30 abril 2010

?El ministerio regalado?, en Expansión

Mi columna de Expansión de esta semana se titula “El ministerio regalado“, e incide en las actitudes de una Ministra de Cultura a la que se diría que le regalaron el ministerio por su cumpleaños para que hiciese con él lo que le diese la gana y pudiese servir a sus intereses particulares, los de sus amigos y los de la industria de los contenidos. La afirmación de que “un puñado de webs ponen en riesgo la economía española” que la ministra tuvo las narices de pronunciar durante su comparecencia parlamentaria es tan profundamente gratuita y estúpida que me dejó prácticamente sin palabras, aún estoy tratando de recuperarme mentalmente…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

29 abril 2010

Disparando al pajarito

Un usuario de Twitter recibe una takedown notice de la compañía por haber vinculado a un sitio donde se podía descargar una canción.

La cosa suena tan profundamente absurda, que tiene todo el aspecto de poder convertirse en una verdadera piedra de toque para la compañía y para las consideraciones de aplicación de la llamada DMCA, la Digital Millenium Copyright Act: ¿hasta qué punto puede controlarse la actividad de este tipo en un sitio como Twitter, en el que cualquiera puede abrirse una cuenta en cuestión de minutos? ¿Qué pasa si muchos usuarios deciden hacer lo mismo, utilizar sus cuentas para compartir vínculos a sitios de descarga de canciones? ¿Eliminaría Twitter todas aquellas actualizaciones que contengan enlaces? ¿Y si los usuarios insistieran? ¿Llegaría a darlos de baja del servicio?Obviamente, estamos encontrándonos con los límites del sentido común: una actividad de este tipo, compartir enlaces a canciones a través de una red de microblogging, entra claramente dentro de lo que se considera un uso no lucrativo, nadie compra ni vende nada, ni se generan beneficios económicos, ni existe transacción alguna. Hablamos de un puro y genuino manejo de la música como objeto social, como tema de conversación, en un contexto obviamente no diseñado para la infracción de ningún tipo de leyes de copyright. Simplemente, nos encontramos ante un concepto que, en el mundo actual, ya no funciona, y al que el más mínimo roce con los avatares de la vida habitual de los usuarios en la web le provoca unas insufribles irritaciones.

¿Mi impresión? Que esto es un meme a la espera de su lanzamiento. Ayer, una actualización mía con un enlace a un sitio de descarga de una canción, generó más de veinte retweets en menos de dos horas. ¿Nos los van a borrar? ¿Nos van a cerrar el chiringuito? ¿Nos van a aplicar las leyes antiterroristas? En fin, ya veremos lo que pasa. If you want blood, you’ve got it

(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 abril 2010

Entrevista en 123people

En el blog de 123people han publicado una entrevista que me hicieron hace unas semanas, y que han titulado “Entrevista con Enrique Dans: privacidad, tecnología y la escalabilidad humana“.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Entrevista con alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos

Javier Ramos, alumno del Profesor Francisco Vacas en la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, se puso en contacto conmigo y se vino con un grupo de compañeros suyos para hacerme una entrevista larga en vídeo en mi despacho, de la que ahora acaban de subir dos fragmentos editados a YouTube (estuvimos hablando cerca de una hora). Muchas preguntas de diversos temas sobre la red, la descarga frente al streaming, el progreso tecnológico y su aceptación, derechos de autor, etc. El sonido no es muy bueno, ese día había obras debajo de mi ventana y está grabado con el micrófono de la cámara, pero se entiende razonablemente bien.

Primera parte (9 minutos)

Segunda parte (5 minutos)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

27 abril 2010

La era Facebook

El concepto de “era” aplicado a la web se queda en algo bastante menos duradero que su acepción habitual como era geológica: en un mundo que corre a la velocidad que lo hace la web, las unidades de tiempo son tan relativas como uno quiera. Pero sin entrar en discusión sobre cuánto dura una era, tengo claro que la semana pasada empezó la Era Facebook.

No es que Facebook no estuviese y hubiese aparecido de repente: a quien puede presentar estadísticas de más de cuatrocientos millones de usuarios de los cuales la mitad entran en un día habitual, pocas pruebas de concepto se le pueden pedir. Pero la serie de presentaciones en el Facebook f8, la presentación de los Facebook Social Plugins y todo lo que marca la extensión del mundo Facebook hacia fuera de Facebook es algo de una trascendencia tal, que muchos van a tardar tiempo en darse cuenta de su alcance.

Por mi parte, es algo que, como tantas otras cosas, tenía que probar en la práctica: desde hace unas semanas, estaba trabajando con mis amigos de Facebook en la actualización de mi presencia en la red. No tenía lógica tener simplemente un perfil personal mal utilizado, saturado de contactos (llevaba más de tres meses sin dar de alta a nadie porque había llegado al límite de cinco mil “amigos”) y que no aprovechaba las posibilidades de la red. La decisión fue reconvertir ese perfil en página, dejar el perfil para un uso verdaderamente personal, y trasladar a la página toda la actividad social, de manera que me permitiese, por un lado, “poner orden en el caos” y, por otro, como hago siempre que puedo, experimentar las cosas de las que necesito hablar en mis clases y conferencias de una manera directa, en primera persona. El funcionamiento, que ha “dado la lata” a algunos amigos que han “desaparecido y reaparecido” en mi perfil o que han presenciado (y presenciarán) cambios de todo tipo en mi presencia en Facebook a medida que hago todo tipo de experimentos, está siendo una experiencia verdaderamente interesantísima. Por el momento, se ha concretado en una integración progresiva del blog con Facebook: mediante el uso de los Facebook Social Plugins, se puede ahora, además de usar tu identificador de Facebook para dejar comentarios en el blog, hacer “likes” de las entradas que lees aquí (en la página individual de cada entrada) y que aparezcan en tu perfil, o de la página en su conjunto en el lateral derecho. Si quieres entenderlo bien o ponerlo en práctica en tu blog, me han gustado mucho las últimas entradas dedicadas al tema en Sociable.

Asimismo, no podía dejar de experimentar con la publicidad: con la ayuda de la propia Facebook, he estado experimentando con un anuncio simple que veis a la izquierda, y que demuestra que ese mito de que la publicidad en Facebook no la ve nadie resulta tan falso como ese otro que afirma que nadie hace clic en los anuncios de Google: si nadie hiciese clic en los anuncios de Google, sería muy difícil entender cómo un gigante como Google obtiene dos mil millones de dólares en beneficios en el Q1 de 2010 que provienen en más de un 80% de un solo producto. Dejando pendiente el escribir una entrada más detallada sobre el tema métricas, si los usuarios no viesen o no hiciesen clic sobre la publicidad de Facebook, mi número de usuarios en la página no habría pasado de 5800 a más de 9000 en los últimos tres días, desde que la campaña comenzó, y ello introduciendo el factor corrector de que yo, obviamente, no soy un “producto” ni una “empresa” como tal, sino un tipo de lo más normal que escribe sobre la tecnología y sus efectos. A estas alturas, cada una de mis entradas es visualizada a través de Facebook entre cuatro y seis mil veces, aportando además un público en muchos casos diferente al que tenía el blog. La “dimensión Facebook” y su traslado a lo que era hasta ahora el mundo exterior a la red social es algo que muy pocos van a querer/poder ignorar. Obviamente, hay muchas, muchísimas interpretaciones sobre este tema que habrá que tener en cuenta y analizar, implicaciones de todo tipo y alcance, de esas que es un gusto aventurar en esta página por la participación que generan: en ese sentido, por supuesto, “seguiremos informando”.

Bienvenidos a la “era Facebook”.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

?Copyright law is like an onion ? it has many layers, and it will make you cry?

“Las leyes de copyright son como una cebolla – tienen muchas capas, y te harán llorar.”

Caroline Wilson en WebSci10, vía el Twitter de Tim Berners-Lee

(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 abril 2010

En 30 Minuts, de TV3, hablando de las descargas

30 Minuts es uno de los programas de más prestigio de TV3: reportajes de actualidad, habitualmente muy bien tratados y documentados. Hace unas semanas estuvieron en mi despacho, y dos de los varios cortes que hicimos ese día se emitieron finalmente ayer, dentro del programa titulado “Zona de descàrregues“. El planteamiento del programa es el siguiente:

Baixar música i pel·lícules d’internet sense pagar és delicte? Les descàrregues gratuïtes, beneficien o perjudiquen els artistes? El Ministeri de Cultura tancarà pàgines d’enllaços d’Internet? Se’n perseguirà els usuaris?

Diàriament, a tot el món, milions de persones es baixen gratuïtament pel·lícules i música d’internet. Pels usuaris es tracta d’una manera de compartir entre particulars sense ànim de lucre; però, per la indústria cultural, es tracta d’un robatori que provoca enormes pèrdues econòmiques i destrucció de llocs de treball.

Y en castellano,

¿Bajar música y películas de internet sin pagar es delito? Las descargas gratuitas, ¿benefician o perjudican a los artistas? ¿Cerrará el Ministerio de Cultura páginas de enlaces en Internet? ¿Se perseguirá a los usuarios?

Diariamente en todo el mundo, millones de personas se bajan gratuitamente películas y música de internet. Para los usuarios, se trata de una forma de compartir entre particulares sin ánimo de lucro. Pero para la industria cultural, se trata de un robo que provoca enormes pérdidas económicas y destrucción de puestos de trabajo.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 abril 2010

Skype y la neutralidad de la red

Que Skype se manifieste a favor de la neutralidad de la red entra dentro de la lógica más aplastante: su propia razón de ser, como la de tantos otros negocios dentro de Internet, se apoya en la existencia de una red neutral en la que un bit es igual a otro bit, y no puede ser discriminado en su transmisión por ninguna otra razón que no sea la acción del protocolo TCP/IP o el ancho de banda que el emisor y el receptor tengan contratado.

Pero en cualquier caso, la entrada de Jean-Jacques Sahel en The Big Blog, titulada Time to stand up for freedom on the web me ha parecido inspirada, con buenos argumentos, y una lectura de lo más recomendable si quieres enterarte de lo que está pasando realmente, de porqué Internet ha pasado a ser algo demasiado importante como para dejarlo en las manos de las empresas de telecomunicaciones, y de hasta qué punto está en peligro nuestra libertad y la existencia de la red que conocemos.

Ni “la red es suya”, ni nos parecería en absoluto lógico que “las compañías de aguas cobrasen a los centros de jardinería, a los fabricantes de pasta y los productores de café por estimular la demanda de consumo de agua”. Son cuestiones que escapan a toda lógica, salvo a la inabarcable codicia de las empresas de telecomunicaciones. Y sus pretensiones son un obstáculo para el desarrollo económico promovido por miles de compañías que pretenden utilizar la red- la red neutral y libre – para generar riqueza con infinitas propuestas de valor que en ningún caso deberían estar sometidas a la arbitrariedad de barreras artificiales y de un auténtico sistema impositivo privado como el que las empresas de telecomunicaciones, a través de un fortísimo lobbying a gobiernos e instituciones, pretenden poner en marcha.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

24 abril 2010

En la sección ?Tengo un blog? de La Vanguardia

Patricia Plaza, de La Vanguardia Digital, me envió hace cierto tiempo un correo con algunas preguntas genéricas sobre mi blog para su sección “Tengo un blog“, y lo publicaron ayer, coincidiendo con la festividad de Sant Jordi. La Vanguardia es un medio al que tengo un gran cariño: allá por 1997, contacté desde Los Angeles con Txema Alegre para hablar de la entonces recién iniciada edición electrónica del periódico, que quería utilizar para escribir un caso. El caso terminó siendo una parte de mi tesis doctoral, se convirtió en el primer caso escrito en una escuela de negocios en España que mencionaba Internet, y fue muy utilizado durante bastantes años en las áreas de Dirección Estratégica y Sistemas de Información en IE Business School…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

23 abril 2010

Firmando libros en Sant Jordi

Hoy estaré en Barcelona, firmando libros. Es mi primer Sant Jordi en Barcelona, y la verdad es que me apetece un montón ver el ambiente, mucha gente me ha comentado que es una pasada. Si todo va según lo previsto, estaré en los siguientes sitios:

  • 11 a 12h en librería Carrer Major (C/ Palau de la música, 4-6)
  • 17 a 18h en FNAC ILLA DIAGONAL
  • 19 a 20h en ALIBRI (Rambla Catalunya / Gran Via)
  • 20 a 21h en Casa del Libro (Passeig de Gràcia, 62)

Si estás en Barcelona y te animas…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

?La sociedad que queremos?, en mi columna de Expansión

Mi columna de Expansión de esta semana se titula “La sociedad que queremos“, y está construida en torno a la aberrante lista de peticiones enviada la pasada semana por las patronales de la industria discográfica y cinematográfica a la a la recientemente creada Oficina para la Defensa de la Propiedad Intelectual del Gobierno de los Estados Unidos: programas de spyware de instalación teóricamente obligatoria en los ordenadores de los usuarios y que detectan y borran obras que se consideren infractoras, monitorización y censura por los proveedores de acceso de todas las conexiones en Internet por si acaso son usadas para transmitir materiales protegidos, inspecciones obligatorias en la frontera de reproductores MP3, ordenadores portátiles y discos USB en busca de dichos materiales, utilización de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para que actúen en función de la agenda de la industria, y presión internacional a otros países para que pongan en marcha esas mismas normas.Toda una ristra de sandeces absurdas, un compendio de medidas de fuerza en favor de la sinrazón.

Cuando una industria se atreve a pedir algo así, supera el límite de aguante que los ciudadanos deberíamos tener, porque refleja  que dichas industrias pretenden llevarnos a un modelo de sociedad que resulta sencillamente aberrante. ¿Quieres vivir como si formases parte del argumento de un libro de Philip K. Dick? Ante un ataque coordinado y desarrollado a nivel mundial, se impone cada día más que defendamos el tipo de sociedad en el que queremos vivir. ¿De qué lado estás?

(Enlace a la entrada original - Licencia)

21 abril 2010

De la genialidad al absurdo

De la genialidad al absurdo: los productores de “El hundimiento” (Der Untergang, 2004), Constantin Film Produktion, solicitan a YouTube la retirada mediante ContentID de todas las parodias de la escena de bunker en las que se alteraban los subtítulos para todo tipo de efectos relacionados con las más variadas cuestiones. Menos de veinticuatro horas después de una decisión absurda, ya tenemos una genial contestación: un vídeo parodia en el que Hitler protesta enfurecido sobre la retirada de los vídeos parodia.

El absurdo de la concepción actual del copyright en un mundo digital, la legitimidad del fair use, o uso justo, y de la parodia como expresión del mismo, y los más que evidentes beneficios de este tipo de utilizaciones, todo en un vídeo de tres minutos sobre la imagen fija de una pantalla negra en la que se notifica la retirada del contenido. Genial.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Hablando acerca del copyright, en ADN

Ayer mientras volvía de Barcelona en el AVE pude mantener una larga conversación telefónica con Andrés Gil, de ADN, acerca del copyright, su problemática, su evolución y las distintas visiones que existen al respecto. Hoy, varios de mis comentarios aparecen recogidos en “Copyright” (ver en pdf), un artículo a doble página.

Mi visión sobre el tema es clara: no es cierto que el entorno actual no se pueda proteger el copyright. La esencia del copyright, que es el derecho del autor a percibir una remuneración cuando se hace un uso de sus obras con ánimo de lucro, prevalece perfectamente. Lo que ha aparecido es un mecanismo que permite que las copias se hagan de manera inmediata y sin ninguna necesidad de intermediarios, lo que lleva a que el papel de éstos pierda valor: si los intermediarios de la creación cultural, no los artistas, quieren ingresos, deberán reencontrarse con esa generación de valor, porque hoy en día no aportan ninguno, y a cambio de eso, no es lógico que se les pague.

Existe una desmesurada cantidad de demagogia alrededor de este tema: si se retiran intermediarios del espacio entre un artista y su público, y además esos intermediarios se llevaba en torno al 90% del precio final del producto, tanto artistas como público tienen que estar mejor, no peor: se ha posibilitado un acceso directo entre ambos, se ha reducido la distancia, se han eliminado filtros arbitrarios en el proceso, y necesariamente se tienen que posibilitar nuevas formas de generación de ingresos. Criminalizar las descargas no interesa a nadie más que al que ya no aporta valor haciendo con menor eficiencia lo mismo que las descargas hacen: llevando las obras al publico. Es de todo punto absurdo y estúpido criminalizar las descargas: no son ni buenas ni malas, simplemente, son. Son parte del entorno, y hay que aprender a vivir con ellas, porque no es posible erradicarlas ni van a desaparecer, Por otro lado, no son malas: lo mejor que le puede pasar a un artista a día de hoy es ser líder en las listas de descargas… si lo es, sabe que económicamente no le irá mal, al igual que pasa con el cine. Las descargas aportan un público que en la mayor parte de los casos no iba a adquirir la obra, pero que al acceder a ella, pasa a formar parte del fenómeno social que la rodea, y que termina generando un negocio mayor. Si consultas las listas de descargas todas las semanas verás que las películas que aparecen allí son invariablemente las más taquilleras: todo productor desea verse en esa lista lo más alto posible.

Si se quieren reducir las descargas, la receta es clara: desarrollar alternativas que rivalicen con éstas en cuanto a propuesta de valor. Las descargas no van a desaparecer, siempre habrá personas que no iban a gastarse ni un céntimo en una obra y que seguirán utilizando la descarga como método de acceso a ella, pero cuanto más baje el precio de la obra en el canal directo (con costes variables mínimos), más se reducirán las descargas. Si recortásemos el precio de modelos como iTunes o Spotify a una décima parte de lo que son actualmente (algo que reflejaría mucho mejor el verdadero coste variable de esos canales), muy poca gente descargaría de otros canales, e Internet tendría una consideración mucho más parecida a la que tiene la radio: la radio no genera ingresos directos que hagan ricos a los artistas, pero contribuye en gran medida a la generación de negocio para éstos, y todos están como locos porque sus obras suenen ahí. El artista no hace negocio EN la radio, sino CON la radio. Internet es como una radio, pero mucho mejor en sus posibilidades, y acabará teniendo un modelo sumamente parecido al de ésta.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Lo que piden los gobiernos

Google pone en marcha Government Requests, una página destinada a hacer públicas todas las peticiones que han recibido de los gobiernos, agencias gubernamentales y cuerpos de seguridad de todo el mundo, tanto solicitudes de datos personales como peticiones de eliminación de contenidos, ordenadas por jurisdicción. En algunos casos hablamos de peticiones plenamente justificadas por cuestiones como la investigación de delitos o la persecución de cuestiones como la pornografía infantil, pero esto no es necesariamente así en todos los casos.

La iniciativa pretende dar total transparencia a las relaciones en este sentido entre Google y los diferentes gobiernos, ha publicado por el momento los datos correspondientes a la segunda mitad del año 2009, y pretende actualizarse cada seis meses. La política de Google con respecto a la retirada de información, el contenido controvertido y la libertad de expresión aparece detallada en su entrada titulada Controversial content and free expression on the web: a refresher.

Los datos resultan interesantes a la hora de estimar el nivel de intervencionismo en la red de los diferentes países, en temas que se asocian claramente con conceptos como la privacidad, la censura o la libertad de expresión: en España, la compañía recibió trescientas veinticuatro peticiones de datos personales y treinta y dos de eliminación de contenidos, y de estas últimas atendió total o parcialmente diecisiete de ellas. Las peticiones de eliminación de contenidos correspondieron en cinco casos a Blogger (tres de ellas por orden judicial),  doce a búsquedas en la web (una por orden judicial), y quince a YouTube (cuatro de ellas por orden judicial). Hasta el momento, la compañía intentaba aplicar una política de total transparencia a la hora de informar sobre este tipo de intervenciones. Ahora, además, preocupada por el incremento por parte de gobiernos de todo el mundo de este tipo de actividades de censura, bloqueo directo y filtrado de páginas web, órdenes judiciales que limitan el acceso a la información, y legislación que obliga a las empresas a auto-censurar su contenido, lo hará de manera pública en la web, en consistencia con la Global Network Initiative, de la que la compañía forma parte.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

20 abril 2010

Entrevista en RAC1

Estuve en RAC1, en Versió RAC1, con Toni Clapés y su equipo, hablando de “Todo va a cambiar” y de la evolución de Internet en general. Una entrevista de media hora, que me resultó muy agradable. Está vinculada en la página del programa, y tenéis el audio bajo estas líneas (presentación en catalán, preguntas y respuestas en castellano)

Descargar fichero de audio (entrevistaRAC1.mp3)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

19 abril 2010

Entrevista en Ciberneticaeterna

Alejandra Jiménez, Alexcibernética en Twitter, me hizo una entrevista para inaugurar una sección en su blog, Ciberneticaeterna. Son diez preguntas de temas variados relacionados con la red, el manejo de las redes sociales, y la interacción en general.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

?El Mundial marca gol en las redes sociales?, en Expansión

Elena de Arrieta, de Expansión, me llamó para hablar acerca del uso de las redes sociales de cara al desarrollo del próximo mundial de fútbol, y de los movimientos de las empresas de cara al marketing en la web: hablamos un buen rato acerca de las posibilidades de las redes sociales en relación con el marketing, del uso que le dan las empresas, de los errores habituales cometidos, etc., un tema que forma parte de los programas que imparto en IE Business School y sobre el además me han pedido que hable en la próxima Expo 2010 en Shanghai. En su artículo de hoy, titulado “El Mundial marca gol en las redes sociales” (ver en pdf), Elena ha incluido algunos temas de los que comentamos en la conversación.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Facebook muestra sus armas

En los días previos a la celebración del f8, su conferencia anual, que comienza este miércoles en San Francisco, Facebook comienza a mostrar sus armas, edificadas sobre sus dos valores fundamentales: una base de usuarios que supera ya los cuatrocientos millones, y una funcionalidad, Facebook Connect, que se extiende ya a más de ochenta mil páginas web, incluyendo dos tercios del Top-100 norteamericano y la mitad del Top-100 Global de ComScore. Más de sesenta millones de usuarios utilizan Facebook Connect para su interacción en sitios externos a la red social cada mes. Las estadísticas son, sin duda, impresionantes.

Un artículo en el Financial Times, Facebook to unveil ‘like’ button for the web, permite entrever los inminentes planes de la compañía: ofrecer su ya conocido botón de “Like” o “Me gusta” a sitios que se encuentran fuera de la red social, para que sus usuarios puedan señalar el contenido que han encontrado interesante. El atractivo para los sitios es evidente: una dinamización social de su contenido con un potencial que muchos ya llevamos tiempo comprobando (cada una de las entradas de esta página es visualizada entre tres mil quinientas y seis mil veces dentro de Facebook a través de la página que tengo creada para recoger mi actividad, lo que me proporciona una llegada a un público indudablemente más amplio y adicional al que las visualiza aquí o en lectores RSS).

Pero para Facebook, el atractivo podría ser muy superior: según el artículo, la red estaría barajando la idea de utilizar la información externa obtenida a través de Facebook Connect para desarrollar un perfil de sus usuarios en base a su actividad externa, y llevar a cabo un mejor ajuste de la publicidad dentro de la red, cuando el usuario vuelve a Facebook. Por el momento, la compañía ha negado esta posibilidad, afirmando que la nueva herramienta no sería utilizada para monitorizar a los usuarios: hasta ahora, el ajuste de la publicidad dentro de Facebook se lleva a cabo mediante la información que los usuarios rellenan en su perfil, desde demográficos hasta hábitos, gustos, localización, etc. La inclusión de parámetros de navegación externos a la red sería sin duda vista con gran preocupación por muchos usuarios preocupados por su privacidad. Los argumentos de la compañía, en ese caso, serían que únicamente se incluiría información de aquellos sitios en los que dichos usuarios escogiesen identificarse mediante su cuenta de Facebook, y que además, el hecho de utilizar dicha información no debería redundar en una publicidad más agresiva o más molesta, sino todo lo contrario, en mensajes mejor ajustados y de mayor interés para el usuario en función de un perfil suyo más completo y que representase mejor sus intereses.

El siguiente paso, lógicamente, sería apliar su inventario ofreciendo a los sitios externos que utilizan Facebook Connect la posibilidad de gestionar igualmente su publicidad mediante la propia red de la compañía, que daría así un paso muy similar al que en 2003 dio Google con la adquisición de Applied Semantics, y que terminó llevando al desarrollo de lo que hoy es AdSense. Sin duda, la proyección de este tipo de esquemas hacia modelos behavioral basados en la conducta del usuario a lo largo de una red de páginas lo más amplia y representativa posible supone uno de los grandes desafíos a la hora de obtener esquemas de publicidad en la red orientados a una mayor relevancia.

En paralelo, Meebo ha desarrollado y extendido el estándar abierto XAuth, o Extended Authentication, y ha convencido a compañías como Google, Microsoft, Yahoo, MySpace, Disqus y otras más para incorporarlo. El estándar pretendería ofrecer funciones de autenticación y compartición de contenidos a través de múltiples sitios, y dar control al usuario sobre el uso de su información. Sin duda, los avances de empresas como Faqcebook o Twitter de cara al desarrollo de sistemas de identificación aceptados mayoritariamente se está convirtiendo en una amenaza para muchos: como comentamos en su momento, allá por 2007, al hilo del lanzamiento de Google Profiles, la gestión de la identidad en la web estaba destinada a ser una de las grandes batallas en este ámbito…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

18 abril 2010

Presentación de ?Todo va a Cambiar? en Barcelona

Mañana lunes a las 19:30 haremos la segunda tentativa de presentación de mi libro, “Todo va a cambiar“, en el Círculo del Liceo de Barcelona, en Rambla dels Caputxins, 65. El evento tendrá bienvenidas por parte de Roldán Martínez, Presidente de IE Alumni de Barcelona; y de Sira Coll, Responsable de Comunicación de Ediciones Deusto. Además, habrá una presentación de apertura de Genís Roca, socio fundador de Roca-Salvatella, y otra de cierre de Ernest Benach, President del Parlament de Catalunya.

La confirmación de asistencia se puede hacer en la página de Antiguos Alumnos de IE Business School, o en el evento de Facebook correspondiente. Debido a las normas del Círculo del Liceo, será imprescindible el uso de corbata.

El pronóstico del tiempo anuncia para mañana sol entre nubes y 17ºC de media: tenemos el firme convencimiento de que esta vez no nevará en Barcelona (al menos, hemos procurado ser mucho más cuidadosos que la última vez con los efectos especiales :-) Si estáis en Barcelona y os animáis, será todo un gusto veros por allí.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

17 abril 2010

Desarrollo? ¿dentro o fuera?

Una de las consecuencias de ser profesor de Sistemas de Información dentro de IE Business School, la escuela de negocios con más vocación emprendedora, es que periódicamente tienes la oportunidad de revisar planes de negocio con alumnos y ex-alumnos. Y el caso en que, en varias ocasiones recientemente, me he encontrado con la misma cuestión: una empresa que pretende establecerse alrededor de un desarrollo tecnológico en una plataforma determinada, pero que decide recurrir a un tercero para llevar a cabo dicho desarrollo.

Mi respuesta, en esos casos, suele ser clara: si una empresa pretende establecerse en torno al uso o la explotación de una tecnología determinada, esa tecnología forma parte de su core, de su competencia fundamental y, por tanto, debería idealmente ser un desarrollo interno. Mi recomendación suele ir por el lado de localizar programadores con experiencia demostrada y relevante, asegurarse un buen encaje con el resto del equipo y, tras las adecuadas comprobaciones acerca de su calidad, asegurarse un nivel de compromiso elevado, preferentemente con esquemas de participación en capital. Las razones son dos: en primer lugar, la ya citada internalización de una competencia fundamental. Y en segundo, la necesidad de flexibilidad, un factor que resulta enormemente estratégico, y que no debe condicionarse a la agenda, plazos y costes de un proveedor externo cuyo compromiso acaba con el pago de una factura: un desarrollo tecnológico suele sufrir cambios a medida que evoluciona, tiene necesidad de responder a sugerencias de los usuarios, a aprendizaje que proviene de la experiencia y de alteraciones derivadas del panorama competitivo, y esos cambios imprevistos desequilibran fácilmente cualquier presupuesto de desarrollo externo. En sentido contrario, suelen argumentarse factores relacionados con la velocidad: entre acudir a un proveedor externo externo experimentado y rodado, y encontrar y seleccionar los programadores adecuados, la primera opción suele aparecer como mucho más directa y sencilla, particularmente si no tienes conexión con la comunidad de programadores y no tienes claro ni siquiera por qué tipo de lenguaje optar.

En el fondo, la decisión es una de las más habitualmente discutidas en la empresa: la de “make or buy”, hacer o adquirir. Pero mi impresión es que, en este tipo de entornos, se somete a dinámicas diferentes, derivadas de la particular idiosincrasia de la labor de programación. Desde mi punto de vista, una empresa que aspire a hacerse un hueco en base al uso de una tecnología, debe tener dicha tecnología bien atada en sus competencias: cuanto más “empresa de tecnología” sea, más sólida será su posición competitiva. Pero por supuesto, se trata de una apreciación personal basada en experiencias previas, y me encantaría tener la opinión de otras personas al respecto…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

16 abril 2010

Hablando sobre Google y sus enemigos, en Expansión

Miriam Prieto me escribió con un par de preguntas para la preparación de este artículo que sale hoy en Expansión, “A Google le crecen los enemigos” (ver en pdf). A continuación, como es habitual, reproduzco el intercambio completo de preguntas y respuestas:

P. ¿Por qué Google cada vez tiene más enemigos?

R. La lista de enemigos es una consecuencia directa del incremento de visibilidad y poder. Google, a día de hoy, es un elefante en una cacharrería: cada uno de sus movimientos altera equilibrios delicados en muchas industrias a veces muy consolidadas. El caso de la industria del GPS está muy reciente: que Google anuncie que sus terminales con Android proporcionarán indicaciones de navegación detalladas y con voz de manera gratuita, provoca automáticamente caídas del 20% en la cotización de empresas como Garmin o como TomTom. Imagínate levantarte una mañana como ejecutivo de esas compañías, ¡y darte cuenta de que tu empresa vale una quinta parte menos por algo que no está en absoluto bajo tu control! Google es una empresa que intenta proveer a sus usuarios con la mayor cantidad de información posible fácilmente accesible y sazonada con la consabida publicidad, y que se encuentra en curso de colisión constante con quienes facilitaban esa información anteriormente de maneras generalmente más caras o menos eficientes.

P. Hasta hace poco, Google despertaba mayoritariamente simpatía y admiración. Ahora, suben las voces críticas. ¿Tienes la percepción de que todos estos frentes abiertos pueden hacer que Google se convierta en “el malo de la peli” como le ha ocurrido a Microsoft?

R. Por el momento, la comparación no admite un análisis mínimamente serio: Microsoft es una empresa que, históricamente, ha sido llevada a los tribunales en más de veinte ocasiones por prácticas anticompetitivas, y ha tenido que pactar extrajudicialmente o ha sido condenada en infinidad de ocasiones. Hay incluso un articulo largo en Wikipedia titulado “Microsoft litigation“. En muchos momentos de la historia de la tecnología, Microsoft provocó un desincentivo muy elevado a la innovación, y fue clave en un progreso tecnológico más lento de lo esperado o en una drástica reducción de las opciones del cliente, así como directo culpable de la aparición de un entorno de monocultivo de una marcada inseguridad. Tras ser una empresa que jugó un papel importantísimo en la popularización de las herramientas tecnológicas, se convirtió claramente en un obstáculo al desarrollo del progreso tecnológico: para muchos, es una empresa que ha hecho más mal que bien. Durante muchos años, si un cliente quería adquirir un ordenador sin Windows, sus opciones eran prácticamente nulas: no solo tenía un monopolio, sino que lo utilizaba de manera claramente predatoria y anticompetitiva.

A Google, obviamente, las cosas le van bien. Pero son muy pocos los aspectos en los que se puede decir que Google ejerza un monopolio anticompetitivo: crecer es algo deseable para toda empresa, actuar restringiendo predatoriamente a la competencia no lo es. Toda la crítica de los usuarios acerca de Google y la gestión de la privacidad, por ejemplo, es muy poco realista: si los usuarios realmente sintiesen amenazada su privacidad, se irían a otra empresa, que las hay, y muchas, y están a un clic de distancia. Si no se van, es porque estiman que la ecuación les interesa, que no se sienten de verdad amenazados. Cuando Google restringe la competencia no lo hace por un intento de perjudicar a sus competidores, sino porque sus productos son superiores a los de éstos, lo que en último término no provoca reducción de las opciones al cliente, sino un nivel de progreso tecnológico mayor. Otra cosa, por supuesto, es que Google, como toda empresa que posee una cuota de mercado elevada en muchos segmentos y territorios, no deba ser mantenida bajo una fuerte vigilancia por las autoridades antimonopolio, algo que ya ocurre a día de hoy: cada adquisición de la compañía es mirada con lupa a ambos lados del Atlántico, e impedida si se estima que supone una excesiva concentración. De ahí a que consideremos a Google un freno en el desarrollo de la tecnología o una reducción de opciones peligrosa de cara al usuario, va un trecho muy grande, que a día de hoy, a mi juicio, no se puede decir que esté ocurriendo.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Hablando sobre Microsoft Kin, en Cinco Días

Marimar Jiménez estuvo en la presentación de los dos nuevos terminales Microsoft Kin en San Francisco, me pidió que le diese mi opinión sobre sus características, y hoy la cita en su artículo “Microsoft saca sus cartas en la batalla del ’smartphone’” (ver en pdf). Desde mi punto de vista, los terminales de Microsoft carecen de los estándares mínimos para ser denominados smartphones, pero en cualquier caso, son un movimiento que había que comentar. Se puede intentar redefinir el significado de smartphone, pero es como si alguien quiere redefinir el significado de limusina y se empeña en afirmar que su Seat Panda lo es. Un smartphone (definición de Wikipedia) es un “teléfono inteligente que permite la instalación de programas para incrementar el procesamiento de datos y la conectividad”, y esto parece ausente en la gama de terminales presentada. Según algunos, en su momento ni siquiera el iPhone original de 2007 era un smartphone… Como mucho, el Kin será un social phone, un teléfono orientado a la gestión de la conectividad en redes sociales, lo cual no tiene porqué ser una mala idea a la hora de atacar un nicho de mercado concreto y sin duda interesante .

A continuación, como es habitual, el intercambio completo de preguntas y respuestas con Marimar:

P. ¿Con lo que se ha hecho público, qué valoración haces del anuncio de Microsoft?

R. La primera impresión es la de ser una oferta muy segmentada, dirigida a un público predominantemente joven, acostumbrado al uso permanente de Facebook y MySpace, con un enfoque muy fuerte al acceso a música y a la compartición de mensajes, fotos, vídeo, etc. Como interfaz de uso, parece muy trabajada y agradable, con una metodología de trabajo desarrollada sobre la nube, prueba del enfoque de la compañía en ese sentido. Es una propuesta interesante, pero le veo un mercado limitado, el que queda en el medio entre los teléfonos básicos y los smartphones: decididamente, no es competencia para los terminales que están marcado tendencia en el segmento alto del mercado, tales como iPhone, Android o BlackBerry.

P. ¿Ves a Microsoft preparada con el nuevo Windows Phones 7 y su primer móvil preparada para competir en la primera liga del negocio móvil?

R. Toda competencia es bienvenida, y más si proviene de una empresa con tanto que aportar como Microsoft, pero mi impresión inicial es que se la oferta no trata de competir en la liga de los smartphones. De hecho, los terminales no son, como tales, smartphones: no se le pueden instalar programas, no corren aplicaciones. Son un modelo cerrado, muy enfocado al manejo de información procedente de la web social, pero alejado del concepto de smartphone tal y como se ha definido en la industria. La comparación más adecuada que se está haciendo es la de ser una recreación del Sidekick, adaptada a los tiempos de las redes sociales. Indudablemente tiene su público, como de hecho lo tenía el Sidekick, pero no pretende ser un smartphone ni competir con éstos.

P . ¿Pronosticas un éxito parecido al del iPhone o más bien una mala experiencia como parece haber resultado el Nexus One para Google?

R. No es comparable a ninguno de los dos. En ambos casos estamos hablando de terminales que son, en sí, un ordenador con funciones casi ilimitadas merced al uso de plataformas de aplicaciones más o menos abiertas: el terminal tiene tantas funcionalidades como le queramos instalar. En este caso, Microsoft presenta arquitecturas cerradas, a las que ha incorporado funciones sociales: interesante, pero no comparable en absoluto. Y por diferencia de enfoque, tampoco comparable en cuanto a cuota de mercado.

P . ¿Cuál crees que es la gran baza de Microsoft en este negocio? ¿Y su gran handicap?

R. La baza de Microsoft en este negocio es la que corresponde de aprovechar su todavía fuerte llegada a los entornos corporativos. Pero obviamente, no será con estos modelos de terminal, sino con otros que pongan en el mercado más adelante, que tendrán un enfoque diferente. El gran handicap es, en un mercado cada vez más orientado hacia las arquitecturas abiertas que crecen mediante la aportación de terceros, el obtener un parque de aplicaciones competitivo.

P . ¿Crees que hay hueco en el negocio de la telefonía móvil como para tantos jugadores: Nokia, Samsung, LG, RIM, HTC, Motorola, Palm, Google, Microsoft…? ¿Qué quiniela haces a medio plazo?

R. En el segmento interesante, el de los smartphones, la quiniela es clara: RIM, Apple y Android. Tomando com referencia el mercado norteamericano, RIM ha crecido en cuota de mercado un par de puntos entre el primer trimestre del año pasado y el de este año y se mantiene como líder con más de un 40% del segmento smartphone, Apple se mantiene estable en torno al 25%, y Google ha pasado del 4% al 9%. Pensar en más plataformas resulta casi marginal en esta parte del mercado. Obviamente, el mercado es más complejo si incluimos toda la gama de terminales.

P. ¿Está Microsoft a tiempo de dar alcance a los gigantes de este negocio o llega tarde?

R. Con este lanzamiento, Microsoft no enseña sus armas. Simplemente muestra un par de modelos orientados a un segmento muy concreto, pero que no parecen tener mucho recorrido fuera de éste. Como innovación, el lanzamiento de hoy es poco más que una capa gráfica para hacer determinadas cosas de manera cómoda y conveniente, adaptando la idea del terminal a algo que incorpora los contactos de tu red social y gestiona tus correos (curiosa la falta de HTML en la aplicación de correo en los tiempos que corren). Interesante, pero muy limitado. Esperábamos un smartphone, y estos modelos, decididamente, no lo son, al menos de acuerdo a la definición de smartphone que la industria está utilizando actualmente. En cualquier caso, marcan una tendencia diferente en una compañía que llevaba demasiado tiempo parada (la participación de mercado de Microsoft en el segmento smartphone cayó de un 19% a un 15% entre el primer trimestre de 2009 y el de 2010), y que decididamente podría tener mucho que aportar. Bienvenida sea la competencia.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Un SIMO en casa, en mi columna de Expansión

En mi columna de Expansión de esta semana empecé escribiendo un artículo sobre el predominio en las cifras de ventas de los ordenadores portátiles sobre los sobremesa, y tirando del hilo, acabé con un artículo titulado “Un SIMO en casa“, que pretende reflejar cómo las configuraciones habituales en los hogares están pasando del viejo ordenador sobremesa compartido que vive en “la habitación del ordenador”, para convertirse en auténticos showrooms en los que aparecen ordenadores portátiles, ultraportátiles, smartphones, netbooks, etc. con usos muchas veces más personales y dinámicas más evolucionadas: tener “un SIMO en casa” ya no es “cosa de frikis”: es el signo de los tiempos que vivimos.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

15 abril 2010

Problemas de hardware en el año 2010

Los problemas de hardware siempre son molestos, estemos en el año que estemos. Pero la comparación entre lo que ocurría hace unos años cuando algo fallaba y mi experiencia de ayer es, la verdad, como para contarla.

Llegué a casa hacia las 18:00, después de un día de trabajo con varias reuniones y de usar abundntemente el ordenador en el despacho. Mi ordenador actual es un Mac Book Pro, que utilizo como ordenador principal: en casa hay otras máquinas que uso ocasionalmente, pero la mayor parte del trabajo lo hago en el portátil. Sabía que ese ordenador pertenecía a aquella serie para la que se habían documentado problemas ocasionales con la tarjeta gráfica, pero tras más de tres años de trabajo diario y muy duro con él sin dar ni un solo problema, arrastrándolo por aulas de clase y salas de conferencia de medio mundo y manteniendo la misma velocidad y prestaciones que el primer día, ya prácticamente me había olvidado de ello. Salvo una visita al Genius Bar de la Apple Store de San Francisco para un tema de batería y otro cosmético, ninguna incidencia.

Ayer, al llegar a casa, la pantalla apareció completamente negra. Al apagar y volver a encender, nada. Sin más diagnóstico, imagino que es la tarjeta, y que el problema entra en la garantía, pero aún no lo he verificado.Habitualmente, perder tu ordenador principal era un engorro importante, particularmente si te dedicas a dar clase y es el que usas, en el que tienes todas tus sesiones, clips de vídeo, sonidos, etc. ¿Cómo funciona la cosa ahora? Te das la vuelta en la silla, despojas a tu hija de su ordenador (perdón, cariño :-), creas una sesión para ti, lo conectas al Time Machine, abres el archivo Latest, copias los directorios que necesitas (el de presentaciones y algunos más), te configuras el navegador con las claves de todos los servicios que utilizas… y ya está. Todo listo, todo funciona, y estás sentado en muy poco tiempo delante de un ordenador parecido al tuyo (el de mi hija es más ligerito), con toda tu información, correo, agenda, documentos, y con tus presentaciones ejecutándose exactamente igual. Hace un rato me he pasado por el aula, he comprobado las conexiones minúsculas de esta maquinita, he configurado la pantalla del presentador de Keynote a mi gusto, y ya estoy listo para mi clase de las cinco.

Entre que tengo media vida en la nube, y la copia de seguridad automática que se dispara sola cada pocas horas a través de la WiFi, cero problemas. Mi ordenador ya arreglándose, y todo funcionando perfectamente. Ya sé que seguramente esta entrada será profundamente obvia para mucha gente, pero la verdad, el Time Machine lo tenía casi como auto de fe. Alguna vez lo he usado para recuperar una versión anterior de un archivo que había sobreescrito por error, pero eso había sido todo. No había tenido que enfrentarme a ningún problemilla de hardware en los últimos años. Y la verdad, me ha sorprendido cómo han cambiado las cosas.  Ya podían funcionar todas las cosas así.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

14 abril 2010

Liam Gallagher, hablando de las descargas

"I hate all these big, silly rock stars who moan – at least they're fuckin' downloading your music, you cunt, and paying attention, know what I mean? You should fuckin' appreciate that – what are you moaning about? You've got fuckin' five big houses, so shut up"

En traducción completamente libre: “Odio ver a todas esas tontas superestrellonas del rock gimiendo – al menos están descargando tu puñetera música, imbécil, y prestándote atención, ¿te enteras? Deberías apreciar eso – ¿de qué coño te quejas? Tienes cinco puñeteras casas enormes, así que cállate la boca”

Visto en TorrentFreak, vale la pena leer todo el artículo.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Hablando de portales de empleo, en El País

Paula Chouza, de El País, me llamó para preguntarme sobre portales de empleo y, sobre todo, acerca del modelo de negocio de los mismos, en los que empezaba a ver una importante proliferación de esquemas de pago por parte de los candidatos. Hoy publica su artículo con Miguel Calzada, titulado, “El trabajo no es para el mejor, es para el que paga“.

Aprovechamos la larga conversación telefónica sobre el artículo para hablar acerca de los mercados bilaterales o de dos caras (two-sided markets), uno de los temas que utilizo habitualmente en clase (suele ser la sesión siguiente a la discusión del caso Google), y del tipo de compromisos que se alcanzan en esos mercados: en el fondo, la dinámica del mercado de los portales de empleo no es muy diferente a la que vivió en su momento el mercado de los buscadores. Cuando los buscadores vendían las primeras posiciones al mejor postor, no hacían más que replicar el modelo de publicidad tradicional: los lugares más destacados, la mejor valla de la ciudad, el mejor momento del bloque publicitario en el prime-time, la contraportada en la revista, las consigue el que más paga. ¿Problema? Si tu mercado tiene dos caras, y al otro lado tienes a un usuario de un buscador o a una empresa que busca candidatos, al prolongar este modelo, estás dando un peor servicio al cliente “del otro lado”, que en lugar de acceder a los mejores resultados (o a los mejores candidatos para un puesto), accede a los que más pagan, que no tienen porqué ser necesariamente los de mejor calidad. Al final, llegamos a puntos de compromiso marcados por los extremos: si un portal establece un componente demasiado orientado al pago de los candidatos, la sostenibilidad se resiente: los candidatos ya no se ven diferenciales (un porcentaje muy alto paga por ser destacado, con lo que el valor del “destacado” disminuye), y las empresas ven distorsionados los criterios razonables de selección.

Un equilibrio, sin duda, difícil de mantener.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

13 abril 2010

?Las empresas también quieren twittear?, en Capital

Pilar Pérez ha escrito un artículo acerca del uso corporativo de Twitter, titulado “Las empresas también quieren twittear“, que aparece en la edición de Capital de este mes, y en el que me cita brevemente.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Encuentro digital para los medios de Prensa Ibérica

Ayer lunes por la mañana tuve la oportunidad de mantener un encuentro digital con los lectores de Prensa Ibérica, editora de un buen número de cabeceras españolas conocidas. El resultado fueron veintiuna preguntas y respuestas sobre temas variados relacionados con la red, que han sido republicadas en las páginas de los distintos medios del grupo: Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, Faro de Vigo, La Nueva España, Información de Alicante, La Opinión Coruña, La Opinión de Granada, La Opinión de Málaga, La Opinión de Murcia, La Opinión de Tenerife, La Opinión de Zamora, La Provincia – Diario de Las Palmas y Levante – EMV.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

12 abril 2010

La importancia de los programadores en las estrategias de plataforma

Jack Freeman, un programador de aplicaciones para la App Store de Apple que utilizaba Unity3D, una de las herramientas más populares que han sido prohibidas por los nuevos términos de servicio del iPhone OS 4, ha creado Stop The Madness Steve Jobs!, una página destinada a dar visibilidad a su protesta, que está recibiendo una gran atención a través de plataformas sociales como Digg, Twitter, Facebook, etc. y que se une a otras respuestas igualmente duras, como la de otro programador, Hank Williams,  en Steve Jobs has just gone mad.

Empecé a seguir la discusión a raíz del interesante intercambio de comentarios en mi entrada anterior: sin duda, la cosa tiene más miga de la que parece. La decisión de Apple de prohibir el uso de herramientas middleware de programación ha incomodado a un cierto número de programadores, particularmente aquellos que habían decidido no seguir las directrices de la propia Apple a la hora de escoger herramientas de programación. Las recomendaciones de Apple desde el origen de la App Store eran desarrollar utilizando XCode, Objective C y Webkit, pero algunas herramientas, como Unity3D, habían alcanzado un elevado nivel de popularidad y estaban, de hecho, detrás de algunos de los juegos y aplicaciones más vendidos.

Por el momento, Steve Jobs, que ha contestado personalmente algunos mensajes a programadores que le han escrito preocupados, ha adoptado la respuesta de John Gruber en Daring Fireball: los motivos alegados por Apple para la restricción de este tipo de herramientas son la calidad de los desarrollos, pero sin dejar de lado el hecho de que los desarrollos con capas intermedias como Flash o como .Net (a través de MonoTouch) produzcan resultados menos satisfactorios, las razones estratégicas están muy claras: establecer su tienda, la App Store, y su conjunto de APIs, Cocoa Touch, como estándares de facto para el desarrollo del naciente mercado de las aplicaciones móviles, y en cierto sentido también dificultar la versatilidad a programadores que quieran desarrollar para múltiples plataformas de manera indistinta.

¿Hasta qué punto puede una empresa que sigue una estrategia de plataforma, como Apple, provocar respuestas airadas de una porcentaje importante de programadores? Quien posee la plataforma pone las reglas, pero ¿hasta qué punto pueden esas reglas volverse  estrictas? Después de todo, el éxito de una plataforma está en seducir a aquellos que desarrollan para ella, no en hacerles sentir que su trabajo y esfuerzo pende de una serie de decisiones más o menos caprichosas. Por otro lado, las advertencias de Apple no son nuevas, y aquellos que insisten en desarrollar con herramientas que la plataforma no recomendaba podían esperar que la posición pasase de “no recomendar” a “prohibir” en cualquier momento. Para muchos, una circunstancia como ésta debería significar una “corrección” de algún tipo desde Apple, con el fin de evitar poner en crisis un modelo de plataforma que le ha permitido ser sumamente exitosa en este ámbito. Sin embargo, dicha rectificación, en virtud del interés estratégico, parece muy poco probable: para quien quiera seguir viviendo en el ecosistema marcado por Apple y su App Store, la respuesta es clara: “son lentejas, si las quieres las comes, y si no… las dejas”.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

11 abril 2010

Usos corporativos de Twitter: Comcast y la atención al cliente

El WSJ habla hoy de uno de los casos que habitualmente utilizo en clase para hablar de los usos corporativos de Twitter, el del operador de cable Comcast (últimamente comentado por otros motivos) y su uso de Twitter como herramienta para el soporte a clientes.

Conocí el caso de Comcast a través de Twitterville, el muy recomendable libro de Shel Israel, que le dedica uno de sus capítulos: en él, comenta como durante muchos años, Comcast ha sido una de las compañías peor consideradas en las encuestas de satisfacción de clientes. La llegada de Internet posibilitó un canal más para la expresión de la frustración que muchos clientes sentían con la compañía, dando lugar a sitios como ComcastMustDie.com o al conocido episodio del técnico de la compañía que se quedó dormido en el sofá de un cliente mientras esperaba a que su propia empresa le respondiese, que ha sido visualizado casi un millón y medio de veces en YouTube.

En abril de 2008, Frank Eliason, un empleado de soporte de nivel medio de la compañía, abre en Twitter la cuenta @ComcastCares. Desde el primer momento, deja claro que la cuenta está ahí para solucionar problemas a los clientes: en lugar de meterse en batallas para defender la reputación de la compañía o hablar de lo maravillosa que era, se dedica a resolver problemas reales de clientes reales. Además, da la casualidad de que uno de sus primeros clientes resulta ser ni más ni menos que Michael Arrington, fundador de TechCrunch, que por supuesto, lo comenta sorprendido en su página. Tras superar la fase en la que algunos acusaban a Eliason de ser poco más que una maniobra de publicidad o una herramienta para dar servicio a VIPs, va creciendo la opinión de que @ComcastCares está ahí para ayudar a clientes de toda condición: el primer año muestra unas estadísticas de más de dos mil clientes que ven sus problemas solucionados, y que además, contribuyen a la visibilidad twitteando y escribiendo sobre ello. La experiencia de Frank es recogida desde dentro de la compañía, que decide promoverlo a Director de Servicio al Cliente, y el equipo de @ComcastCares crece hasta las diez personas y mantiene sus estadísticas de elevada satisfacción de los clientes.

El uso de Twitter para este tipo de temas posee varias ventajas: por un lado, la asincronía del medio evita los pesados tiempos de espera del cliente en el teléfono mientras el operador de servicio realiza comprobaciones u operaciones de todo tipo. Por otro, constriñe la conversación a lo verdaderamente relevante. Además, permite a la compañía ser proactiva, ofreciendo ayuda a aquellos clientes que formulan quejas a través de la red: desde cambiar la actitud negativa de algunos clientes, hasta corregir problemas como el del exceso de llamadas no solicitadas, o incluso recibir sugerencias destinadas a mejorar el servicio.

Obviamente, Twitter no es una bala de plata que permita terminar con los problemas derivados del servicio al cliente. Es una herramienta que debe ser manejada, sobre todo, por las personas adecuadas y con la actitud adecuada, y que por supuesto está muy lejos de alcanzar a una parte verdaderamente significativa de la población. Sin embargo, actúa directamente sobre una parte de la misma que en muchos casos contribuye directamente a la creación de opinión, y sin duda, permite obtener resultados tangibles: en los Estados Unidos, la cuenta de @ComcastCares es seguida por más de cuarenta mil personas, y la satisfacción de los clientes de la compañía, medida por el prestigioso American Customer Satisfaction Index (ACSI), ha experimentado una mejora del 9%, la mayor entre todos los operadores de cable y satélite, una ganancia atribuida de manera prácticamente exclusiva al uso de Twitter.

A lo mejor va siendo momento de que algunas empresas que en nuestro país tienen problemas con los índices de satisfacción del cliente empiecen a mirar a Twitter de otra manera…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

10 abril 2010

La importancia de iPhone OS 4

Estuve viendo la presentación de iPhone OS 4: sin duda, que el terminal que ha marcado la tendencia de diseño y usabilidad desde su lanzamiento el 9 de enero de 2007 y que ha vendido ya cincuenta millones de unidades presente una nueva versión de su sistema operativo es algo de por sí importante. Que el terminal adquiera por fin la por muchos ansiada multitarea, que presente nuevas APIs, etc. son cuestiones muy interesantes de cara, entre otras, cosas, al floreciente ecosistema que la compañía ha logrado construir alrededor de su App Store, que cuenta ya con más de ciento ochenta y cinco mil aplicaciones de todo tipo que han sido descargadas más de cuatro mil millones de veces.

Pero si algo me ha llamado especialmente la atención en la presentación ha sido iAd. Fundamentalmente, por lo que tiene de potencial de redefinición de la publicidad interactiva como la conocemos. El planteamiento es el habitual en la compañía, que pone finalmente en valor la adquisición de Quattro Wireless de principios de año: el desarrollo de un sistema cerrado al que se accede mediante herramientas abiertas, y en el que el control de la experiencia del usuario es ejercido de manera férrea. La publicidad que aparece dentro de una aplicación se desarrolla íntegramente dentro de la aplicación, y pasa por la aprobación de Apple, que retiene un 40% de la facturación generada. El sistema es, en apariencia, muy limitado en comparación con la habitual “promiscuidad” de la publicidad en la web, donde en la mayoría de los casos hablamos de soportes que se limitan a ofrecer espacio, con un nivel de control habitualmente laxo, a unos anunciantes que, muchas veces a través de agencias, mayoristas o terceras partes, administran unas creatividades que casi nadie controla realmente, para que sean servidas en ocasiones por otro jugador más y auditadas por otro enésimo actor mientras se someten a esquemas de tipo CPM, CPC, CPA, etc. Pero que, sobre todo, en los más de diecisiete años transcurridos desde los primeros banners, no ha sido capaz, a pesar de la evidente superioridad del medio Internet, de construir una propuesta de valor por la que los anunciantes quieran pagar más que lo que pagaban en los clásicos medios unidireccionales.

La publicidad que veremos en iAd tardará todavía algún tiempo en convertirse en significativa, aunque estoy seguro de que la perspectiva de un 60% de la facturación obtenida y el dinamismo de la App Store llevará muchos a empezar a incorporar esquemas de publicidad a muchas aplicaciones. Pero sin duda, marcará tendencias en la forma de empaquetar el mensaje publicitario, que podrá abarcar desde el puro branding, hasta lo más transaccional. Estamos presenciando el momento en que iTunes adquiere realmente el potencial de convertirse en una tienda de “lo que usted buenamente quiera”, sometida a todo tipo de esquemas, marcados por el control de un solo actor. Un esquema que sin duda puede provocar un cierto rechazo, pero al que el dinero, que no conoce lealtades ni manías, no va a poder sustraerse. La importancia de iPhone OS 4 es que nos deja finalmente entrever un competidor viable para el único que hasta el momento había conseguido de verdad hacer dinero con la publicidad en Internet.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

09 abril 2010

Fresonline, fresas de Almonte directas a la mesa

Me contacta Rafa Marín, de Fresonline, para pedirme permiso para enviarme una caja de fresas desde la empresa que ha puesto en marcha como emprendedor junto con una familia de agricultores de Almonte. La página web tiene un diseño muy cuidado que proporciona una experiencia de compra agradable, y Rafa ha tenido además bastante en cuenta la parte social del marketing: tiene blog, cuenta en Twitter y en varios medios sociales más, y los atiende como manera de interaccionar y acercarse directamente a sus clientes. Ahora mismo está lanzando el proyecto, también lo he visto comentado en Loogic.

Las fresas vienen impecablemente envasadas y etiquetadas, y están fresquísimas, recolectadas el día anterior a su envío. Ahora mismo son de dos variedades: Splendor, una fresa temprana, y Candonga, más tardía, algo más ácida y aromática.

Rafa es lector habitual del blog, y en su mensaje me cuenta que muchas de las entradas que ha ido viendo en él le han servido de inspiración para poner en marcha su idea, como el Cluetrain Manifesto, las iniciativas de la familia Aparici en Naranjas Lola o la evolución de Juanpi en Soloraf. Un mundo, el de los online category killers, por el que siempre he tenido interés (comenzó con mi implicación directa en su momento en la concepción y lanzamiento de Lonxanet), y cuya evolución y crecimiento sigo habitualmente. La llegada al segmento de agregadores sociales de información temática, como Mumumío, que facilitan evaluaciones de clientes que han probado los productos de los diferentes proveedores, no hace sino darle todavía más movimiento y dinamismo.

En muchos casos, hablamos de productos que se consiguen de manera ventajosa a través de la red, con mejores garantías de origen, una calidad más elevada, un acceso más directo y rápido o, simplemente, de productos, como me ocurre con los riquísimos calçots de Valls, que me es difícil o casi imposible conseguir a través de la distribución tradicional. Un segmento del comercio electrónico en total crecimiento, que suele además sustituir a cadenas largas de intermediación en las que el reparto del margen suele dejar muy olvidado al productor original, y que en muchas ocasiones justifica el incremento de precio derivado de una logística directa más cara.

(Las fresas, por cierto, están buenísimas :-)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

?El muerto goza de buena salud?, en Expansión

En mi columna de Expansión de esta semana, titulada “El muerto goza de buena salud” (ver en pdf), hablo de las implicaciones del veredicto del caso Comcast vs. FCC, y de cómo las interpretaciones de “varapalo a la neutralidad de la red” o “la neutralidad de la red ha muerto” no existen más que en la imaginación calenturienta de algunos. En realidad, el veredicto solo va a provocar que los planes para garantizar por ley la neutralidad de la red mediante el correspondiente paso por el Congreso que dote a la FCC de estructura para ello se aceleren. La victoria de Comcast en los tribunales ha sido completamente pírrica, y el “muerto” goza de buena salud.

(Enlace a la entrada original - Licencia)