euros. Ante tal exigencia, el ISP instaló un sistema provisto por Cisco destinado a ralentizar el tráfico P2P, y un segundo sistema, Audible Magic, que era supuestamente capaz de detener toda transferencia de material protegido y que había probado anteriormente su eficiencia en Verizon y en un ISP asiático. La medida fue recibida con indignación en el sector de las telecomunicaciones, y con júbilo en la industria de explotación de los derechos de propiedad intelectual, como si se hubiese encontrado la solución definitiva a todas sus tribulaciones.

Tras meses de pruebas, Scarlet ha llevado la medida a los tribunales y exigido su suspensión, porque simplemente no funciona. El sistema de Cisco provocaba quejas de todo tipo por parte de los usuarios y seguía permitiendo el paso de todo material sujeto o no a derechos de autor, mientras que el de Audible Magic directamente no funcionaba: al ser preguntados en Verizon acerca de cómo habían conseguido ponerlo en marcha, el proveedor norteamericano negó haber probado la tecnología, y Audible Magic se negó a facilitar el nombre del ISP asiático que citaba como referencia adicional.

La resolución se interpreta como una prueba clara de la inoperatividad de las medidas que algunos estados europeos están intentando implantar siguiendo las directrices de la Ley Sarkozy, con las que las agencias de gestión de derechos de autor y las empresas discográficas se mostraban tan absurdamente entusiasmados. Para quien ha vivido en un panorama en el que todo lo que se movía estaba bajo su control, verse en la situación opuesta resulta sumamente difícil y completamente inaceptable. Pero la verdad sigue siendo exactamente la misma: poner puertas al campo sigue siendo tan imposible como lo fue siempre: Sarkozy solo es un tipo al que se le va la fuerza por la boca subido a lomos de una ley que no funciona, e imaginárselo a él como “caballero blanco” y a sus medidas como “gran esperanza de la industria” no es más que una ingenuidad y una estupidez. Ni Sarkozy, ni Audible Magic, ni ninguna otra persona o empresa pueden luchar de manera sostenible contra la mismísima naturaleza de la red y contra los protocolos que la definen.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 octubre 2008

{Disarmed} Entrevista en vídeo en el Diari de Barcelona

Entrevista para el Diari de Barcelona, rodada el primer día del curso de Sociedad Red en el patio del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), justo después de mi intervención. Lo comenta María Font en el blog del periódico.

La página del curso recoge un montón de información acerca de las ponencias, con resúmenes documentados y comentados por Ismael Peña-López, y consolida muchas más impresiones que fuimos recogiendo acerca del mismo en diferentes sitios. Para quien le interese la temática tratada o quiera tener un cierto feeling de cómo fue el curso, que terminó con un nivel de satisfacción de los asistentes verdaderamente elevado, vale la pena darse un paseo por el sitio.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

24 octubre 2008

Los blogs han muerto, vivan los blogs?

De un tiempo a esta parte, leo noticias acerca de la pretendida muerte de los blogs, particularmente a partir de un artículo de Paul Boutin en Wired titulado Twitter, Flickr, Facebook Make Blogs Look So 2004. Y dado que sobre blogs, a estas alturas, uno ya va teniendo una cierta opinión formada, me parece interesante comentarlo.

Tras conseguir leer el artículo no sin dificultad (Wired, una publicación a la que estoy suscrito, tiene artículos que valen la pena, pero está plagada de pop-ups y formatos publicitarios intrusivos de esos que sí son verdaderamente ya no “so 2004″, sino más bien “so nineties” :-) mi sensación es de decepción. Esperaba, la verdad, una argumentación algo más cuidada. Estoy de acuerdo con alguno de sus puntos, pero el salto a las conclusiones me parece, como mínimo, aventurado. Detallaré mi crítica:

Los blogs representaron, en los primeros años de este siglo (1999 vio la fundación de Blogger por Pyra Labs, y 2003 su compra por Google y la consiguiente inyección de recursos y salto a la popularidad), la primera posibilidad real que una persona sin conocimientos de tecnología, programación o manejo de un host tenía de publicar. Como tal, el blog fue el primer impulso dado a ese termino hoy manoseado y raído de la “Web 2.0″, la reedición de la web en un formato en que todos podíamos participar prácticamente sin limitaciones y con una presencia que iba algo más allá de lo que planteaban los foros, en los que el protagonismo no correspondía a la persona, sino al consolidado del contenido. Ahora, unos pocos años después, los blogs representan una de las posibilidades de desarrollar una presencia web, pero obviamente ya no son la única. Los jóvenes, por ejemplo, parecen preferir un desarrollo vinculado a las redes sociales, a esa página personal de Tuenti o de Facebook que, en ocasiones abierta a la búsqueda en la web, les proporciona un contexto múltiple y vinculado al de sus amigos y conocidos. Otros vehículos, como Flickr, YouTube, Twitter, etc. permiten la expresión personal en ocasiones con un balance esfuerzo vs. resultados mucho más ventajoso que el del blog, e incrementan sus seguidores día a día. Y así debe ser. Si alguien en algún momento pensó que el blogging era para todo el mundo y para todo momento, efectivamente se equivocó. Empezar un blog es fácil, insultantemente fácil. Continuarlo, no tanto. Popularizarlo, menos. Sigo pensando que el principal cliente de un blog es uno mismo, y que en determinadas ocasiones y circunstancias habrá más, pero para eso hay que poner mucho más que el esfuerzo de crearlo. Tener presencia a través de una red social es decididamente más sencillo. Otra cosa es que valga para lo mismo o llegue a reflejar lo mismo.Pero pensar que los blogs eran un atajo, un camino corto hacia la popularidad o una herramienta al alcance de cualquiera, no dejaba de ser una idealización de la herramienta, un “tengo un martillo, y por tanto, todo lo que se mueve es un clavo”.

¿Han muerto los blogs? La afirmación me parece directamente una estupidez. ¿Están anticuados? Hoy los blogs están en todas partes, partes de su estructura han sido adoptadas por los medios convencionales, integran conglomerados mediáticos que multiplican por factores de diez y de veinte la audiencia de muchos medios clásicos, y sirven para expresar la opinión, los pensamientos y el día a día de millones de personas y organizaciones, así como para congregar la participación y el feedback en torno a ellos. Hay blogs que mantienen el espíritu inicial, y también otros que lo enturbian con prácticas que, no por inevitables, tienen que gustarnos a todos, porque las reglas no las escribimos nosotros: lo hace, en el mejor de los casos, la mano invisible del mercado. Pensar que los blogs van a desaparecer es simplemente ridículo. Que haya alternativas a los blogs a la hora de crear una presencia en la web es algo bueno, que no hace sino reflejar la progresiva madurez de Internet y el papel creciente que la red juega en nuestras vidas. El blog es, simplemente, una herramienta, que seguirá teniendo un papel preponderante cuando alguien pretenda crear una presencia en la red de un tipo determinado. En agregado, los blogs han cambiado la red, convirtiendola en algo edificado sobre las personas, donde cualquiera puede tener una voz, más discreta o más prominente en función del esfuerzo que quiera o pueda depositar en ello. Pero no son una obligación (faltaría más), ni una necesidad, ni una panacea, ni mucho menos compiten con otros géneros o herramientas, sino que más bien los complementan a la hora de establecer tu presencia en la red. Contestando de manera sencilla a Paul Boutin y a otros agoreros: tenemos blogs para rato.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Larry por sorpresa

Acaba de aterrizar en el aeropuerto de Asturias Mr. Larry Page, cofundador de Google, para recoger el premio Príncipe de Asturias, acompañado de Nikesh Arora. La compañía no había desvelado quién finalmente recogería el premio ni estaba anunciada su participación en ningún discurso, de manera que la noticia va a tener sin duda su punto mediático que empezaremos a ver en seguida…

La última vez que Larry Page, en aquella ocasión acompañado por Sergey Brin, pasó por españa fue para recoger su MBA Honoris Causa entregado por IE Business School. Unos años después, viene a recoger su Premio Príncipe de Asturias, en uno de los países en los que su buscador tiene mayor cuota de mercado: alrededor de un 95%. No parece que a Larry y a Sergey les vaya mal por España, no.

Mr. Page, todo un punto tenerle de vuelta por aquí :-)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Terminadas las pruebas con el plugin Meneame2WordPress

Mis amigos de Blogestudio anuncian que ya está disponible para descarga la versión definitiva del plugin Meneame Comments to WordPress, que toma los comentarios de las entradas de un blog de WordPress que hayan sido enviadas al Menéame y las importa a la entrada correspondiente del blog original, plugin que llevamos probando en esta página desde el pasado 22 de Septiembre, tras haber surgido la idea en esta otra entrada. El plugin ya está disponible en el SVN de WordPress, por supuesto como código abierto siguiendo la filosofía de Automattic: ahora, cualquier blog, periódico o medio interesado en reflejar la participación que promuevan sus entradas o noticias en Menéame, puede tomarlo directamente de ahí.

¿La experiencia de este mes de pruebas? Muy buena, la verdad. Tras unas primeras e interesantes discusiones acerca de la propiedad de los comentarios realizados en Menéame (rápidamente solventadas por el inequívoco modelo de licencia que reciben los mismos) y un primer intento de situar los comentarios de Menéame en la misma secuencia temporal que los propios de la entrada y comprobar que el resultado era más bien lioso (contestaciones descolocadas por numeración y cierta sensación de “conversaciones mezcladas de manera un tanto incoherente”), tomamos la decisión de situar los comentarios del Menéame debajo del hilo de los comentarios propios de la entrada, lo que resultó en una visualización mucho más cómoda (se puede optar por la otra posibilidad si se configura en la plantilla del blog, en cualquier caso). La tarea esta completamente automatizada, es estable, y recoge los comentarios aparecidos en Menéame durante la semana que éstos permanecen abiertos. Al final, lo que se pretendía: conversaciones de Menéame incorporadas a la entrada del blog que le dio origen, además de en el propio Menéame: en un lugar de generación de feedback tan activo como Menéame, creo que el intento merecía la pena. O al menos a mí me parece interesante. Si quieres probarlo, ya sabes

(Enlace a la entrada original - Licencia)

23 octubre 2008

En Onda Madrid, hablando de niños e Internet

Ayer Miércoles, en “Madrid en Comunidad”, hablamos de niños e Internet, como siempre con Curro Castillo y Carmen Martín Tejeda. Dejo aquí el audio por si a alguien le interesa el tema, son nueve minutitos.

Download audio file (om20081022.mp3)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Second Life gets serious

Linden Labs y Rivers Run Red presentan Inmersive Workspaces (gracias por la noticia, Félix!), una solución para reuniones corporativas basada en su metaverso, pero orientada a proporcionar prestaciones como pantallas de presentaciones, navegación compartida, webcam, etc. para empresas que deseen organizar reuniones o presentaciones en un entorno que visual y experiencialmente resulta completamente familiar (lógicamente, a partir de cierto nivel de experiencia en su manejo… cuando aún estás en la fase de tropezarte con las cosas debe ser un poco patético :-) En ese sentido, había visto iniciativas similares en Sun Microsystems con su MPK20, parte de su intranet, pero no una solución empaquetada y lista para que las empresas la utilicen directamente mediante un pago de suscripción por empleado o por período de uso. En empresas con porcentajes sustantivos de teletrabajo total o parcial o para eventos de todo tipo (el famoso límite de treinta usuarios por evento ya está superado), la herramienta parece bastante útil, y mas allá de ser un “jueguecito con avatares”, proporciona un contexto para reuniones que puede llegar a resultar muy eficiente.

Lo mencionamos en su momento en “Cuidadito con Second Life“: el calado de un interfaz como el creado por Linden Labs va mucho más allá de lo que vimos cuando pasó su sarampión mediático. Veremos como evoluciona y qué acogida tienen este tipo de soluciones, pero tengo claro que habrá bastantes más.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

22 octubre 2008

Inmigración y déficit tecnológico

No soy experto en políticas de inmigración, y sé, o como mínimo intuyo, que conllevan negociaciones bilaterales y temas complejos relacionados con tratados, diplomacia, reciprocidades y una amplia variedad de cuestiones. Sin embargo, hay algo de lo que sí sé, de lo que ya he escrito en otras ocasiones y que me cuentan que han visto utilizado hasta como publicidad en academias: hablo de las dificultades que conlleva, en el mercado de trabajo español, intentar acceder a determinados perfiles profesionales, concretamente los relacionados con la programación. Es un problema con el que me he encontrado en numerosas ocasiones, que me han comentado numerosos emprendedores, y que observo habitualmente en mi día a día: en España resulta enormemente difícil encontrar programadores con el perfil adecuado, debido a una combinación de factores entre los que se encuentran un inadecuado enfoque en universidades y escuelas técnicas, y una mala imagen social del programador en general, identificado con trabajos mal pagados o escasamente apreciados. Sin duda, una marcada disonancia entre lo que muchas empresas necesitan, y lo que el mercado de trabajo ofrece, apoyada además por la confusión reinante en torno a las características del perfil, su remuneración, etc.

Pero la guinda del pastel la vienen a poner, además, las políticas de inmigración de nuestro país: en España, no solo es muy difícil encontrar un programador, sino que además, ¡¡es casi imposible traérselo de fuera!! Me comentan evidencias que apuntan a que si ya era difícil conseguir permisos de trabajo para perfiles de este tipo en un entorno de inmigración que practica una selección nula sobre los candidatos que incorpora; ahora, con el incremento en las cifras del paro, se ha puesto si cabe todavía más complicado. He visto casos de empresas en las que han intentado traerse, por ejemplo, a programadores norteamericanos, y que han visto sus solicitudes reiteradamente denegadas. Algo que no hace más que añadir dificultades al problema ya existente: si quieres crear valor en España en el ámbito de la tecnología, algo de por sí ya muy complicado, además resulta que, cuando intentas traer un tipo de inmigración que aporta un valor indudable por su formación y por la escasez de perfiles similares en el mercado de trabajo español, te encuentras con la solicitud de inmigración denegada y sin poder cubrir el puesto que necesitas para el desarrollo de tu actividad.

La política de inmigración española nunca ha sido especialmente selectiva, pero que además dificulte la contratación de personal para puestos tecnológicos, algo que debería específicamente fomentar (posiblemente incluso siguiendo esquemas como el desarrollado en los Estados Unidos mediante las visas H-1B, aprendiendo de las críticas que ha ido recibiendo durante su período de aplicación), ya es algo que incide directamente en la competitividad y en el déficit tecnológico de nuestro país. Un tema que, indudablemente, debería recibir la atención y las respuestas adecuadas por parte de la Administración.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

21 octubre 2008

La importancia del feedback inmediato

Se trata, evidentemente, de una de las características fundamentales de la interacción a través de la web, pero no deja de resultar sorprendente, y muchas de sus posibilidades se están generando a medida que aparecen nuevas herramientas que lo explotan: la capacidad de recibir retroalimentación inmediata de los clientes o visitantes de una página o de un contenido.

El tema me viene a la cabeza por la aparición de dos herramientas en los últimos dias: por un lado, Qwitter, que te envía un correo electrónico cada vez que uno de tus followers en Twitter deja de serlo, y te indica cuál fue la ultima actualización tuya que recibió. La herramienta, obviamente, no tiene demasiada trascendencia más allá de lo anecdótico, pero ilustra el ejemplo muy bien: donde antes simplemente veías - al menos a partir de una cierta cantidad de followers -  un dígito que subía y bajaba, ahora pasas a tener señalado con el dedo quién se ha ido y cuál fue la actualización que constituyó esa “gota que colmó el vaso” y que le hizo dejar de seguirte (aunque también puede ser pura casualidad y no tener relación causal alguna).

Por otro lado, la herramienta que ha presentado hoy YouTube, Hot Spots, que posibilita ver estadísticas completas de un vídeo incluyendo qué partes alcanzan una popularidad mayor, cuáles son vistas repetidas veces, en qué puntos el usuario pierde interés y se va, etc. Comparemos ese nivel de detalle y de riqueza de datos con lo que puede hacerse, por ejemplo, con un contenido en televisión… como mucho, y en una aproximación tan grosera como lo que da de sí el escasito muestreo de los audímetros de Sofres (esa gran mentira del sector que todos fingen que se creen porque no hay otra cosa), cuántas personas decían estar delante del aparato. Un medio del siglo pasado, frente a otro de este siglo.

El feedback inmediato es una de esas características de Internet de la que muchas personas no se dan cuenta hasta que administran por primera vez una página. La posibilidad de ver de manera instantánea cuántos visitantes están haciendo clic en un contenido o en otro, cuáles acumulan más popularidad, o de optar por un diseño u otro dividiendo aleatoriamente las páginas que reciben distintos grupos de visitantes y viendo la respuesta generada. Obvio, sí, pero cada dia con mas posibilidades.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Gestión tecnológica en tiempos de crisis, en Evolución, la revista de Ibermática

En las páginas centrales de revista Evolución, del grupo Ibermática, me publican una entrevista acerca de la gestión tecnológica en tiempos de crisis, coincidente con la charla sobre el mismo tema que tenía hoy con ellos en el Museo Thyssen.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

20 octubre 2008

El próximo Chief Technology Officer de los Estados Unidos?

Si, como todos los sondeos parecen indicar, Barack Obama se convierte el próximo de 4 Noviembre en el nuevo Presidente de los Estados Unidos, una de las primeras cuestiones en su agenda será elegir a un Chief Technology Officer, o CTO, para el país. Business Week recoge en un artículo la que se considera la “libreta azul” del candidato en este sentido, una short list de candidatos entre los que se incluyen nombres tan atractivos como Vint Cerf, Larry Lessig, Jeff Bezos o Ed Felten, o tan pavorosos e injustificables como el mismísimo Steve Ballmer.

Pero más allá del nombre del candidato en sí, que imagino proviene más de una serie de conjeturas acerca de quiénes tienen el perfil adecuado para el puesto que de filtraciones del propio Barack Obama, me parece interesante pensar en el papel de un puesto como éste. Definido como un puesto dependiente directamente del Presidente, el CTO de los Estados Unidos tendrá, como tal, una responsabilidad enorme, pues correrán a su cargo muchas de las decisiones relacionadas con el futuro de la sociedad de información en su conjunto: desde los modelos de adopción de software por parte de la Administración, a las prioridades en investigación o en cuotas de inmigración selectiva, pasando por cómo solucionar el tremendo embrollo de un modelo de copyright como el marcado en la DMCA, completamente incompatible con el progreso, o cómo gestionar las infraestructuras de telecomunicaciones - tema en el que Obama parece tenerlo extraordinariamente claro con su apuesta decidida por la neutralidad de la red. Realmente, el abanico de posibilidades y temas candentes que la figura del CTO tiene ante su horizonte da verdadero vértigo, y lleva a pensar en él como en uno de los puestos de mayor responsabilidad del gabinete de gobierno, una persona que marcará la agenda tecnológica de todo el mundo en un futuro casi inmediato.

De gobiernos y gobernantes absolutamente analfabetos en tecnología que ignoran desde el funcionamiento de la red hasta las implicaciones del copyright, y que se dejan influenciar de manera innoble por lobbies que les llevan de facto una agenda tecnológica que no alcanzan a entender, a gobiernos con un CTO dotado de una cuota de poder y responsabilidad que resulta mareante y con los que las decisiones estarán, sin duda, tomadas con un criterio mucho mayor. La decisión de Obama de nombrar un CTO para su gobierno va a influir, sin duda, en los planteamientos de la política tecnológica de muchos países en el futuro, ya no solo de los Estados Unidos. A ver quién es el siguiente país en darse cuenta de que la importancia de la tecnología hoy requiere decididamente una figura de este calibre.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

19 octubre 2008

No todos los kill switch son iguales

Un interesante artículo en Technologizer, Why the Kill Switch Make Sense for Android, and Not for iPhone (vía Slashdot) nos permite descubrir de qué manera se establecen las reglas de juego en nuevos entornos competitivos: las dos plataformas para telefonía móvil lanzadas por Apple y Google, iPhone y Android, cuentan con sus respectivos mercados de aplicaciones centralizados por ambas compañías, iPhone App Store y Android Market. Y en ambos casos, las dos compañías han desarrollado el llamado kill switch, un procedimiento que permite deshabilitar de manera remota una aplicación que incumpla sus términos de uso. Sin embargo, los analistas han juzgado de manera muy distinta ambos casos: mientras el kill switch de Apple ha sido muy criticado y tildado de anticompetitivo, de estar diseñado para vetar el uso de aplicaciones que dupliquen las oficiales de la marca, el de Google se ha calificado como de una prestación razonable y una norma de seguridad básica para evitar problemas. Pasados ya de largo los tiempos del “buenrollismo” para ambas marcas salvo en sus forofos más acérrimos, ¿qué factores diferencian a ambas marcas?

La cuestión es simple: apertura versus cierre, o en términos de Eric Raymond, catedral frente a bazar. La propuesta de Apple es exclusiva, no ofrece más salida a los desarrolladores que quieran hacer llegar sus aplicaciones al mercado que pasar por ella, y no posibilita a los usuarios que quieran instalar una aplicación ajena a la iPhone App Store que pasar por el jailbreaking, salirse directamente de las reglas, un proceso sencillo pero no exento de cierto riesgo (la primera vez que lo intenté, me encontré con mi flamante iPhone completamente “bricked”, convertido en un ladrillo al que no se podia acceder). En un escenario de tan escasa apertura, el kill switch aparece como una herramienta que la compañía utiliza para restringir aquellas aplicaciones que no le convienen, una herramienta pensada para proteger a la compañía, no al cliente. Por contra, la plataforma Google ofrece un lugar centralizado en el que certificar y garantizar que una aplicación es adecuada, pero permite a un usuario obtener sus aplicaciones de cualquier otra plataforma o mercado que se llegue a establecer. La idea, como comenta el artículo original, es crear “el mejor sitio” para obtener aplicaciones para tu teléfono, no “el único sitio”. Una diferencia fundamental, que hace que el kill switch se plantee mucho más como una forma de proteger a un usuario de un hipotético problema en una aplicación que haya obtenido en la plataforma, pero que no supone la imposibilidad de obtenerla en otro lugar.

Apertura versus cierre. Catedrales frente a bazares. En no mucho tiempo, este tipo de conceptos serán parte habitual de todos los tratados de dirección de empresas.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

18 octubre 2008

John McCain, la propiedad intelectual y la justicia divina

La oficina de campaña de John McCain se ha encontrado con un problema: varios de los vídeos de apariciones de candidato en televisión que tenían en su página, hospedados en YouTube, han sido eliminados, en virtud del cumplimiento de la DMCA, tras las correspondientes takedown notices de las televisiones en las que habían sido emitidos. Hasta aquí, todo normal: uno más de tantos excesos cometidos en virtud de una ley perniciosa que, al dictado del lobby de una industria de los contenidos de gatillo fácil, se aprobó para proteger los intereses de quienes aspiran a ser reconocidos como los únicos con derecho a crear.

El punto de “justicia divina” aparece al darse cuenta de que, por esas cosas de la política, el Senador McCain, hoy candidato, fue hace unos diez años uno de los impulsores activos de la aprobación de esa misma DMCA que hoy tan incómoda y molesta le resulta. La sensación continúa cuando revisas el programa de tecnología de John McCain (buena cosa que Obama haya convertido en norma el presentar un programa de tecnología), y te encuentras con que todas sus líneas generales siguen esa misma vocación, esa concepción de “economía de la escasez” y de contenidos como patrimonio exclusivo de unos pocos con derecho a gestionarlos: protección a ultranza de la industria de los contenidos por encima de todo, la visión talibán, de persecución de eso que llaman despectivamente “piratería”, la idea de propiedad intelectual como un activo industrial que hay que proteger de las hordas de bárbaros que la intentan robar. Ahora, McCain se encuentra con que en su programa electoral defiende a capa y espada a esa industria que le impide tomar su propia imagen emitida en una televisión, y reutilizarla para su campaña electoral, en uno de esos rizos absurdos y contra natura que suelen ofrecernos los planteamientos de un concepto tan inadaptado a los tiempos que corren como el de la propiedad intelectual. A McCain, la cámara no le ha tomado simplemente unas imágenes: le ha robado el alma. Y ahora, se niega a devolvérsela.

Con su pasado y su programa, ver ahora a los responsables de la campaña de McCain reclamando su derecho al fair use, una de las excepciones de la DMCA, está entre lo irónico, lo patético y lo ridículo. Es lo que tiene favorecer a quien no debes: que acabas tomando de tu propia medicina.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

17 octubre 2008

Ultraportátiles y sistemas operativos, en Expansión

Miriam Prieto, de Expansion, me pidió mi opinión sobre la futura evolución del mercado de los ultraportátiles y hasta qué punto representaban una oportunidad para los sistemas operativos basados en Linux. El artículo resultante publicado hoy, “El pingüino de 'Linux' quiere colarse en el ordenador” (pdf), recoge muchas de mis ideas al respecto.

El intercambio completo de preguntas y respuestas con Miriam aparece a continuación:

1. La creación de la nueva categoría de netbooks, ¿supone una oportunidad para que Linux gane mercado como sistema operativo de escritorio, donde la hegemonía de Microsoft es incuestionable?

Los netbooks no son simplemente una categoría, sino una categoría con una importancia brutal: se calcula que entre ahora y 2013 se venderán más de doscientos millones de estos dispositivos, lo que le otorga un significado enorme en la fisonomía del panorama tecnológico del futuro. Microsoft, como casi siempre, llega completamente tarde al segmento, se lo encuentra ya desarrollado, ve que con Vista no puede atacarlo, y decide optar por la única solución de urgencia que se le ocurre: resucitar Windows XP, un sistema operativo anciano (data de 2001, auténtica arqueología en el mundo tecnológico) basado en una arquitectura ordenador-céntrica y que se caracteriza por unas prestaciones que empiezan a decaer automáticamente a los pocos dias de haberlo instalado hasta convertirse en insoportablemente lento, además de resultar sumamente vulnerable a ataques de virus, y spyware. Curiosamente, se encuentra con que muchos clientes, en su ignorancia, creen que un netbook es igual que un portátil pero más pequeño y ligero, y optan por adquirirlo con el mismo sistema operativo que ya conocen (la entrada en el mercado de Windows Vista fue tan mala, que la mayoría de sus clientes potenciales aún permanecen en XP), aunque éste no se adapte en absoluto a la filosofía de trabajo de un netbook. Lo que un netbook necesita es un sistema operativo ligero, estable hasta la extenuación, seguro como si estuviera blindado, y que el usuario prácticamente no utiliza, porque se limita a ejecutar las pocas aplicaciones que vienen en el netbook y un montón de cosas que viven dentro del navegador: la respuesta, por tanto, se llama Linux, pero con el detalle de que no hay ningún coste de aprendizaje ni de cambio: todos los formatos de archivo pueden ser leídos automáticamente sin dificultad, todo funciona a la primera, y nunca se corrompe en sus prestaciones. Se calcula que en 2013, más del 50% de estos dispositivos llevaran en su interior un sistema operativo basado en Linux y adaptado especialmente para ellos.

2. ¿Qué ventajas ofrecen las distribuciones Linux respecto a Windows en estos equipos?

Fundamentalmente, estabilidad, solidez y ligereza. Son sistemas que arrancan de manera casi inmediata (hay versiones que arrancan en cinco segundos), que no van disminuyendo sus prestaciones con el tiempo como típicamente ocurre con toda instalación Windows, donde puedes navegar por donde quieras porque carecen de casos de virus o spyware, y donde la interacción con el sistema operativo es mínima: prácticamente te limitas a usarlo para lanzar otros programas y, sobre todo, para ejecutar el navegador, en el que está la gran mayoría de las aplicaciones que usas.

3. ¿Qué hándicaps tiene Linux para ganar el favor de los fabricantes y los usuarios?

Simplemente, un papanatismo derivado de que las cosas “no se ven igual”, y eso hace que el usuario se sienta inseguro. Inseguro los primeros diez minutos, pero a veces es suficiente. En realidad, cualquiera, con o sin conocimientos de tecnología previos puede utilizar las versiones de Linux que vienen instaladas en ese tipo de dispositivos, pero en muchas mentes aún persiste aquel mito absurdo de que Linux es “para ingenieros”, como si lo tuviésemos que compilar para utilizarlo…

4. Varios de los fabricantes de netbooks ofrecen sus modelos con Linux o Windows XP precargado porque dicen que los usuarios, habituados a Windows, son reticentes a un nuevo sistema. ¿No parece difícil vencer el desconocimiento después de décadas acostumbrados a Windows?

Se trata simplemente de explicar al cliente que lo que se lleva debajo del brazo no es un portátil, sino un aparato diseñado para trabajar sobre la red, y que por tanto necesita un sistema operativo optimizado para la red: estable, sólido, rápido y seguro. Pero en muchos casos, los propios dependientes que lo venden son los que menos idea tienen, y recomiendan lo malo conocido para evitarse preguntas incomodas. Un ordenador es una compra razonada de un bien durable, de manera que el cliente se siente inseguro y tiende a dejarse asesorar.

5. Si verdaderamente, como parece, este mercado explota, Microsoft no se quedará cruzada de brazos. Tras “resucitar” el XP, ¿crees que desarrollará un SO específico para este tipo de equipos?

Sería raro pensar que Microsoft abandonase un segmento tan interesante como éste. Se habla del desarrollo de un “Windows Cloud”, que podría ser una versión aligerada del XP o una engordada del Windows CE de los dispositivos móviles, pero para muchos es dificil pensar que la misma empresa que tardó más de cinco años en producir un producto tan sumamente malo como Vista vaya a producir un sistema operativo bueno en una cuestión de pocos meses.

6. Por último, ¿en qué segmentos crees que triunfarán estos netbooks?

Los netbooks son una solución ideal para muchos segmentos: como ordenador para quien valora la ultraportabilidad, como segunda máquina barata, accesible y sólida para niños que habitualmente monopolizan el sobremesa de casa, para fuerzas de ventas, para universitarios que están habitualmente en entornos provistos de WiFi, etc.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Sobre la suspensión del SIMO, en Cinco Días

Mi preceptivo intercambio de mensajes con Marimar Jiménez, de Cinco Días, como ya empieza a ser costumbre siempre que hay eventos que analizar, aparece recogido en parte en “SIMO mira en otras ferias las recetas para renacer en 2009“. El texto completo fue este;

La respuesta está en analizar cuáles son los componentes y propuestas de valor de una feria. Para algunos, se trata de un lugar donde presentar propuestas y entrar en contacto con lo último surgido en el sector. Para otros, se trata de una oportunidad para el networking, una cita sectorial. Y para otros, es algo que debe ser un negocio con un sentido económico, que de manera característica se ha fundamentado en la venta de espacio físico. ¿Dónde surge el problema? Si hablamos del SIMO, punto de encuentro del sector tecnológico español, está claro que el conflicto surge cuando observamos que el asistente habitual es una persona con facilidad y costumbre para acceder a los contenidos que desea a través de su ordenador, en las páginas web de las propias compañías, en la prensa del canal, en diarios, en blogs, etc.: si el sector ha desarrollado canales para presentar cualquier novedad de manera inmediata, ¿cuál es el valor de la feria como tal? Es más, ¿quién va a esperar, en un sector que va a una velocidad brutal, a que llegue la feria anual para presentar nada, cuando además presentar algo en feria implica coincidir con otros competidores y quedar sepultado bajo un volumen altísimo de interferencias? Los mejores lanzamientos de productos hoy en día no tienen lugar en una feria, sino en la web o en eventos propios a los que la empresa convoca a periodistas, fans, comunidades de desarrolladores, etc.

El valor como punto de encuentro y lugar para el networking se pondera ahora en función de la especialización: eventos muy abiertos, con asistentes heterogéneos o con público generalista, corren el riesgo de ser juzgados como de un valor añadido menor para el profesional, que en último término suele tener la decisión de si invertir o no en poner un stand. Conferencias como el CeBIT de Hannover o el Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas se ven en este caso: eventos grandes, mucho espectáculo, pero percibidos cada vez como más generalistas y de menor valor para los intereses del profesional.

El desplazamiento del género parece dirigirse hacia el refuerzo del carácter de punto de encuentro: desaparecido o minimizado el incentivo del lanzamiento de productos, las ferias tienden a reforzar su carácter de evento, de conferencia, de mesa redonda o de lugar en el que pulsar la salud o los condicionantes de la industria. El año pasado, SIMO avanzó en ese carácter cobijando eventos como FICOD, SIMO del Conocimiento o APEX, con resultados interesantes pero que obtuvieron un apoyo de las empresas calificable en el mejor de los casos como “tibio”. Mi impresión con respecto al trabajo que está desarrollando IFEMA para redefinir el SIMO - seguramente incluso a nivel de nombre, porque lo de “Symposium Internacional del Mobiliario de Oficina” suena ya bastante anacrónico - es que puede estar yendo en esa dirección: reforzar los aspectos en los que lo presencial puede realmente aportar valor, y por tanto, más carácter de evento/encuentro y menos de exposición de producto. El reto, claro está, es dotar este modelo de sentido económico para una IFEMA que habitualmente utiliza los metros cuadrados ocupados como métrica del éxito, y dilucidar cuál puede ser, en un evento de este tipo, la implicación de las empresas para que económicamente tenga sentido.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

16 octubre 2008

En Onda Madrid, hablando de nubes

En el ratito que amablemente me presta Onda Madrid para hablar de tecnología en su versión más “para todos los públicos”, estuvimos haciendo una primera aproximación a eso de “la nube”. Son once minutos, con Curro Castillo y Carmen Martín Tejeda.

Download audio file (om20081015.mp3)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Desde Sociedad Red

Segundo día de Sociedad Red, la conferencia de la que ya hemos hablado en otras ocasiones, y el resultado no puede estar siendo más satisfactorio: buen aforo, ponencias muy interesantes (hay resúmenes de las ponencias, por el momento en inglés, en la página del evento), y sobre todo, muy buen ambiente de participación y conversaciones en los turnos de preguntas y en los pasillos, en gran medida - creo - influenciado por el hecho de haber publicitado la conferencia únicamente a través de nuestros respectivas paginas, lo que le da un cierto ambiente de estar entre gente que se conoce y comparte en cierta medida lugares comunes.

Durante la cena de ponentes, tuvimos la muy interesante oportunidad de compartir una conversación con Carol Darr y Andrew Rasiej, ambos con una perspectiva de gran implicación directa en la campaña electoral norteamericana, y Ethan Zuckerman, que añade además a ello una muy marcada visión y experiencia internacional; y que para terminar de redondear, culminó con el tercer debate Obama - McCain a las tres de la mañana (que ya vimos cada uno en su habitación y dios en la de todos :-) Una parte muy importante de la discusión giró en torno a lo que va a pasar con la fuerte presencia en Internet y las páginas de los candidatos una vez pase el período electoral, fundamentalmente en el caso de Barack Obama: ¿será su fuerte compromiso por el uso de Internet una cuestión coyuntural, una herramienta más de marketing político, o representará una vocación permanente por la transparencia, la comunicación y el aporte de información? ¿Se cerrará o congelará MyBarackObama.com, o se mantendrá como un canal permanente de comunicación con esos colectivos que tan valiosos han probado ser durante el transcurso de la campaña en términos de financiación e imagen? Mientras los españoles aparecíamos desencantados y presentábamos un panorama de políticos oportunistas, que usan Internet como un recurso más de un cuidado marketing-mix, pero que no creen en modo alguno en su uso más allá de la campaña, Andrew sostenía que esta vez había una gran diferencia en escala, alcance y magnitud con las campañas anteriores, y que eso llevaba a que la vuelta atrás no fuese posible: que el cierre de la página desencadenaría un conjunto de reacciones negativas muy fuertes en todas aquellas personas que habían colaborado online en la campaña - citaba el caso de su padre, de setenta y tantos años y con un nivel de uso de herramientas de la red más bien escaso, pero que ahora se dedicaba a enviar vídeos de Obama a sus amigos a través del correo electrónico - y que eso podría generar, incluso, respuestas de protesta organizadas.

Según Andrew Rasiej, hemos llegado al punto en que ya no solo la política utiliza Internet, sino que Internet está cambiando de manera radical la forma de hacer política. Una discusión muy interesante, para la que además tendremos pronto nuevos elementos de juicio…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

En casa, con Balzac.tv

Reportaje familiar en la nueva Balzac.tv, titulado Dans la cuisine. Nada trascendental ni profundo, simplemente para quien quiera ver aspectos más personales y a Gina desayunando en casa y entrevistando a toda la familia. Una pena que no haya un making-of, porque hay bastante más metraje y la verdad es que nos lo pasamos la mar de bien :-)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

15 octubre 2008

2008: el año que no tuvimos SIMO

La noticia del dia de ayer en el panorama tecnológico español fue la decisión de IFEMA de cancelar el SIMO, la feria tecnológica más importante de España y una de las más importantes de Europa, que llevaba celebrándose desde 1961, y estaba consolidada como la verdadera gran cita anual del sector. Ayer, al hacerse pública la noticia, me llamó Bárbara Yuste de ABC, y pudimos comentar un poco el tema.

La suspensión del SIMO 2008 trae a colación el papel de las ferias tecnológicas como eventos presenciales en el formato que hemos conocido hasta ahora, y que comparten eventos internacionales como el CeBIT de Hannover y el CES de Las Vegas: la venta de espacio a empresas que aprovechan el stand para presentar al público sus novedades y productos. Parece claro que la propuesta de valor para las empresas a día de hoy ya no pasa por esperar a la celebración de una feria para presentar sus productos, al menos en el sector tecnología: en el ritmo tecnológico actual, hacer esperar la presentación de cualquier cosa significa automáticamente sufrir una devaluación por obsolescencia, así como un riesgo competitivo doble: el de dilatar el tiempo de espera, y el de anunciar en un momento de enorme interferencia competitiva. Los clientes del sector tecnología son precisamente los primeros que van directamente a la web, a la prensa y a blogs especializados a enterarse de las novedades, con lo que conlleva una pérdida de relevancia para el evento presencial en ese sentido. Mi constatación más clara al respecto ocurrió en el CES de 2007: toda Las Vegas movilizada para la exposición tecnológica más grande del mundo, y de repente, el segundo día a las diez de la mañana, corredores y stands prácticamente vacíos… y todo el mundo delante de una pantalla viendo la presentación del iPhone de Apple, que tenía lugar en San Francisco. Un evento en la red, robando completamente el protagonismo a uno presencial.

Existe, sin embargo, un papel de networking y de punto de encuentro que resulta importante en un evento así. ¿Qué tipo de evolución, por tanto, debemos esperar para este tipo de ferias? Corroborando las impresiones del SIMO del año pasado, la respuesta puede estar en reforzar los eventos en los que el componente presencial aporta verdadero valor: lo que el año pasado tenía el carácter de evento paralelo, es posible que en el próximo SIMO del 2009 pase a ser el verdadero protagonista, y veamos una feria protagonizada por cuestiones como conferencias de alto nivel, presentaciones de start-ups y novedades, mesas de coyuntura, y una estructura en general parecida a la de eventos como el TechCrunch50, a los que las empresas acuden como patrocinadores y para así acceder al ambiente que se genera a su alrededor. Un evento que no tiene sentido evaluar en función de los metros cuadrados ocupados por la exposición, en el que IFEMA está ahora mismo trabajando con Gartner como socio, y que seguramente pase por hacer tabla rasa y redefinir de manera completa y radical la naturaleza de la feria. Al SIMO que conocíamos, a la feria de tecnologia, la mató curiosamente la mismísima tecnología: sus clientes recurren hoy a la tecnología para ver lo que antes veían paseando por la feria. Sin duda, IFEMA tiene ante sí un reto importante: analizar la forma de añadir valor en un sector como la tecnología mediante un evento presencial que tenga detrás un modelo de negocio viable, y que llegue a posicionarse con un nivel de presencia como el que ha tenido el SIMO en todos estos años.

¿Ideas? ¿Cómo daríais valor a un evento como el SIMO hoy en dia?

(Enlace a la entrada original - Licencia)

14 octubre 2008

Perspectivas de futuro del mercado de ultraportátiles

Un informe de ABI Research proporciona algunos datos interesantes acerca de la evolución prevista en el mercado de los dispositivos ultraportátiles, un segmento todavía confuso que abarca desde ordenadores portátiles de pequeñas dimensiones y escaso peso con pantallas habitualmente por debajo de las 9″-10″ (UMPC) pero con fronteras difusas con el segmento bajo de los laptops, hasta una infinidad de los llamados Mobile Internet Devices o MIDs y netbooks, con una amplísima variedad de formas y diseños típica de un segmento aún no consolidado.

Según el informe, que aparece comentado en GigaOM, el mercado supondrá un total de doscientos millones de dispositivos en 2013, y resalta dos claros ganadores: por un lado, Intel, cuya presencia crecerá hasta más allá del 50% de cuota, con una evolución mucho mejor que la de los procesadores basados en ARM. Por otro, Linux, que sobrepasará a los dispositivos basados en Windows en una proporción de dos a uno debido a su mayor versatilidad y ligereza, y a pesar de que en el mercado de netbooks, las máquinas basadas en Linux han venido sufriendo por el momento ratios de devoluciones más elevados.

El informe me parece muy interesante de cara a entender la evolución de la conectividad en el futuro: además del taxativo WiFi, muchas de estas máquinas vendrán asociadas directamente con contratos con operadoras de telefonía móvil, y popularizarán patrones de uso que a día de hoy únicamente están presentes en segmentos de usuarios avanzados. Por otro lado, el informe no parece considerar - no existe información todavía - la más que segura reacción de Microsoft ante el rápido desarrollo del segmento, que tendrá que ir más allá de seguir prolongando la vida de Windows XP (cuyo planteamiento es, no lo olvidemos, fuertemente ordenador-céntrico en lugar de red-céntrico) y seguramente avance en la linea de lo comentado por Steve Ballmer la semana pasada con respecto a esa incógnita denominada Windows Cloud.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

13 octubre 2008

Una de Jeff?

Cuantas más frases leo de este hombre, más veces me saco el sombrero ante su visión de la innovación y su forma de gestionar una compañía. Según Om Malik, Jeff Bezos es el único directivo capaz de llenar el hueco que ocuparon u ocupan en la industria líderes de la talla de Bill Gates o Steve Jobs.

En un largo artículo (muy recomendable por cierto) del New York Times, Amid the gloom, an e-commerce war, me encuentro, de nuevo gracias a Om, la siguiente frase de Jeff:

“Our willingness to be misunderstood, our long-term orientation and our willingness to repeatedly fail are the three parts of our culture that make doing this kind of thing possible”

Que traduzco libremente como

“Nuestra disposición a ser incomprendidos, nuestra orientación al largo plazo y nuestra tolerancia a fallar de manera reiterada son las tres partes de nuestra cultura que hacen posible que hagamos las cosas que hacemos.”

Y que como declaración de intenciones, me parece simplemente genial, y permite entender la marcha de Amazon desde prácticamente el principio de los tiempos hasta ahora. Me muero de ganas de ver y tener cerca a esta empresa en el mercado español (por cierto, ya dentro de poquito… ;-)

(Enlace a la entrada original - Licencia)