31 octubre 2009

Imaginando escenarios al revés: el impuesto a la ineficiencia

paperResulta curioso llevar a cabo el ejercicio mental de imaginar escenarios completamente al revés de los que vivimos actualmente: esta entrada, de hecho, está inspirada por la reciente ola de impuestos tecnológicos en trámite argumentados por diversas razones en países como México, Argentina o Reino Unido, o por pseudoimpuestos de legalidad discutible como el que vivimos en España con el canon digital, y por supuesto no pretende proponer el establecimiento de ningún tipo de tributo, sino solo especular brevemente con el escenario resultante de ello.

¿Qué debe gravar un impuesto? Si tomamos el principio rector teórico de los mismos, la “capacidad contributiva”, sugiere que el impuesto debe ser pagado por aquellos que pueden hacerlo, con el fin de consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad. En muchos casos, además, el impuesto se utiliza para disuadir la compra de un determinado producto (caso, por ejemplo, de los impuestos al alcohol o al tabaco), fomentar o desalentar determinadas actividades económicas.

Pensemos, por ejemplo, en el canon digital: su uso plantea una serie de presuntos perjuicios a quienes editan y distribuyen obras en soportes físicos, tasando a quienes adquieren bienes de naturaleza tecnológica relacionados, aunque sea remotamente, con la realización de copias de dichas obras. ¿Cuál es el resultado neto? Se beneficia a la forma de distribución arcaica, ineficiente y antiecológica, mientras que se castiga o desincentiva mediante impuestos el uso de la tecnología, que resulta ser precisamente la manera eficiente de hacerlo. En México, por ejemplo, ocurre lo mismo: al considerar la tecnología como un lujo susceptible de ser tasado, se castiga o desincentiva a aquellos que la utilizan y que gracias a ello resultan ser más eficientes en el uso de otros recursos.

No considero preciso detenerme en las consideraciones relativas de ineficiencia: el análisis comparativo de los recursos implicados en la descarga a través de Internet de una obra, frente a la impresión de un folleto en color sobre papel couché satinado de alto gramaje, insertado en una caja rectangular de plástico transparente que contiene una oblea de policarbonato, aluminio y laca, distribuida en cajas de cartón metidas en camiones a redes de tiendas distantes entre sí para cubrir todo el territorio, y reproducido en un aparato dotado de un lector que dispara un haz de láser es algo que me parece suficientemente obvio, que habla por sí mismo. Descontando los costes de infraestructura (para transmitir por Internet hay que construir troncales, tender cables y poner centralitas, pero para transportar por carretera es preciso construir éstas, y en ambos casos hablamos de infraestructuras que sirven para infinidad de aplicaciones), quien pretenda defender que los métodos tradicionales son de alguna manera más eficientes lo va a tener verdaderamente complicado para convencernos. En el caso del papel, resulta completamente evidente que el papel pudo ser, en estadios tecnológicos primitivos, la manera más eficiente de diseminar una noticia, pero que hoy en día, imprimir un periódico en papel frente a diseminar dicha noticia a través de la red es una inversión de recursos clarísimamente ineficiente.

¿Qué hace que se mantengan esos nichos de ineficiencia? ¿Qué lleva a que ese distribuidor de música en camiones considere que su labor a todas luces ineficiente  debe ser protegida frente a una distribución digital infinitamente más eficiente? Las razones son varias, y van desde la falta de universalidad del nuevo medio – la llamada brecha digital – hasta la capacidad de dichos actores para defender su modo de vida ante el poder político exigiendo prebendas injustificadas, pasando por elementos como la tradición o la defensa de puestos de trabajo.

Pero vamos todavía un punto más allá: ¿qué ocurriría si las actividades que fuesen calificadas como claramente ineficientes fuesen objeto de un impuesto especial destinado a desincentivar dicha conducta ineficiente, y los recursos captados se empleasen en la reducción de dicha brecha digital? Puede usted adquirir un CD con música, pero dado que eso supone una gran ineficiencia frente a la distribución, será objeto de una tasación equivalente a la que recibe un bien de lujo, y con lo obtenido, financiaré la inclusión digital de aquellos más desfavorecidos. Puede usted adquirir un periódico en papel, pero dado que le resultaría mucho más eficiente en términos de recursos leerlo electrónicamente, le aplicaré un impuesto cuyo importe utilizaré para financiar la reforestación y la sustitución de espacios dedicados al cultivo de especies destinadas a la fabricación de pulpa de papel por bosques naturales de especies autóctonas. ¿Prefiere que corten árboles, los procesen emitiendo azufre a la atmósfera, los impriman con tinta, los distribuyan en camiones, etc. con el fin de que usted pueda leer las noticias en su sofá con los pies encima de la mesa del salón? Perfecto, pero además de pagarlo, deberá abonar el impuesto correspondiente al diferencial en el que obliga a incurrir. Básicamente, utilizaremos su capacidad contributiva para reparar lo que usted contribuye a romper. En el fondo, es parecido a lo que ocurre con un gran todoterreno: puede usted comprárselo y usarlo para lo que quiera, pero dado que hay formas más eficientes de desplazarse, le tasaré convenientemente por su mayor consumo con impuestos especiales en el momento de su adquisición (en algunos países) y al consumo adicional de gasolina.

Obviamente no soy fiscalista, y anticipo mis disculpas por los posibles errores conceptuales en la reflexión. Pero una transición hacia lo más eficiente nos llevaría de manera inmediata a un mejor uso de los recursos, a una mejora global y al desarrollo de una conciencia en la que el uso ineficiente es y debe ser penalizado. Considerar el papel, con un proceso de fabricación especialmente antiecológico y responsable no solo de contaminación directa, sino de la transformación extensiva de bosques en espacios de cultivo carentes de diversidad y ecológicamente aberrantes, como un lujo que debe ser tasado, provocaría que la distribución de información se desplazase a medios electrónicos, y a una financiación de la universalización de éstos vinculada a una consideración de Internet como derecho universal (como ha sido recientemente definido en países como Finlandia). Además, la tasación de la ineficiencia marcaría la necesidad para los proveedores tradicionales de desplazarse en busca de una mayor eficiencia, lo que evitaría que, como ocurre actualmente, penalizasen injustamente los nuevos modelos a expensas de los antiguos.

Como diría un norteamericano, “just food for thought”…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

30 octubre 2009

Peter Fleischer y Nicole Wong, este martes en Madrid

computer eyeEl próximo martes 3 de Noviembre, en IE Business School, tendremos la visita de dos de los mayores expertos de Google a nivel mundial, Peter Fleischer y Nicole Wong, para tratar un tema de discusión muy habitual en esta página: privacidad y libertad de expresión. La sesión, organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos, se titula “Preserving privacy and freedom of expression in the age of the Internet”, será íntegramente en inglés y es de admisión abierta previa confirmación de asistencia en alumni@ie.edu.

Peter Fleischer es el Asesor para la Privacidad de Google a nivel mundial. Anteriormente estuvo a cargo de temas relacionados con privacidad y regulación en Microsoft. Es graduado por Harvard College, Harvard Law School y LMU-Munich, y ha trabajado la última década con base en París.

Nicole Wong es la Vicedirectora del Departamento de Asesoría Jurídica de Google a nivel mundial, y ha sido calificada como Google’s Censorship Czar por Fast Company, Google’s Gatekeeper por el New York Times, y The Decider por sus colegas en Google. Antes de incorporarse a Google, fue socia del bufete Perkins Coie, LLP, donde dirigía a un equipo de abogados especializado en asuntos relacionados con Internet: regulación de contenidos en la red, propiedad intelectual, privacidad, seguridad y comercio electrónico. Además, es conferenciante habitual y autora en temas relacionados con la interfaz entre ley y tecnología.

Me han pedido que los presente y que modere la sesión, así que si os animáis, nos veremos allí. La sesión tendrá lugar en las aulas S101 y S102 de Serrano 105, a las 18:00h.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Artículo sobre Aneesh Chopra, en Dinero

Pedro A. Muñoz ha publicado en Dinero “Aneesh Chopra, el timonel de la tecnología de vanguardia“, un buen artículo sobre la figura del actual Chief Technology Officer del Gobierno de los Estados Unidos, en el que cita estas dos entradas anteriores mías.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

La red y la unión europea, columna en Expansión

Mi columna de Expansión de esta semana se titula “La red y la unión europea” (en pdf), y es la traslación de mis apuntes de la mesa redonda del pasado martes en la Comisión Nacional de Competencia (CNC), que ya publiqué anteriormente, para el formato y la audiencia de la columna.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

29 octubre 2009

Internet y un señor de Murcia

mitaxiLa situación tiene su gracia: llego a Alicante, a donde volaba para dar una charla en la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), y me recoge en el aeropuerto un taxista enviado por la organización, Silverio. En la conversación me pregunta que de qué va mi charla, y le comento que hablo de cosas relacionadas con la tecnología y sus efectos sobre las personas y las empresas, para inmediatamente contestarme que a él ese tema le gusta, porque quién le iba a decir a él hace unos años que iba a conseguir clientes a través de su página web… Obviamente, con media hora de viaje por delante y una historia como esa, la conversación no se podía quedar ahí.

Silverio es un ejemplo bonito de cómo una actividad teóricamente low-tech se adapta a los tiempos que corren. Digo “teóricamente” low-tech porque el taxi de Silverio, y la mayoría de los taxis que veo últimamente, son una especie de SIMO con ruedas: entre el GPS, el taxímetro con cada vez más funciones, la radio y los paneles integrados de instrumentación del coche, aquello parece más una estación de seguimiento de satélites o algún tipo de unidad operativa de combate que un simple taxi para ir de un lado a otro. Si añadimos a esto que muchos taxistas, como hacemos todos, buscan música, descargan planos para el GPS, leen el periódico y hacen mil cosas más en la red, lo normal es que el caso de Silverio empiece a ser cada vez más norma que excepción.

Lo que hizo Silverio hace algunos años fue darse cuenta de que “eso de los buscadores” era un sitio en el que había que estar. Que eso lo usaba mucha gente y que, como me decía completamente lleno de razón, “si alguien busca las palabras ‘taxi’ y ‘Murcia’, pues va a ser que lo que necesita es un taxi en Murcia”. Así que se compró un dominio cortito y majo, mitaxi.net, y encargó una página web, que le hicieron “a la usanza de hace unos años”: toda en Flash, con menús que hacen ruidito al pasar el ratón y que despliegan las diferentes opciones. En ella puso lo que un profesional inteligente entiende que hay que poner: una presentación de sus servicios, fotos de su impecable coche, su teléfono bien visible en medio de la pantalla, y un formulario de presupuestos. Tras un tiempo, al ver que su posición en los buscadores no era demasiado buena – es lo que tiene el Flash, claro – decidió probar las Adwords de Google: suele estar en la primera posición del destacado superior al buscar ‘taxi’ y ‘Murcia’. Y le funciona. Es decir, en sus palabras, no es una cosa impresionante, pero es un canal por el que entran pedidos habitualmente, y por el que además ha captado algunos clientes repetitivos que con tan solo uno de ellos, amortiza bien a gusto el coste de todo el despliegue.

Por supuesto, me hice un pedacito de la presentación con el caso de Silverio, y aproveché para contarlo en la CROEM. Me pareció una buena manera de contar cómo no hace falta ser un ingeniero de cohetes ni estudiar muchísimo para empezar a usar Internet, y que la cosa puede funcionar para una empresa de miles de trabajadores, o para un autónomo con su taxi. Que tomar alguna decisión mala en un momento dado, como la de usar Flash, no impide que le saques partido al tema, y sí se pueden convertir en parte de un proceso de aprendizaje. El ejemplo de Silverio me dio para hablar tanto con él en el taxi como posteriormente con la audiencia sobre diseño web, posicionamiento, publicidad, y hasta de competencia, y para salirme de los típicos ejemplos de siempre a la hora de hablar de estas cosas.

Disclaimer: obviamente, ninguno :-)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 octubre 2009

Llegó el Kindle

Unboxing the Kindle - IVFinalmente llegó el Kindle, una semana más tarde de lo que originalmente tendría que haber llegado. No se trata de un tema general, conozco personas a las que le llegó el día inicialmente previsto, el pasado miércoles. En mi caso, simplemente, los impredecibles hados de ese templo de la ineficiencia denominado aduana se torcieron por alguna razón: la semana adicional es debida, según indica DHL, exclusivamente a eso, el resto de los tránsitos se cumplieron con regularidad. Al menos esta vez no ha llegado con ningún tipo de cargo adicional, algo que ya me estaba temiendo. Los nada menos que $55,27 adicionales que Amazon me cobró en origen parecen haber sido suficientes para aplacar la furia recaudadora de la aduana española.

Tras la compra, Amazon aplicó un descuento de $20, debido según ellos a un recálculo de los precios en función de la demanda estimada.

En breve, en cuanto lo haya trasteado un poquito, publicaré una pequeña revisión. Vaya por anticipado que me sé de memoria todas las objeciones habituales que se plantean a este dispositivo: cerrado, vinculado a un tipo de formato y a una tienda determinada, etc. Pero dado que esa tienda es precisamente en la que más libros adquiero, y además los suelo adquirir típicamente en el momento en que se publican (el funcionamiento del filtro colaborativo de recomendaciones de Amazon cuando compras libros habitualmente de una serie de temáticas concretas es sencillamente espectacular), el dispositivo me parece ideal para mí. Si lees fundamentalmente en español, o libros de otras fuentes, muy posiblemente no lo sea. Pero para mí, parece una opción completamente lógica.

Seguiremos informando :-)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

27 octubre 2009

En la mesa redonda de mercados electrónicos de la Comisión Nacional de la Competencia

CNC logoEsta mañana tuve la oportunidad de participar en la mesa redonda de mercados electrónicos y competencia, que organizaba la Comisión Nacional de la Competencia dentro de su III Jornada Anual. En la mesa, moderada por Julio Costas (Consejero de la Comisión Nacional de la Competencia), estaban también Cecilio Madero (Director del Departamento de Competencia de la UE, muy conocido por su papel en el juicio contra Microsoft) y Carlos Vecino (Director de Marketing de Vodafone).

El planteamiento para mí era plantear la situación del comercio electrónico y de la gestión de derechos audiovisuales a nivel europeo desde la óptica de la competencia y las restricciones que se plantean. No preparé presentación porque el formato era de mesa redonda y discusión, pero dado que al final hubo muy poco tiempo para preguntas, aquí van las notas que utilicé, por si a alguien le resulta interesante el tema:

  • El comercio electrónico es uno de los principales generadores de valor gracias a su eficiencia y a la importante reducción de la fricción. El comercio electrónico tiene una gran influencia en la dinamización del consumo
    El comercio electrónico en la UE está severamente dificultado.
  • La unión de Europa en Internet ES UN CHISTE.
  • En la red, Europa es un entorno de negocios complejo, costoso e impredecible.
  • Solo el 4% de las tiendas online europeas son internacionales (venden al menos en diez países), y la inmensa mayoría se limitan a mantener actividad en uno o dos. La gran mayoría de las tiendas se niegan a servir un producto en otro estado miembro.
  • Obstáculos importantes. Tiendas que no sirven al extranjero, legislación inabordable y aduanas dignas de auténticas repúblicas bananeras: el plazo de permanencia de un producto en la aduana y el arancel aplicado son completamente imprevisibles y arbitrarios.
  • Ante los obstáculos, el consumidor carece de derechos: no pueden ejercitarse acciones ante una aduana por retrasarse en una transacción, o discutir pagos de tributos que son generados con la más absoluta arbitrariedad
  • Ante los obstáculos, las tiendas optan por la ofuscación: sistemas que deniegan las transacciones con tarjeta si detectan una dirección de facturación de otro estado miembro, problemas con el carrito de la compra, con la configuración de la logística, etc.
  • Las compañías de logística se encuentran indefensas ante la patente ineficiencia e impredictibilidad de las aduanas, y las lógicas protestas del cliente y de las tiendas.
  • El 70% del comercio electrónico se concentra en tres países (UK, Alemania y Francia).
  • El desfase entre la evolución del comercio electrónico en UK, Alemania y Francia frente al resto de Europa (la Europa subdesarrollada en la red) se incrementa gradualmente.
  • En muchos mercados, la oferta no es suficiente como para permitir un desarrollo del comercio electrónico como tal
  • Para las tiendas, vender en toda Europa sería una ventaja muy importante. Pero el marco legislativo lo impide.
  • Para el consumidor, es una gran desventaja: los precios en mercados externos pueden alcanzar diferenciales muy interesantes, pero no puede acceder a ellos. En 13 de 27 países, los precios obtenidos en mercados exteriores eran al menos un 10% más baratos.
  • La generación de un entorno legislativo armonizado es fundamental para el desarrollo del comercio electrónico.
  • La existencia de regímenes de canon de legalidad sumamente discutible y de sistemas de reporte, recolección y retorno de los mismos diferentes por países supone un fuerte obstáculo al desarrollo del comercio electrónico. La codicia y voracidad recaudatoria de las sociedades de gestión de derechos de autor ha creado un sistema en el que, en la mayoría de los casos, un cliente es forzado a pagar en varios países por el mismo bien.
  • La protección del consumidor juega en contra de éste, y le impide acceder a un mercado eficiente.
  • En bienes intangibles, como productos culturales, el caos es aún mayor, y eso impide el desarrollo de ofertas capaces de competir razonablemente con el intercambio entre particulares.
  • Las sociedades de recolección de derechos de autor prefieren vivir en un sistema de países completamente aislados y plantear todas las dificultades posibles al desarrollo de un mercado único, por su propia naturaleza y la de su negocio: hablamos de parásitos que lejos de actuar en favor de los intereses de autores y creadores, viven y se aprovechan de la ineficiencia del sistema.
  • El desarrollo de plataformas P2P de intercambio entre particulares son una lógica consecuencia de la incapacidad de la industria para generar una oferta competitiva.
  • Internet en Europa evoluciona de manera preocupante para convertirse en algo diferente de Internet: una red no libre, en la que se podrá cortar la conexión a cualquiera sin garantías judiciales, se legalizarán las escuchas y la monitorización del tráfico, y se terminará la neutralidad de la red. Tras la eliminación de la Enmienda 138 del Telecom Package y la confirmación de que nos separamos radicalmente del marco establecido en ese sentido para los Estados Unidos, todo indica que nos dirigimos en Europa hacia tiempos muy oscuros.
(Enlace a la entrada original - Licencia)

Búsqueda social para una web social

social personEs un tema que llevaba tiempo dando vueltas: en una web cada día más social en la que todos tejemos redes de todo tipo, lo lógico era ofrecer al usuario la posibilidad de hacer búsquedas que incluyesen también ese componente social, es decir, que permitiesen buscar resultados que proviniesen de lo que las personas con las que tenemos relación directa o indirecta hacen, escriben, evalúan, etc. Cada día más, las personas somos generadores constantes de información en la web que compartimos en diferentes redes estructuradas con otras personas.

Finalmente, Google ha lanzado su búsqueda social. Los detalles de la integración (en la parte inferior de las páginas de resultados y únicamente cuando estás conectado a tu cuenta de Gmail) y de cómo funciona están muy claramente explicados en el blog oficial de Google, con sendos vídeos de Maureen Heymans y de Matt Cutts. Obviamente, la búsqueda solo funcionará para aquellos que dan a la web un componente social: la definición de las redes se hace a través de las páginas de perfil de Google, una prestación que no todo el mundo utiliza, en la que el usuario registra aquellas redes de las que forma parte. A partir de ahí, la búsqueda social establece de manera dinámica la red de primer y segundo nivel del usuario, y permite localizar, por ejemplo, lo que uno de tus amigos, contactos, o amigo de un amigo ha dicho en su blog sobre aquello que estás buscando, la evaluación que le ha dado a un determinado restaurante en un sitio social, o las páginas que ha almacenado referentes a ese tema.

Sin duda, algo cada día más natural para cualquiera que utilice servicios como Google Reader, con sus recomendaciones de otros usuarios, Twitter, Delicious, 11870 o muchos más:  cada día más, accedemos a toneladas de información que viene “con padre conocido”, es decir, que leemos en la página de un amigo, o porque es popular entre nuestros amigos, o porque la hemos visto en un tweet de un amigo, etc. Al final, resulta complejo en muchas ocasiones recordar dónde hemos visto algo, de manera que proporcionar mecanismos para localizarlo en función de eso tiene todo el sentido del mundo. Se trata de ir dotando de sentido a una web cada día más social, en este caso convirtiendo además a la web en la verdadera “meta-red social”, que integra lo que compartimos y con quién lo compartimos en todas aquellas redes que decidamos integrar en nuestra página de perfil. Un papel de centralidad con un valor estratégico potencial sin duda muy elevado.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 octubre 2009

Hiperconectados al trabajo, en Expansión

Tino Fernández, de Expansión, me cita en su artículo del pasado sábado titulado “Hiperconectados al trabajo“, con respecto al que tuvimos oportunidad de hablar un rato largo por teléfono. El artículo habla de la interacción entre la proliferación y popularización de las redes sociales y el balance entre la vida personal y la profesional.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

La experiencia del Genius Bar

geniusbar_logoMe había quedado con ganas de hablar de este tema, aunque es de hace ya más de una semana: aprovechando mi estancia de una semana en San Francisco, pasé por la Apple Store de Stockton St., que de casualidad me quedaba justamente de camino entre el hotel en el que estábamos y el Moscone Center al que fui todos los días, y probé el servicio del Genius Bar. El tema me interesaba no solo por curiosidad académica, sino porque mi MacBook Pro tiene ya un par de años largos y algún achaque: concretamente, la máquina pertenece a aquel lote de tarjetas gráficas que NVIDIA reconoció que daban más problemas de lo habitual, problema que Apple documentó en su momento y garantizó el cambio gratuito en cualquier momento de la vida de la máquina si llegaba a fallar debido a ese tema. Desde hacía tiempo notaba un calentamiento elevado asociado con la reproducción de vídeo, y dudaba si podía estar relacionado con eso. Además, la batería, desde que actualicé a Snow Leopard, la batería mostraba un mensaje “Reparar batería”, además de darme una duración de aproximadamente la mitad de lo que daba cuando estaba nueva.

Con estos dos temas en mente, reservé hora en el Genius Bar. Para el día siguiente, quedaban únicamente dos o tres huecos, así que escogí el primero, a las 20:15, para lo que me recomendaron que estuviese allí a las 20:05. Rellené la información de los problemas por los que acudía, y me planté allí al día siguiente: el aspecto es como un bar, pero sin copas. En la barra, sillas altas y cacharrería variada (portátiles, iPhones, algunas piezas, etc.) y unas pantallas en las que te entretienen la espera con trucos y recursos, y que también usan para mostrar los huecos disponibles y avisar cuando te toca el turno. Al cabo de un rato, me llamaron: se me presentó Brad, la mar de majete: los problemas que yo había descrito y que había corroborado con la recepcionista los tenía en ya previamente en su pantalla. No hablaba español, y no había pensado yo en el pequeño detalle sin importancia de que mi OS X está configurado en español… nada, ningún problema. Se sabía de memoria las opciones en todos los casos que necesitó, salvo una única vez en la que tuvo una duda y me preguntó. Hizo los diagnósticos de la máquina, miró el historial de incidencias, no encontró nada anormal, y le conectó un disco duro externo para diagnosticar la tarjeta gráfica. Al no encontrar ningún problema, me dijo que no correspondía cambiarla si no había pasado nada, me describió el tipo de incidencia que podría notar si llegaba a fallar, y siguió adelante no sin recomendarme de manera completamente respetuosa que no utilizase el smcFanControl que llevaba tiempo usando para mantener la máquina algo más fría y asegurarme que el calentamiento de la máquina (que a veces es como una bolsa de agua caliente de esas que te pones cuando estás malito) era perfectamente normal.

Con la batería, un simple diagnóstico, una comprobación por el número de serie de que la batería tenía un año y dos meses, y directamente una batería nueva. Sin rechistar, y casi sin preguntar. Cambió una por otra, y se quedó la vieja. Ciento veintinueve dólares que vale la batería, sin haberlo siquiera pedido el cliente. Y de paso, me cambió la tecla A de mi teclado, que estaba la mar de desgastada, y la S, que tiene un atisbo de un desgaste similar pero mucho más pequeño, no me la cambió porque no encontró ninguna S suelta (me la cambió rebuscando entre algunos teclados viejos que tenía metidos en un cajón, totalmente en plan “ya que estás aquí, te lo llevas más mono que como lo trajiste”). Finalmente, me preguntó si algo más, le comenté que ya puestos en plan preciosista, se me había caído una de las patitas de goma que lleva por debajo: dicho y hecho. Se lo llevó, y volvió con una nueva pegada en el lugar correspondiente. Adiós, adiós, cada uno a lo suyo, y una firmita para acreditar la intervención: una media hora en total y una factura de cero dólares. Ah, y un tweet segun salía de la tienda.

Todo esto con un Mac comprado en España, hace dos años y medio, fuera de garantía, utilizado hasta la extenuación muchas horas todos y cada uno de los días que tiene de vida, sin apagarlo prácticamente nunca – se me olvida cuando fue el último reset, únicamente cierro y abro la tapa – y trasteado por un ciento de escenarios de medio mundo.  Que el día menos pensado me denuncia por explotación, el pobrecito… De acuerdo que es arriesgado juzgar un servicio por una única experiencia. Pero la verdad, en este caso, la palabra “im-pe-ca-ble” se queda muy corta. Que sí, que el margen que tiene Apple en su hardware puede justificar un servicio así, pero qué queréis que diga: un verdadero gustazo. Una sensación de “cliente de verdad” de libro, de las que no tienes a menudo, y una frase resonando en mi cabeza: “Escena grabada por profesionales, no intente esto con ordenadores de otras marcas”. ¿Apple fanboy? Sí, lo que quieras. Encantado.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 octubre 2009

?Internet quiere seguir siendo libre?, en Público

Miguel Ángel Criado, de Público, me lanzó dos buenas preguntas el pasado viernes, y ayer sábado publicó “Internet quiere seguir siendo libre” (versión impresa en pdf), un artículo muy bien hilado en el que recoge parte de esas respuestas junto con las de varios entrevistados más. Mis respuestas completas, a continuación:

¿Qué elemento, tecnología o tendencia (a tu gusto) será clave en el próximo futuro de internet? Creo que el futuro de la red estará muy determinado por la penetración del cloud computing en el segmento de consumo. Que la red que conocemos cambiará bastante, en nivel de uso y en tipo de servicios existentes, cuando lo normal sea que los usuarios tengan su servidor particular, familiar o doméstico en un proveedor determinado, en el que alojan todo aquello que consideran importante para ellos: sus fotografías, su música, sus documentos, sus facturas y recibos, etc. En cierto sentido, eso determinará que el ordenador como tal sea mucho más parecido a un teléfono fijo: lo enciendo, y casi todo en él estará mantenido desde una empresa de servicios, que se encargará de las actualizaciones, del mantenimiento, de la higiene, etc. Esto cambiará bastante la concepción que el usuario medio tiene de la red, y disparará el nivel de uso hasta llevarlo a la práctica universalidad.

¿Cuál es el mayor peligro o amenaza que ves al desarrollo o avance de lo que supone Internet? Sin duda, las amenazas y presiones hacia la neutralidad de la red. Internet es lo que es gracias al hecho de ser, por diseño, una red completamente neutral, en la que un bit es igual a otro bit independientemente de su procedencia. Si la red se convierte en un canal no neutral, en el que “algunos bits son más iguales que otros” en función de su procedencia, protocolo o contenido, la red morirá como tal, y se convertirá en algo parecido a la televisión por cable en la que el ratón será como un mando a distancia para cambiar de canal. En este momento, la mayor amenaza para Internet viene de las empresas de telecomunicaciones, del lobby de la propiedad intelectual y de los políticos ignorantes.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Entrevistas de trabajo a través de Skype

video callUn interesante artículo de Time, How Skype is changing the job interview, habla de la creciente costumbre de las empresas de realizar las entrevistas de trabajo a través de una cámara web, típicamente utilizando Skype, la plataforma más extendida. Las razones resultan evidentes: ahorro de costes de desplazamiento para el candidato o para la empresa, apertura del abanico de candidatos a otros lugares geográficos, y mayor flexibilidad a la hora de planificar las entrevistas con los distintos directivos responsables de la contratación que, en muchos casos, pueden encontrarse también en diferentes centros de trabajo. En España, este tipo de entrevistas no se hacen todavía demasiado, pero su uso indudablemente va a crecer. Poder entrevistar a candidatos de cualquier lugar del mundo sin tener que pagarles un viaje y atenderles mientras están en el país es indudablemente un buen incentivo en los tiempos que corren.

Los consejos son, en muchos casos, completamente evidentes, pero no por ello deja de ser recomendable echarles un vistazo. Además, añadiré mis propios consejos: en primer lugar, y fundamental, una entrevista de trabajo, con Skype o sin Skype, es una entrevista de trabajo. Vístete igual que como lo harías si fueses a acudir en persona a la entrevista, y procura que el elemento videoconferencia no añada nerviosismo o genere desventajas: si no has hecho videollamadas habitualmente, y con habitualmente me refiero a muchas veces, prepárate el tema haciendo un buen número de ellas a varias personas de confianza. No practiques siempre con la misma persona, por mucha confianza que tengas con ella: las configuraciones de Skype no siempre funcionan a la primera, y conviene que hayas practicado la resolución de problemas en algunas ocasiones para saber cómo reaccionar si la cosa falla o da problemas.

Haz pruebas de sonido con y sin cascos. En algunos ordenadores, como en la mayoría de los Mac, el uso del micrófono de la propia máquina proporciona un sonido suficientemente bueno como para que puedas evitar los cascos. Entrevistarse con una persona con cascos introduce un elemento de distracción, ajeno y poco natural. En otros ordenadores no es así, y si el micrófono no es bueno, es mejor usar uno externo. Con los auriculares, lo mismo: haz pruebas. Si puedes evitarlos, es mejor hacerlo: generalmente, el altavoz del ordenador será suficiente. Si los altavoces son externos, asegúrate de que los pones cerca de la pantalla: cuando hablas con una persona, escuchar lo que te está diciendo proveniente de un punto distinto a aquel en el que la estás viendo provoca una sensación muy poco natural que puede ser incómoda. Si tienes el ordenador conectado a un sistema Surround 5.1, mi consejo es que lo desconectes, a no ser que lleves mucho tiempo usándolo en videollamadas y estés muy acostumbrado al efecto.

Iluminación: es fundamental. Que sea suave, y nunca desde atrás. Los contraluces oscurecen el rostro y ocultan rasgos y gestos, algo fundamental en una entrevista. No puedes tener una ventana detrás, o parecerás una sombra, ni apuntarte directamente con el flexo, o estarás lleno de sombras. Además, controla lo que tienes en el fondo. Los fondos llenos de cosas distraen, cuando precisamente lo que quieres es que se fijen en ti. Por supuesto, que no se vean cosas desordenadas en el fondo, ropa tirada, restos de comida o el cartel de tu secta satánica favorita: parece de puro sentido común, pero no siempre nos damos cuenta de ello. No vistas de blanco, ni con camisas de mil rayas o con cuadros muy pequeños: las blancas provocan sobre-exposición y son incómodas para quien está al otro lado, las de patrones repetitivos pequeños pueden provocar efecto moiré, muy desagradable. Algunas corbatas con brillos tampoco son recomendables. Camisas azules, con colores suaves y que se diferencien claramente del fondo que tengas, pueden ser adecuadas. Haz pruebas previamente hasta que te encuentres a gusto con el efecto. Para ellas, básicamente lo mismo, salvo el detalle de tener cuidado con escotes y transparencias, seguramente es recomendable que seas un puntito más conservadora de lo que lo serías en persona. No se controla igual un escote delante de una persona que delante de una cámara (con la cámara no ves cómo te mira :-) y hay movimientos y ángulos que generan planos que pueden ser incómodos. No se recomienda estar completamente de frente a la cámara, se dice que lo ideal es sentarte en una posición levemente oblicua, con las rodillas en dirección a una de las esquinas de la pantalla, de manera que tengas que ladear un poquito la cabeza para mirar a la cámara. Pero de nuevo… practica hasta que estés a gusto.

Si tu cámara es muy antigua y vas a tener una entrevista, puede ser el momento perfecto para regalarte una mejor. La resolución de las cámaras web ha aumentado muchísimo en los últimos años manteniéndose en precios perfectamente razonables, y eso es algo que realmente puede marcar una gran diferencia. Ojo a qué altura la pones: los portátiles que tienen la cámara integrada en la parte superior de la pantalla son ideales, coincide más o menos a la altura del cuello, y genera una postura bastante natural. Si es un fijo, a veces esa posición produce un picado que resulta incómodo, al igual que si la pones sobre la mesa y genera un contrapicado demasiado fuerte (y que tiene su peligro sobre todo si eres mujer).

Aíslate. Completamente. Si estás en una entrevista de trabajo, que te suene el móvil es impresentable (y mucho más si lo contestas), y la misma mala impresión produce con webcam que en persona. Apaga el móvil, desconecta el fijo, cierra otros programas de mensajería como Messenger o GTalk, encierra al perro en otra habitación donde no lo oigas si le da por ladrar, y pon un cartel grande en la puerta. No quieres interrupciones. Ninguna interrupción.

Ojo con la cámara. No te acerques a ella, aunque seas de los que cuando hablan, se inclinan hacia delante. Los movimientos bruscos están completamente desaconsejados, y aunque puedas obviamente gesticular si es tu costumbre, intenta reducirlo algo y mantener controlado el rango de movimientos. La distancia debe ser adecuada: ni incómodamente lejos, ni demasiado cerca. Idealmente, un plano en el que aparezca tu cara y hasta un palmo por debajo de la barbilla, aproximadamente. Ojo con la mirada: lo normal es hablar mirando a la ventana donde estás viendo a las personas, pero eso es un error: provoca una ruptura de la conexión visual, te están viendo como si no les mirases. Para que te vean mirándoles a los ojos, tienes que estar mirando a la cámara, no a su ventana. Procura situar la ventana en la que les ves en la misma dirección que donde tengas la cámara, pero aún así, intenta mirar directamente a ella la mayor parte del tiempo. Cuando te estén hablando, es aceptable que mires a la persona, pero tampoco lo hagas todo el rato: la persona te está mirando, y si tú haces lo mismo, te verá mirando a otro sitio, no haciendo contacto visual. Piensa en lo desagradable que es y en la poca credibilidad que refleja una persona que cuando te habla o le hablas, no te mira directamente, e intenta evitar ese efecto.

No dejes de prepararlo como una entrevista de trabajo: ya sabes que hay preguntas que van a salir seguro, tenlas bien preparadas. Tus puntos fuertes y débiles, temas relacionados con tu experiencia, etc. Idealmente, prepara los documentos que puedan ser necesarios (currículum, muestras de trabajos anteriores, publicaciones, etc.) y déjalos en una página web que tengas abierta en pantalla. En cualquier momento, si quieres enseñar cualquier cosa, es muy sencillo que simplemente copies la dirección del documento en cuestión y se la pases por una ventana de chat: además de ser útil en muchos casos, revela profesionalidad, recursos, y buen uso de la herramienta. Esa debe ser la única ventana abierta en tu pantalla además de Skype: nada de correo electrónico ni cosas por el estilo. Recuerda: no distracciones.

Finalmente, ancho de banda. Si no tienes una buena conexión, si tu velocidad de subida es muy lenta, intenta irte a un sitio donde tengas buena conexión. Ten mucho cuidado con programas P2P o con otros usuarios de la casa: que nadie se ponga a ver un vídeo de YouTube o a bajarse un episodio de Fast Forward. Nada hay más desagradable que hacer una entrevista y que se oiga fatal, se corte o se esté pixelando cada dos por tres. Durante la entrevista, quieres todo el ancho de banda para ti.

Hablamos de algo que sin duda, se va a hacer cada vez más habitual. Si tu próxima entrevista es a través de una cámara, que no te pille de sorpresa.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

24 octubre 2009

Microsoft y el efecto Osborne

vista_toilet_paperEl “efecto Osborne” es una curiosa historia que se cuenta de un fabricante de ordenadores de la década de los ‘80, Osborne Computer Corporation: tras anunciar su fundador una nueva generación de ordenadores que mejoraba notablemente las prestaciones del modelo que tenía en ese momento en el mercado, las ventas de este modelo cayeron de manera tan dramática, que provocaron un nivel de deudas tan elevado que hundió a la compañía. En realidad, el efecto Osborne original, el ocurrido a la compañía que le dio nombre, tiene, según se cuenta, bastante de mito, pero varias empresas, como Sega o NorthStar lo han sufrido con posterioridad.

De auténtico efecto Osborne pueden calificarse los resultados publicados de Microsoft del primer trimestre del año: una caída de tres mil millones de dólares en comparación con el mismo trimestre del año anterior, de 15.060 a 12.920 millones. En términos de beneficios, la caída va desde los 5.990 de 2008 hasta los 4.480 millones de dólares de 2009, un total de 1.510 millones.

La presunta razón? El hecho de haber anunciado y puesto en circulación las betas de Windows 7, un sistema que viene a ser ni más ni menos que un Vista hecho como dios manda, y que tuvo el efecto de provocar una ralentización de las ventas de ordenadores con Windows Vista a pesar del programa de upgrades que garantizaba la actualización a Windows 7 cuando éste saliese al mercado. Tras la mala experiencia con el programa Windows Vista Capable, que terminó en demanda colectiva, y escuchando las malas críticas que circulaban sobre dicho sistema operativo, lo razonable para muchos potenciales clientes fue, sencillamente, no jugársela a las veleidades de la compañía, y diferir la compra de su ordenador hasta un momento más propicio. El resultado fue una ralentización genérica del mercado de ordenadores que ha durado hasta finales de este año, con la lógica excepción de una Apple que fue capaz de vender más ordenadores que nunca, superando en un 17% las ventas de Mac del año anterior a pesar de estar supuestamente en medio de una crisis que se suponía iba a afectar precisamente a los ordenadores de precio más elevado. No fue así. El resultado neto del período de transición entre Windows Vista y Windows 7, según apuntan los números, fue que Apple tuviese su mejor trimestre en toda su historia: quien estaba convencido para quedarse en el mundo Windows decidió diferir su compra, mientras que quien no estaba tan convencido, decidió en muchos casos cambiarse a Mac. Un efecto que, según reza la campaña con la que Apple ha saludado la salida de Windows 7, podría volver a repetirse cuando algunos usuarios que abandonen el todavía mayoritario Windows XP vean que el cambio a Windows 7 viene a ser para ellos como una instalación desde cero: puestos a instalar desde cero, ¿porque no hacerlo directamente en esa otra plataforma cuyos usuarios parecen tan satisfechos que hasta se califican como fanboys?

(Enlace a la entrada original - Licencia)

23 octubre 2009

?Bienvenido, Windows 7?, en mi columna de Expansión

Mi columna de Expansión de esta semana se titula “Bienvenido, Windows 7“, y trata de encuadrar el lanzamiento de un producto de Microsoft que finalmente parece ser que funciona bien y es bien recibido por los analistas, y lo que supone en la percepción de la compañía y de su estrategia.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

22 octubre 2009

Llega la real time web

realtimewebDos acuerdos anunciados hoy en cuestión de horas empiezan a dar forma a eso que se ha dado en llamar la “real time web”: la interacción entre la constante producción de actualizaciones por parte de un número cada vez más significativo de usuarios, y la indexación en tiempo real de los principales motores de búsqueda.

Por un lado, Microsoft aprovecha su turno de tarima en el Web 2.0 Summit para anunciar un acuerdo no exclusivo con Twitter y Facebook para integrar los contenidos de sus respectivas actualizaciones en las búsquedas, en un servicio que estará por el momento restringido geográficamente a los Estados Unidos. Por otro, Google responde en cuestión de horas anunciando un acuerdo similar con Twitter en cuya definición llevaba también trabajando un cierto tiempo, y cuya integración no veremos hasta dentro de unas semanas. Las dos noticias son una clara evidencia de lo que hemos comentado en muchas ocasiones: que quien es capaz de tener a millones de usuarios contando en tiempo real lo que pasa en sus vidas, posee un producto con grandes posibilidades de resultar interesante para mucha gente, y eso vale un determinado dinero.

Muy pocas compañías en el mundo pueden preciarse de tener estas dos entradas en su blog corporativo: una y dos, separadas por escasamente tres horas. Si alguien todavía piensa que Twitter era aire calentito, ya puede ir graduándose la vista. Se desconoce el contenido y las cantidades barajadas en los acuerdos entre las partes, pero sin duda habrá intercambios económicos, bien basados en el consumo de información o bien (o también) en la publicidad generada por asociación con dichos contenidos. Al escalar este tipo de acuerdos a los volúmenes que manejan los grandes buscadores, podemos estar hablando de vías de ingresos muy significativas tanto para Twitter como para Facebook.

El reparto de juego entre los cuatro actores resulta bastante desigual. En volumen, Google es muchísimo mayor que Bing, lo que le debería dar un poder negociador mayor y unas ganancias potenciales superiores a sus asociados. En las contrapartes, Facebook es muchísimo mayor en volumen de actualizaciones que Twitter, aunque mientras las del primero son por defecto privadas, las del segundo son en su gran mayoría públicas y abiertas a indexación por buscadores, lo que condiciona también la naturaleza de las mismas y su usabilidad como resultados de búsqueda. En búsqueda, Twitter tiene sus deberes mucho más avanzados que Facebook desde que compró e integró Summize, y de hecho, cualquiera que utilice habitualmente Twitter sabe hasta qué punto sus trending topics y sus búsquedas ofrecen un reflejo en tiempo real de la actualidad (entendida, eso sí, en un sentido muy amplio), algo que no ocurre dentro de Facebook. Por otro lado, mientras Microsoft mantiene una privilegiada relación con Facebook, en la que invirtió $240 millones a finales de 2007 y a la que mantiene con un acuerdo de gestión de publicidad en exclusiva, la relación entre Google y Facebook no ha sido tradicionalmente sencilla.

Veremos como van desplegándose las estrategias: por el momento, me interesa mucho ver las respectivas integraciones (la de Bing ya se puede ver, la de Google tardaremos algo más), un aspecto clave en la usabilidad de los resultados de las búsquedas. Cuánta relevancia se da a este tipo de resultados, cómo se presentan, y qué utilidad real ofrecen al usuario. Por otro, la evolución de los acuerdos y la más que probable revelación de los términos de los mismos: “hacerle las cuentas” a estas compañías es deporte nacional en la web. Los principales actores ya los conocíamos hace tiempo: ahora, además, ha comenzado el baile.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Los impuestos de Internet, en la BBC

David Cuen, de la BBC, me llamó para preguntarme mi opinión sobre los “impuestos tecnológicos” de países como México, Argentina o el Reino Unido, en contraste con la declaración de la conexión a Internet con un ancho de banda mínimo de 1 Mbps como derecho universal de Finlandia. Recoge algunas de mis declaraciones en este artículo, “Los impuestos de Internet“.

Mi opinión es que los impuestos tecnológicos son en su gran mayoría una barbaridad y tienen muy difícil defensa, incluso en casos tan diferentes como los recogidos como ejemplo en el artículo. El caso de Argentina es, sin duda, la mayor de las estupideces y pertenece a un curso básico de Introducción a la Economía, porque supone un auténtico déjà vu: las políticas proteccionistas regionales, simplemente, pertenecen a otro tiempos. La inmensa mayoría de los economistas modernos están de acuerdo en que el proteccionismo es dañino: los costes superan claramente a los beneficios, y supone un obstáculo al crecimiento económico y un subsidio que nunca genera ventajas comparativas para la región supuestamente protegida. Si además ejerce un freno al desarrollo tecnológico encareciendo éste notablemente y privando efectivamente de opciones a los ciudadanos, mucho peor. Intentando beneficiar a una región determinada, se hipoteca el futuro tecnológico de todo un país.

El caso de México tampoco tiene desperdicio: gravar la conexión a Internet por considerarla un artículo de lujo o un indicador de riqueza supone invertir directamente en brecha digital, negar las evidentes ventajas que Internet puede traer a la economía de un país, y ponerse a remar en dirección opuesta al progreso. Mientras las economías de otros países irán desarrollándose progresivamente en el mundo digital, la de México no lo hará o lo hará con mayor dificultad, en desventaja, lastrada por un coste adicional que dificulta la incorporación de una parte de la sociedad a la red. En un país con uno de los accesos a Internet más caros del mundo, un impuesto adicional no hace más que empeorar la situación, y dificultar más aún el desarrollo de una sociedad conectada.

El Reino Unido, por su parte, propone un impuesto con función redistributiva para crear un fondo que financie la conexión a Internet de zonas hoy excluidas, y aplica una tasa poco significativa sobre el precio final (cincuenta peniques al mes). Una opción que a pesar de ser la menos intrusiva de las tres, supone una actuación que debería ser aplicada únicamente si no existiesen posibilidades de corregir dicho desequilibrio mediante los mecanismos del mercado sujeto a las normas oportunas marcadas por el regulador. En todos los casos, gravar la tecnología es una opción peligrosa y poco recomendable, que olvida que ésta juega un papel importante en el mayor cambio de modelo económico que hemos vivido desde la Revolución Industrial.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

21 octubre 2009

¿Parásitos? ¿Robos? El sueño de la razón produce monstruos

elsueño-goyaLa “coalición de los que creen ser los únicos con derecho a llamarse creadores” celebró ayer uno de sus eventos de intoxicación en la sede de ESADE, en la que se dedicaron como siempre a intentar crear una especie de “estado de alarma” contra lo que denominan, en pleno sueño de la razón goyesco, “parásitos” y “robos”. La idea, como muy bien comenta David Bravo citando al catedrático Díez Ripollés, es “hacer creer la existencia de una disfunción social necesitada de algún tipo de intervención penal (…) Para lograr tal éxito ese agente social deberá aportar datos, reales o ficticios, que permitan sentar las bases de una discusión al respecto, y estar además en condiciones de suscitar esa discusión en ámbitos comunicacionales relevantes en la sociedad”.

Así, hemos podido ver cómo, en nombre de la más burda intoxicación, el fenómeno de las descargas en la red ha sido equiparado con cuestiones tan dramáticas como los tsunamis, la pederastia o el terrorismo, y cómo se insultaba a la inteligencia colectiva con las más estúpidas falacias, empezando por la más repetida de todas: que descargar es igual a robar.

¿Dónde surge el problema? El problema está en que una mentira, por más veces que la repitas, sigue siendo una mentira. Y a base de repetirla zafiamente, consigues muchas veces el efecto contrario: un estudio llevado a cabo en Suecia demuestra que cada vez, un número más bajo de personas creen que las descargas tengan algo que ver con el robo. Que cada vez menos gente se traga semejante estupidez, y que en su lugar, empiezan a florecer alternativas de pensamiento mucho más razonables, como la que acaba de emerger de un grupo de diputados del Parlamento británico, que además de oponerse frontalmente a la idea de los sistemas de avisos para echar a la gente de Internet, afirma que la culpa de las descargas la tiene la industria de la música por haberse negado a adaptarse y a innovar y por no haber propuesto alternativas razonables a los sistemas de descarga. Con su tozudez e insistencia en el mantenimiento de unas estructuras de márgenes basadas en cómo era su negocio antes de que existiese Internet, la industria de la música ha provocado un fortísimo lastre a las opciones alternativas, llevando al florecimiento de otras opciones. La inmensa popularidad de opciones como iTunes o Spotify, de hecho, ha tenido lugar a pesar de las estructuras de costes que las empresas discográficas imponen para ellas. Obcecarse en repetir que “no se puede competir con algo que es gratis” es una ceguera y una muestra de patente estupidez: se puede competir con experiencia de usuario, con modelos de negocio alternativos, y con estructuras de costes más ligeras y más adaptadas a los tiempos. Dar las cosas gratis nunca ha sido necesariamente sinónimo de éxito: la iniciativa gratuita “Nokia comes with music”, lanzada con enorme esfuerzo publicitario hace un año, ha llegado a cosechar únicamente unos cien mil usuarios en todo el mundo. No, no se trata de darlo gratis. Se trata de hacerlo bien.

Si la industria de la música quiere seguir existiendo, tendrá que esforzarse por ser relevante, por pintar algo en la cadena de valor del sector. Hoy, la industria de la música pugna por atar a los artistas con contratos 360º en los que puedan exprimir no solo los menguantes ingresos por venta de copias, sino también llevarse parte del merchandising, de los ingresos por conciertos y de todo aquello que puedan agarrar, estrangulando así a los propios artistas cuando éstos creen no tener otra alternativa para llegar a su público. Unos contratos que muchos artistas establecidos, con razón, se niegan a firmar. Mantener estructuras de costes innecesarias y aberrantes mientras lloriqueas al gobierno para que proteja tu modelo de negocio no es una estrategia sostenible: la tradición no es un modelo de negocio. En un mundo en el que todos sabemos y podemos hacer copias, dedicarse a vender copias es una propuesta perdedora te pongas como te pongas, y los políticos que sean incapaces de entender ésto hoy, lo terminarán entendiendo mañana. Ya sabes, “se puede engañar a mucha gente poco tiempo, a poca gente mucho tiempo, pero no se puede engañar a toda la gente todo el tiempo”.

¿Robos? ¿Mafias? ¿Cifras desmesuradas de ingresos por páginas de intercambio de enlaces? Decididamente, el sueño de la razón produce monstruos. Tengamos un poco de madurez y llamemos a las cosas por su nombre: se llaman descargas. Llevan existiendo muchos años, y ¿sabes qué? La música está mejor que nunca. No se muere la música, es tu negocio el que se va al traste, simplemente porque no lo sabes gestionar. Se llaman descargas, no son ilegales, y están aquí para quedarse. Si no te gusta el panorama, dedícate a otra cosa.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

20 octubre 2009

Neutralidad de la red: quién es quién

net_neutralityJulius Genachowski, Director de la Comisión Federal de las Comunicaciones (FCC) debe ser a estas alturas una de las personas a las que más le pitan los oídos sobre la faz de la tierra. Tras su histórico discurso del pasado septiembre en la Brookings Institution, que significó un fuerte e inequívoco compromiso con el respeto a la neutralidad de la red tanto en infraestructuras fijas como en móviles, las presiones no se han hecho esperar: los primeros en moverse fueron un grupo de dieciocho senadores republicanos, a los que siguieron cuarenta y cuatro compañías, entre las que se encuentran Cisco, Alcatel-Lucent, Corning, Ericsson, Motorola y Nokia, que escribieron una carta expresando su preocupación por lo que estiman que es un exceso de regulación que dañará el desarrollo futuro de Internet.

Sin embargo, la reacción contraria ha tenido lugar en muy pocos días: la Open Internet Coalition, formada por veintisiete compañías y personalidades de entre las más importantes de Internet y entre las que se encuentran Google, eBay, Craigslists, Mozilla, Amazon, Digg, Facebook, LinkedIn, Twitter, Skype, Vuze y otras, ha presentado también una carta abierta en la que anima a Genachowski a mantener su posición firme en defensa de una Internet libre y no sometida al arbitrio de quienes quieren subvertir su naturaleza neutral.

La neutralidad de la red es seguramente el más importante de todos los temas relacionados con el futuro y evolución de Internet. Es bueno saber quién es quién y dónde está cada uno en estos temas.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

19 octubre 2009

Jack Dorsey, cofundador de Twitter, trabajando en un medio de pago

square-squirrel-dorsey-iphoneJack Dorsey es una de esas personas en la web que vale la pena seguir: joven, innovador y brillante, fue una de las mentes junto con Biz Stone detrás de la creación en únicamente dos semanas del primer prototipo de Twitter, con el que fueron capaces de interesar a Evan Williams.

La semana pasada me confirmaron en Twitter que ya únicamente mantenía un puesto de Consejo allí y que llevaba cerca de un año trabajando en otro proyecto del que se sabría algo muy pronto, pero no esperaba – ni él seguramente tampoco – que la cosa se filtrase tan rápido: se trata de SquareUp, conocido hasta ahora como Squirrel, un proyecto para convertir al iPhone o iPod Touch en un medio de pago mediante tarjeta de crédito.

La idea, según lo que se conoce hasta el momento, es añadir al terminal un pequeño lector de banda magnética que se enchufa al conector de los auriculares, y que transmite los datos de la tarjeta de crédito a la aplicación. En la aplicación, el empleado o la persona a la que se hace el pago introduce el importe correspondiente, y el cliente confirma firmando con el dedo e introduciendo (cualquiera de los dos) el correo electrónico para el envío del recibo. El pago es procesado a cambio de un fijo más un porcentaje de la transacción, el dinero es transferido directamente a la cuenta de la tienda, y el cliente recibe un documento en el que se acredita la transacción y que incluye un pequeño mapa a efectos de recordatorio y archivo. El lector, de diseño minimalista y conocido como square,  podría ser regalado a los clientes que abre una cuenta – su coste de fabricación se ha estimado en unos cuarenta centavos – y permitiría a cualquier persona con un iPhone recibir pagos mediante tarjeta de crédito, algo para lo que ahora es necesario un terminal dedicado. Después de todo, un iPhone no deja de ser un ordenador: utilizarlo para procesar datos de tarjetas de crédito o para introducir una firma parece una idea sencilla e interesante.

La idea, en cualquier caso, resulta intrigante, porque no intenta, como han hecho sistemas de pago anteriores, sustituir la tarjeta de crédito, sino ofrecer un sistema de lectura de la misma sencillo y atractivo. En principio – y aquí es todo especulación, porque de la idea aún no se conoce tanto – el cliente seguiría llevando su tarjeta consigo, pero la pasaría por el lector del iPhone en lugar de por la típica bacaladera o por la caja registradora del vendedor. Tal y como lo veo, el potencial de la idea está, en primer lugar, en ofrecer una gran usabilidad, y en vincular su uso a algún tipo de plataforma que pueda servir como canal de marketing para los comerciantes, posiblemente vinculado a aspectos geográficos. Por el momento, en la página web aparecen los nombres y logotipos de seis pequeñas tiendas (una de ellas es un instructor de vuelo), algunas de ellas con sus direcciones en Twitter, y que se supone serán comerciantes con los que se estarán llevando a cabo las pruebas de concepto. Pero queda mucho por saber, especialmente en lo tocante a las posibilidades del mecanismo de la transacción.

La filtración proviene de una pequeña investigación de Engadget, y los detalles han sido publicados ya en varios sitios. La idea de un medio de pago asociado a un terminal como el iPhone, en principio, parece interesante, y puede tener muchas implicaciones de cara a la seguridad o a los pagos entre particulares. Los medios de pago son una de las áreas en las que ha habido más desarrollos fallidos y donde queda mucho por experimentar para obtener un sistema que satisfaga todos los requisitos de seguridad y concilie todos los intereses existentes de actores sumamente poderosos: compañías de tarjetas de crédito, bancos, comerciantes, etc. En este terreno, una iniciativa vinculada a un dispositivo como el iPhone es seguramente capaz de generar un cierto nivel de atención.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

18 octubre 2009

YouTube: no es lo que parece

youtubeTras mucho especular con aquellos datos de Credit Suisse que calculaban que YouTube provocaba a Google un coste en ancho de banda de 1.65 millones de dólares al día, resulta que, en realidad, la factura de ancho de banda de YouTube le viene a salir a Google por aproximadamente… cero dólares.

Veo en Wired, YouTube's bandwidth bill is zero. Welcome to the New Net, como un nuevo estudio de Arbor Networks demuestra el fortísimo proceso de concentración que Internet ha vivido en los últimos años, y cómo eso está haciendo que el negocio de mover bits de un lado a otro se convierta en un entramado de acuerdos de intercambio entre grandes redes, entre las cuales la enorme red de fibra oscura progresivamente adquirida por Google juega un papel fundamental. Con su red de centros de datos distribuida por todo el mundo y la cantidad de fibra óptica adquirida a lo largo de los años, Google es hoy, en realidad, uno de los mayores actores en la provisión de infraestructuras de conectividad del mundo, no simplemente alguien que se dedica a pagar cuantiosas facturas a terceros que poseen dicha infraestructuras.

Según el estudio, la estructura piramidal y distribuida de Internet ha pasado a convertirse en una red en la que las treinta páginas web más grandes sirven el 30% del tráfico, y lo hacen en su mayor parte a través de sus propias infraestructuras de fibra o de centros de datos distribuidos en todo el mundo, aligerando enormemente los costes e intercambiando capacidad con los actores tradicionales. El hecho de que una décima parte del tráfico mundial de datos se origine o termine en un servidor de Google pone a la empresa en una situación parecida a la de las grandes Content Delivery Networks (CDN) como Akamai, LimeLight, EdgeCast, Level 3 y otras, con las que intercambia tráfico para obtener mayores niveles de eficiencia. Y lógicamente, en acuerdos en los que el tráfico pasa a ser la moneda oficial de cambio, quien genera mucho tráfico tiene mucho que ganar. En la práctica, como afirmaba el YouTube Biz Blog en su entrada al estilo de los cazadores de mitos del pasado Julio,

“Nuestra infraestructura está construida básicamente desde cero, lo que significa que los modelos que utilizan los precios estándar de la industria sobrestiman claramente nuestros costes de ancho de banda. Estamos en un punto en el que el crecimiento es claramente bueno para nuestros resultados, no malo.”

Una parte del misterio, por tanto, se soluciona solo: ¿cómo puede Google soportar los enormes pagos por el ancho de banda consumido por YouTube? Simplemente, porque no tiene que hacerlos. Porque se limita a intercambiar tráfico, sin intercambio alguno de dinero, con los mayores ISP de la red. Viene a ser lo que en 2006, a pocos meses de la adquisición de YouTube por Google, comentábamos aquí: YouTube no era, una vez puesta en manos de Google y aplicadas las correspondientes sinergias, la máquina de perder dinero que muchos comentaban, sino un diamante a la espera de ser pulido. Tres años después, superada la paranoia de las demandas y adquirida la dimensión adecuada, YouTube es lo que es: uno de los principales pilares de la red, uno de sus usos más asentados, y un negocio que monetiza la atención que genera en un porcentaje cada vez mayor. Aquí, puntadas sin hilo, se dan solo las justitas…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

17 octubre 2009

Hablando sobre Spotify, en El País

Joseba Elola, con quien mantuve una conversación larga por teléfono, publica hoy en el suplemento de Cultura de El País este artículo, “Napster, iTunes… ¿y ahora Spotify?“, en el que me cita en varias ocasiones.

Spotify es la prueba de que las cosas tienen que cambiar. Un modelo interesante, con un lanzamiento impecable y un modelo freemium bien realizado, pero en el que los rendimientos son demasiado escasos, porque la cosa no da mucho más de sí. ¿Quienes son los responsables de que la cosa no dé mucho más de sí? Ni más ni menos que las discográficas, accionistas de Spotify (participación que Spotify prácticamente regaló a cambio de un acceso al catálogo de las cuatro majors en unas condiciones ventajosas), que insisten en mantener prácticamente idéntica su estructura de ingresos cuando, en realidad, han pasado a aportar verdaderamente muy poco en la cadena de valor de la música. En esas condiciones, algunos artistas empiezan a rebelarse, lo que puede acabar provocando problemas en un modelo que, por el lado de los usuarios, está adquiriendo mucha popularidad.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

La boca de la lamprea: mi foto en Boing Boing

lamprea-boingboingLa combinación de Flickr y Creative Commons es algo que nunca deja de dar sorpresas: Maggie Koerth-Baker escoge una fotografía mía, “La boca de la lamprea“, para ilustrar una entrada ni más ni menos que en Boing Boing, uno de los blogs más visitados del mundo y seguramente el decano absoluto junto con Slashdot de mi lista de lecturas diarias. La entrada se titula Sympathy for the lamprey, utiliza la foto en un tamaño y habla, lógicamente, de la biología de la lamprea.

A estas alturas, el “currículum” de alguien como yo, que no es fotógrafo sino simplemente “fotero” ocasional, ya alcanza ni más ni menos que el tener fotografías publicadas en El Mundo, en El País, en Consumer.es, en Wired, y ahora en Boing Boing. Cosas de la sociedad digital y conectada en la que vivimos (y la verdad… mola! ;-)

Muchas gracias por el aviso, Pablo. Lo tuyo es buena memoria visual…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

16 octubre 2009

?Nubes, mitos y leyendas?, columna en Expansión

Mi columna de esta semana en Expansión se titula “Nubes, mitos y leyendas” (pdf), y utiliza el reciente caso de la perdida de datos de los usuarios de Sidekick para hablar de los miedos comunes de aquellos que piensan que sus datos están más seguros en su portátil o en su empresa que en los servidores de un proveedor especializado. Una cosa es que haya proveedores buenos, menos buenos y malos, y otra que la lógica indique que la nube es, sin lugar a dudas, más segura que otras opciones. La intuición que nos indica que nuestros datos están más seguros cuando los tenemos al alcance de la mano físicamente hablando no es más que eso, una intuición errónea.

Al final, como indicaba en su momento en la entrada en la que hablaba del episodio de Sidekick, parece que Microsoft va a conseguir una recuperación parcial de los datos. Tras haber sido objeto de al menos dos demandas y haber puesto en evidencia su falta de diligencia en el mantenimiento de copias de seguridad, esperemos que al menos los procedimientos de recuperación en caso de desastre funcionen mínimamente…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Hablando sobre sistemas de invitación, en Soitu

Delia Rodríguez, de Soitu, me pidió mi opinión sobre los sistemas de invitación en la web, y ayer publicó un artículo titulado “Te invito a que trabajes gratis y otras técnicas del marketing 2.0“. De los ejemplos que menciona, no llegamos a hablar sobre la traducción de Twitter, que para mí es un caso completamente diferente a los otros, y en cuya apreciación de aparente “engaño” no coincido para nada con Delia: una empresa que ofrece un producto de uso completamente gratuito, y que solicita voluntariamente a algunos de sus usuarios que colaboren en las tareas de traducción. Un caso de voluntariedad completa, en el que nada obliga a participar, donde no hacerlo no conlleva ningún tipo de pérdida de nada ni perjuicio, y en donde quien decide hacerlo no lo hace, seguramente, “a cambio” de un símbolo en su página, sino motivado por el hecho de participar en un proyecto que aprecia (al menos mi caso es así: participo en el proyecto en la medida de mis posibilidades – Nivel 2 – y lo hago simplemente porque me gusta el producto, me cae bien la empresa y estoy encantado de colaborar si puedo y me ofrecen una forma cómoda y sencilla de hacerlo).

A continuación, el texto completo del mensaje que intercambiamos sobre el tema:

Los sistemas de invitación se usan para muchas cosas distintas, no tiene mucho sentido mezclarlos, y pueden tener sentido o no en función de eso mismo. No tiene nada que ver un sistema de beta cerrada por invitación como el que usa Google para Wave (o usó anteriormente para Gmail y otros productos), que se utiliza principalmente para controlar el acceso, la carga de los servidores y el funcionamiento en general del producto; con un sistema de invitación como el de Tuenti, que lo que busca es evitar la presencia de “electrones libres” en la red haciendo que todo el que entra tenga como mínimo una conexión con otro miembro. Lo único que tienen en común los sistemas de invitación es que pueden ser utilizados para crear una carestía artificial, un elemento de escasez que puede servir para generar interés en el producto, proporcionar una cierta imagen de exclusividad, o generar buzz (si solo unos pocos tienen invitación, te aseguras de que lo contarán cuando así sea, y vas generando un rosario de gente que menciona el producto con explicaciones de cierta calidad).

Por tanto, poco que ver:

  • Google Wave: la beta cerrada por invitación se usa para probar el producto a diferentes niveles de carga, y poder ir corrigiendo errores en un entorno controlado. De hecho, tiene todavía bastantes errores, a un nivel que sería inaceptable si no fuese una beta cerrada. A una beta cerrada se le perdona casi todo, porque los que están dentro tienen claro que están “probando” el producto, ayudando a la compañía a convertirlo en realidad, a escalarlo, etc., y además tienen una actitud positiva porque en cierto sentido “agradecen” el privilegio de la invitación. Además, los que reciben la invitación lo comentan, lo cuentan, presumen de ello, y dan sus impresiones a veces muy detalladas del producto, ayudando a generar buzz.
  • Tuenti: el sistema de invitaciones obedece a un intento por tener una red en la que las relaciones sean reales, respondan a relaciones de verdad. Lo normal es que entres en Tuenti porque un amigo te envía una invitación, y eso hace que cuando entras, seas su contacto automáticamente, no tienes que andar buscando amiguitos: empiezas por ese amigo o amiga y por su red de contactos, y te haces tu red en paralelo con las relaciones que tienes fuera de la red. El sistema de invitaciones se encarga de regular, dando pocas a cada miembro, que no se utilicen de manera indiscriminada con personas a las que conoces poco o no conoces (existe un cierto porcentaje de personas que piden invitaciones en foros, etc. a personas que no conocen, pero es reducido), porque además, en cierto sentido, la red considera relativamente “responsable” de las acciones de una persona (dentro de un orden, por supuesto) a aquel usuario que en su momento le invitó a entrar.
  • Clubes de venta privada: se trata simplemente de generar un sistema de expansión cualificado, que por un lado proporciona una cierta imagen de “club privado” (falsa, en realidad, porque obviamente cuantos más usuarios, mejor para la empresa), y por otro, permite una expansión activa. La función del sistema de invitaciones es, en este caso, puramente comercial
(Enlace a la entrada original - Licencia)

15 octubre 2009

Oracle y el software: la keynote de Larry Ellison en Oracle OpenWorld 2009

LarryOOW09Las keynotes de Larry Ellison en Oracle OpenWorld son multitudinarias, impresionantes, con una parafernalia que más parece un concierto de rock que una conferencia de un directivo de una empresa de tecnología. Realmente, si hiciese su aparición en el escenario rasgueando una Fender, pocos se sorprenderían.

Pero en esta ocasión, la sorpresa no era una guitarra, sino una charla en la que las prioridades parecían claras: una enorme torre Exadata en medio del escenario casi tan alta como Larry – que no es para nada bajito – y calculo que un 60% del tiempo dedicado a hablar… de hardware. En una charla de lo que en principio es una compañía de software, el reparto de tiempos deja clara una redefinición que va a afectar en gran medida el mapa de la industria y la manera de competir en ella. Larry dedicó los dos primeros tercios de la charla a dar comparativas de rendimiento con respecto a IBM (”nuestras métricas indican una comparativa de rendimiento de 16 a 1, aunque IBM rebate nuestras métricas y dice que ’solo’ la superamos en 6 a 1″), a explicar como dos de sus máquinas sustituían a ocho racks de IBM con mucho mayor rendimiento, tolerancia a fallos y un consumo eléctrico mucho menor, a dar datos sobre la incorporación de cantidades brutales de memoria Flash que permiten manejar bases de datos enteras gigantescas sin rascar para nada el disco duro, y a dar incluso precios de diferentes configuraciones de equipos. La apuesta, más que clara: Oracle es, a día de hoy, una empresa que vende de todo, y que plantea la adquisición de Sun Microsystems como una verdadera redefinición de brutal importancia, como quedó claro en la charla de apertura protagonizada, como no, por Scott McNealy (ver momentos principales de la charla en YouTube)

En el medio de la charla de Larry (ver selección de momentos principales en YouTube), un invitado especial: Arnold Schwarzenegger, Gobernador del Estado de California, que hizo un discurso fantásticamente bien llevado y divertido de exaltación de la tecnología (”una tecnología que me permitió hacer películas como Conan el Bárbaro o Terminator”, citando desde las tecnologías de desarrollo de suplementos alimentarios para el desarrollo muscular hasta las utilizadas en las máquinas de efectos especiales :-) y de su importancia para el Estado de California y para el mundo en general. Una charla inspiradora: no había visto nunca en sus labores de político al que por pocos años estuvo a punto de firmar mi diploma de Doctor por UCLA, y la verdad es que esa parte la hace fenomenal. Para terminar, tras otro rato dedicado al hardware ya a desafiar de nuevo a IBM ofreciendo diez millones de dólares a quien lograse mejorar las prestaciones de sus equipos, Larry reservó el cuarto final de la charla a hablar de software: temas relacionados con la evolución del soporte, la nueva versión de Fusion, el respeto a los estándares y la preparación para la transición a la nube, temas indudablemente importantes y que fueron acompañados de las correspondientes demos.

Ante un mercado en el que en pocas ocasiones se encontrará clientes que partan de cero, parece que la idea de Oracle es contar con una oferta completa que incluya desde procesadores hasta máquinas pasando por todo tipo de soluciones que un cliente pueda necesitar, soluciones que se beneficiarán, como comentó en la primera charla de OpenWorld 2009, de una cuidadosa integración (y benchmarks por tanto muy elevados), pero que no dejarán de tener la posibilidad, merced al respeto a los estándares, de poder funcionar sobre otras plataformas. Ante quienes decían que Oracle despedazaría y vendería en piezas Sun, una estrategia de plena integración, que redefine el panorama de alianzas y socios de la compañía, y que genera un gran interés de cara al panorama de la industria en el futuro.

(Enlace a la entrada original - Licencia)