31 julio 2009

Publicado el programa de conferencias de SIMO Network

simonetworkconferenciasAyer se publicó el programa de conferencias de SIMO Network, que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de Septiembre, y cuyo diseño hemos llevado a cabo desde IE Business School.

Como ya se había comentado anteriormente, las líneas temáticas de las conferencias son tres, divididas por días: “La tecnología en la empresa: nuevos entornos, nuevas visiones”, “Convergencia digital: nuevos negocios, nuevos mercados”, y “La movilidad como clave tecnológica”. La estructura de cada día consiste en una primera charla plenaria, seguida de mesas redondas o entrevistas en las que se pretende un nivel de participación muy elevado: todas las mesas redondas serán verdaderas mesas redondas, es decir, se evitarán el uso de presentaciones y los turnos de palabra secuenciales, y se dará un papel especialmente relevante a los moderadores, que abrirán directamente con preguntas a los invitados y combinarán éstas con la retroalimentación procedente del público o del backchannel, organizado a través de Twitter utilizando el usuario @SIMONetwork.

Las jornadas, para las que se han intentado tener en cuenta algunas de las sugerencias recibidas a través de varias entradas anteriores en este blog y en Twitter, cuentan con dos invitados estrella que nos parecieron muy relevantes para los temas tratados, y que no es demasiado habitual ver en España: Nicholas G. Carr y Howard Rheingold. Si el primero es uno de los autores más renombrados en la actual interpretación de términos como cloud computing, utility computing y el cambio de entorno en la informática corporativa con libros como Does IT matter? o The big switch; el segundo, autor de Smart Mobs, resulta fundamental a la hora de entender conceptos como la dimensión social de la movilidad. Además, habrá mesas redondas sobre cloud computing, el impacto de la crisis, green IT y virtualización, convergencia entre redes sociales y dispositivos y movilidad en el ámbito social y en el de las PYMES; y tres charlas: una con Strands acerca de portabilidad de datos, otra con Intel sobre el fenómeno netbook, y otra mía sobre la influencia de la web 2.0 en el entorno empresarial. En todos los casos, desde plenarias hasta mesas redondas, con moderadores o presentadores relevantes de cara al tema y encargados de hacer de interfaz para gestionar la participación.

Estamos todavía dando forma a algunos temas, como el livecasting y la participación de los bloggers: la idea es que haya espacios con conexión y enchufes tanto en el auditorio como en otras zonas, y que si escribes habitualmente sobre temas relacionados con lo expuesto en SIMO Network puedas organizar tu visita a la feria con la posibilidad de asistir a las charlas, pero también de interactuar con personas, empresas o productos, intentando dar así al encuentro una dimensión más social, activa y práctica. Cualquier sugerencia sobre la forma de organizarlo será bienvenida. Además, SIMO Network tiene un programa de actividades dedicado especialmente al canal de distribución, un programa de encuentros bilaterales dedicados a la transferencia de tecnología, un Área Vivero con treinta y nueve stands gratuitos para empresas emergentes, y una modalidad de participación que permitirá a las empresas que lo deseen gestionar y organizar su propia sala de conferencias, reforzando el carácter de encuentro sectorial.

Cinco Días y TechWeek hablan sobre el programa en “SIMO reunirá a gurús de prestigio para dar atractivo al evento” y en “Prestigiosos gurús internacionales para el nuevo SIMO“.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

¿Desconectado por vacaciones?, en mi columna de Expansión

Mi columna de Expansión de esta semana se titula “¿Desconectado por vacaciones?“, y reflexiona sobre el balance de la desconexión total en vacaciones frente a tener que hacer frente a una barbaridad de mensajes al volver a trabajar. Me estoy encontrando cada vez más casos de personas que, al ir mezclando progresivamente un uso de la red profesional con uno personal, optan por mantenerse completamente conectados o por desconexiones relativas en lugar de llevar a cabo un alejamiento total. Me llamaron la atención los resultados de este estudio publicado en GigaOM, con un 85% de personas que se mantienen en diversos grados de conexión durante las vacaciones frente a tan solo un 15% que se desconecta por completo, y pensé que era el momento adecuado del año para escribir sobre ello.

Durante el mes de Agosto, Expansión no publicará su suplemento de tecnología, con lo que la próxima columna será el día 4 de Septiembre.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

30 julio 2009

29 julio 2009

Entrevista en Periodista Digital

Ana Avellano me hizo esta mañana una entrevista telefónica para Periodista Digital, que ha publicado ya junto con Luis Balcarce bajo el titular “Enrique Dans: ‘Para las nuevas generaciones, no tiene ningún sentido un diario de papel’“. Hablamos de todo un poco: de periódicos, publicidad, redes sociales, educación, Twitter y de Internet en política.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

En qué quedó lo de Microsoft y Yahoo!

Finalmente, todo parece indicar que el intento de adquisición de Yahoo! por parte de Microsoft, tras pasar por todas las fases imaginables entre el frío absoluto y el calor tropical, se queda en un acuerdo: Microsoft proveerá la plataforma de búsqueda con Bing, mientras Yahoo! llevará a cabo la venta del inventario publicitario generado. La idea parece ser, además de consolidar fuerzas, optimizar recursos: Yahoo! abandonaría el desarrollo de su motor de búsqueda, que posee una participación cercana al 20% en el mercado norteamericano basada fundamentalmente en el tirón que le queda a la marca pero no tanto en sus capacidades, pero pasaría a comercializar la publicidad en Bing, lo que le proporcionaría más inventario para hacer frente al líder. En las búsquedas de Yahoo!, los usuarios percibirán un leve cambio del tipo “Powered by Bing”, pero la marca Yahoo! seguira estando claramente presente. Combinados, el buscador de Yahoo! y Bing pasarían a tener en torno a un 28% del mercado norteamericano frente a un 65% de Google, lo que llevaría de golpe a Bing al estatus de competidor visible con posibilidad de representar escala para muchas operaciones.

El acuerdo parece estar todavía pendiente de negociación en lo referente a los pagos, a qué parte de los mismos serían realizados a la firma del acuerdo y cuáles como flujos de ingresos durante la duración del mismo. Se habla de un pago inicial de Microsoft a Yahoo! de varios cientos de millones de dólares, unido a un acuerdo de garantía de ingresos de varios miles de millones posteriormente, pero mientras Microsoft presiona hacia pagos posteriores en función de resultados, Yahoo! lo hace hacia pagos iniciales. Tampoco parece haber acuerdo todavía en los porcentajes de reparto de los ingresos por publicidad en las búsquedas, ni en la gestión de los datos de los usuarios: todo parece indicar que la publicidad se serviría mediante Microsoft AdCenter en lugar de mediante Panama, lo que equivaldría en la práctica a un abandono del negocio de las búsquedas por parte de Yahoo! y una ganancia evidente para Microsoft. El acuerdo, lógicamente, viene determinado por el poder de negociación de cada una de las partes, y en ese sentido, el de Yahoo! lleva declinando ya demasiado tiempo. Para Yahoo!, el acuerdo representa la posibilidad de cortar gastos de investigación y desarrollo en búsqueda, y la de ganar tiempo y recursos para clarificar su marcha futura sin abandonar del todo las relaciones con anunciantes. En muchos entornos, la posición de Yahoo! se ha interpretado como una forma de agarrarse a lo poco que ya le queda, mientras se presenta a Microsoft como claro ganador en el acuerdo.

El acuerdo, por otro lado, está pendiente de la aprobación de las autoridades antimonopolio: en su momento, un acuerdo similar entre Google y Yahoo! fue abandonado por Google tras recibir evidencias de una recepción hostil por parte de éstas. Veremos qué ocurre en este caso.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 julio 2009

Probando WordPress para BlackBerry

Tenía ganas de probar la aplicación de WordPress para BlackBerry, y la mejor ocasión para hacerlo pueden ser las cinco horitas y pico de A6 que tenemos por delante. El aspecto de la aplicación parece inicialmente cómodo: tras facilitar URL del blog, usuario y contraseña e indicar cuantas entradas se quieren bajar a almacenamiento local (diez por defecto), la pantalla presenta una gestión muy sencilla de entradas y comentarios, y una no tan potente para la edición de las mismas – en primera impresión al menos – en la que las categorías y palabras clave están muy bien integradas, pero se echa de menos la botonera con los enlaces, formatos y otras cosas de uso habitual en tareas de redacción. La gestión de los imágenes, por ejemplo, resulta especialmente incómoda, como lo es cualquier cosa que no sea simplemente escribir texto plano.

Con estos pronunciamientos, me parece una aplicación que se queda un poco a medio camino: puede valer para editar o actualizar una entrada escrita anteriormente, pero no es suficientemente potente como para que resulte recomendable empezarla en el BlackBerry, a no ser que se trate de un texto plano sin más pretensiones. En cualquier caso, es mejor que intentar usar el editor en el navegador del BlackBerry, en el que escribir cualquier cosa, sea una entrada o incluso un simple comentario, se convierte en una auténtica prueba para la paciencia de cualquiera.

Lo que sí se ha convertido en indispensable para mí y recomiendo profundamente si tienes un blog en WordPress con comentarios postmoderados y usas BlackBerry es el plugin de moderación desarrollado por Blogestudio, Comment Change Status, del que hablamos hace dos meses: en combinación con el Comment White List, se han convertido en el perfecto compromiso para gestionar la participación desde un dispositivo móvil: algo que utilizo de manera constante y que reduce significativamente el tiempo medio de moderación de comentarios en el blog. Aprobar un comentario se convierte en un solo clic y cuestión de segundos. Pero para escribir, lo dicho: si no es una entrada de texto sin pretensiones, me va a costar ponerme a escribir de nuevas en la BlackBerry. Sí puede estar bien, en cambio, para ediciones simples: el típico comentario que te avisa de un error en la entrada que escribiste antes de salir de casa, y que con WordPress for BlackBerry puedes corregir decididamente mejor que entrando con el navegador.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 julio 2009

La caída del correo postal

cartasInteresantes cifras: la caída del volumen de correo postal en los Estados Unidos durante el año pasado fue la mayor de sus doscientos treinta y cuatro años de historia, y el declive proyectado para los próximos dos años es de diez mil millones de envíos anuales. Desde los doscientos trece mil millones de envíos del año 2006, a los ciento setenta mil millones proyectados para 2010 (datos del Washington Post, vía BuzzMachine).

La cifra permite tangibilizar un declive claramente visible: ya prácticamente nadie escribe cartas, muchas empresas como los bancos optan cada vez más por ofrecer a sus clientes información a través de la web en lugar de por correo postal, y hasta desciende el uso de las típicas felicitaciones de Navidad. Al buzón de casa únicamente llega correo basura o cosas con nulo interés, cuando se trata de algo necesario, suele requerir una firma. En algunos países, el servicio de correos ofrece incluso la posibilidad de escanear los documentos y enviarlos por correo electrónico a petición del receptor.

Estados Unidos fue un país que me sorprendió por su dependencia del correo físico: en los años que vivimos allí, prácticamente todas las facturas se pagaban por correo, lo que generaba un volumen completamente inusual de correo para un español. Aún hoy, con muchos bancos que ya permiten servicios equivalentes a la entonces inexistente domiciliación de recibos, la gran mayoría de la población norteamericana sigue utilizando el envío de cheques por correo para pagar sus facturas. En España, cada día más, enviar algo por correo se está convirtiendo en un gesto obsoleto, en algo que haces en pocas ocasiones y que te resulta incómodo porque ya casi ni recuerdas la localización de un buzón. En Estados Unidos, de hecho, están reduciendo el número de éstos, con el fin de ajustar el coste de un servicio cada vez menos utilizado. Hace ya unos dos años que escribí sobre la lenta muerte del correo, y los números que veo en el Washington Post dan validez a lo que entonces eran afirmaciones hipotéticas. El correo físico no va a desaparecer, pero va camino claramente de convertirse en algo vestigial, ligado a personas sin acceso a la red, a servicios muy específicos, o a la propia logística generada por la red.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 julio 2009

Sobre la compra de Zappos.com

zapposAunque no pude escribir sobre la adquisición de Zappos.com por Amazon en su momento, sí me quedé con ganas de hacerlo: la operación, además de hacer enormemente felices a losinversores de Zappos.com y desgraciados a los que dejaron pasar la oportunidad de invertir en ella, muestra una tendencia muy interesante: una empresa que es adquirida debido a su cultura y forma de hacer las cosas.Para entender de verdad la operación, es preciso leerse la entrada del propio Tony Hsieh en el blog corporativo.

La operación reúne a dos de las personas que más saben del mundo acerca de negocios en la red, Jeff Bezos y Tony Hsieh, da un fortísimo impulso al proyecto de Zappos.com, y trae a Amazon un conjunto de habilidades que, curiosamente, parecían encontrarse relativamente ausentes: si bien Amazon es el líder absoluto en comercio electrónico, el uso de las herramientas de la web social aplicadas a temas como el marketing o, sobre todo, las relaciones con el cliente, era notoriamente bajo. El caso de Zappos.com es especialmente brillante en ese sentido: la empresa ha llegado a vender más de mil millones de dólares en sus escasos ocho años de vida gracias fundamentalmente a esa vocación de servicio al cliente y a la expresión que ha logrado plasmar de ella gracias a dichas herramientas.

Entre los retos futuros, como en todo proceso de adquisición, está el preservar uno de los elementos más sobresalientes de Zappos.com: su cultura corporativa. Elementos como la permanencia de Tony Hsieh o de una plantilla que se reparte cuarenta millones de dólares en cash y acciones preferentes resultan fundamentales, como lo será la más que previsible consolidación de la compañía, que operará como subsidiaria completamente independiente, con las iniciativas concurrentes de Amazon: su propia tienda de zapatos, y la tienda de zapatos y bolsos Endless.com, creada en gran medida para intentar competir con la empresa que ahora adquieren. Amazon es una empresa muy grande y con una política e historial de adquisiciones muy claras: no da puntada sin hilo. Esta operación es especialmente interesante, y la posibilidad de ver a Amazon tomando parte de los elementos de la cultura y saber hacer de Zappos.com y haciéndolos suyos lo es también.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

24 julio 2009

Niños y ordenadores, en mi columna de Expansión

Mi columna de Expansión de hoy se titula “Niños y ordenadores“, y habla del plan de dotar a cada niño con un ordenador portátil y de los errores conceptuales que parecen estar produciéndose en el desarrollo de la idea, fundamentalmente dos: la decisión de adquirir una completamente innecesaria licencia de Windows para cada uno de ellos con el fin de contentar a una Microsoft que llegó a desplazar a España al mismísmo Bill Gates para conseguir su propósito; y la de incluir “libros de texto electrónicos” para contentar los intereses de las editoriales. Dos decisiones que denotan una total incapacidad del Gobierno para resistir las presiones de actores poderosos, y una gran incomprensión de lo que debería ser el papel del ordenador en el sistema educativo.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

22 julio 2009

Desconexión durante unos días

Estoy pasando unos días de vacaciones en Creta, y la conexión tiene una calidad tan espantosamente mala que intentar publicar algo o simplemente consultar el correo se convierte en un auténtico suplicio. Así que, aprovechando la coyuntura, voy a desconectar del todo (no blog, no aprobación de comentarios, no Twitter, no nada de nada más que sol, arena y playa) hasta que volvamos a España dentro de cinco días. Supongo que las sensaciones que tendré van a ser un tanto extrañas, después de todo llevo desde Febrero de 2004 sin dejar de escribir en esta página ni un solo día, pero en fin, siempre hay alguna ocasión que lo justifica. Nos leemos en unos días!

(Enlace a la entrada original - Licencia)

21 julio 2009

GPL, DRM? Nunca digas nunca jamás

jamesbondCuando llevas tiempo en el mundo de la tecnología, resulta muy interesante ver caer dos mantras en dos días. Te lleva a pensar en la mutabilidad de ésta, en la imposibilidad de hacer predicciones a largo plazo, en que en tecnología nunca se puede decir nunca jamás, y en que hace unos quince años, este que aquí escribe se dedicaba a convencer a algunos usuarios de Apple de su empresa para que se cambiasen al PC porque aquello que usaban no tenía ningún futuro… los mismos usuarios que ahora le ven cargando con un MacBook Pro, haciendo presentaciones con Keynote, usando un iMac en casa, un Mac Mini en el salón, y teniéndolos todos felizmente conectados con un Airport Extreme. Vivir para ver.

Una de mis conversaciones habituales con personas de Microsoft hace algunos años era mi tesis de que, con el paso de los años, Microsoft acabaría haciendo código abierto. Tras interesantes discusiones sobre las ventajas y desventajas de uno y otro método de desarrollo, la cosa solía terminar siempre en un punto: vale, tal vez acabemos utilizando o creando código abierto… ¡¡PERO NUNCA GPL!! Dentro de Microsot, GPL era una palabra maldita, impronunciable, diseñada por el mismísimo Demonio y propia de personajes instalados en el error. Se hablaba de la GPL identificándola con el cáncer, como algo que “se transmitía” maléficamente, que envenenaba todo lo que tocaba. Ayer, Microsoft anunció la liberación de veinte mil líneas de código mediante GPL para, en el seno de un acuerdo con Red Hat - ahora una orgullosa empresa del Club de los 500 - facilitar la compatibilidad de sus respectivos sistemas en entornos virtualizados. De esas cosas que al leerlas, te llevan automáticamente a rememorar aquellas conversaciones, y te entran ganas de llamar a algunos para tomarte una cervecita. O dos.

La otra, algo más anticipada o anticipable, ha sido ver a Jonathan Lamy, portavoz de la Recording Industry Ass. of America (RIAA) decir que “el DRM está muerto“. Una declaración matizada después, en cuanto sus jefes le tiraron de las orejitas, pero que deja clara cuál es la sensación que se vive en la industria con respecto a lo que probablemente es el grupo de tecnologías que más dinero han hecho gastar inútilmente y que más ridículo público han generado a estudios y productores audiovisuales. A mí, la mente se me va automáticamente a aquellas mesas redondas con personas como Pedro Farré, en las que al mencionarse el tema del DRM como apuesta completamente equivocada contestaban persistentemente que no, que era el futuro, y que nunca cejarían en el empeño por proteger sus contenidos con cerrojos de siete llaves. Hoy, iTunes, Amazon, Real y la inmensa mayoría de las tiendas de música en la red ofrecen descargas completamente libres de absurdas protecciones, y únicamente las de películas y series siguen supuestamente “protegidas” con mecanismos inútiles que solo sirven para arruinar la experiencia de los clientes que realmente pagan, mientras convierten en sensiblemente mejor la de los clientes que no lo hacen.

Cuanto más tiempo pasas en contacto con el mundo de la tecnología, más te das cuenta de que existen muy pocas verdades absolutas. Nunca digas nunca jamás…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

20 julio 2009

Las ventajas de una arquitectura globalmente distribuida

google-datacentersUna entrada de hace unos días en Datacenter Knowledge recogida por BoingBoing acerca del nuevo centro de datos de Google en Saint-Ghislain, Bélgica nos permite ver de manera muy clara las ventajas de una arquitectura globalmente distribuida.

El mapa refleja la infraestructura de centros de datos de Google en el año 2008: un entramado complejo de unas treinta y seis localizaciones (en el año 2008) a la que se une otra red de localizaciones compartidas en régimen de alquiler que conforman una red completamente distribuida. Merced a la tecnología de virtualización empleada por la compañía, la carga de cualquiera de esas localizaciones puede ser desplazada de manera sencilla e inmediata a cualquier otra, dando lugar a una red prácticamente líquida.

¿Dónde está la verdadera ventaja? Dada la estructura de Google, la ventaja no tiene nada que ver con el ofrecer versiones locales, dado que éstas pueden, en un momento dado, estar corriendo sobre cualquier localización física. La ventaja clave se produce en términos de costes operativos: el último centro de datos inaugurado, el citado de Saint-Ghislain (Bélgica), es el primero que no trata de reducir el número de aparatos de aire acondicionado, sino que los elimina por completo. El gasto en aire acondicionado, como ya hemos comentado en otras ocasiones, supone habitualmente alrededor del 50% de la energía eléctrica suministrada a un datacenter, con el detalle adicional de que dicho gasto no redunda en una mayor capacidad de computación, y el clima de Saint-Ghislain (entre 18.8ºC y 21.6ºC) permite refrigerar mediante la simple circulación del aire exterior durante una media de trescientos cincuenta y ocho días al año, unido a un sistema de refrigeración por agua que utiliza, en lugar de agua de la traída municipal, la que circula por un canal industrial cercano que es purificada a la entrada del datacenter.

¿Dónde está por tanto el verdadero punto de un datacenter así? En lo que ocurre cuando el tiempo cambia, y llegamos a uno de esos pocos días de calor en Saint-Ghislain en los que sería preciso utilizar uno de los inexistentes aparatos de aire acondicionado para refrigerar el datacenter. ¿Qué se hace en esos días? Simplemente, se van apagando ordenadores hasta que el calor generado se reduce lo suficiente, ordenadores cuyas tareas son inmediatamente asumidas por máquinas en otra localización. Lógicamente, esto conlleva que las localizaciones más interesantes a futuro para la compañía son aquellas en las que el rango de temperaturas resulta más adecuado, y que el hecho de tener muchos datacenters distribuidos a lo largo de diversas franjas climáticas con diferente estacionalidad permite compensar estos balances. Pero no es éste el único tipo de balanceo que puede llevarse a cabo: existe también la posibilidad de desplazar carga hacia los datacenters que puedan aprovechar tarifas más bajas de electricidad, como por ejemplo durante horas nocturnas de bajo consumo, lo que originaría un trasvase constante de recursos de computación entre diferentes zonas horarias siguiendo una estrategia conocida como “follow the moon”.

Posibilidades como éstas indican que en un futuro, la mayor parte de los recursos de computación estarán desarrollados por proveedores globales de este tipo capaces de generar arquitecturas globales que aprovechen este tipo de estrategias. Tener un datacenter corporativo en una empresa normal supondrá un diferencial de coste absurdo, de muy difícil justificación racional. Una forma de entender la transición progresiva a la nube como una simple cuestión de costes, de última línea de la cuenta de resultados, que además en este caso se alinea con una mayor sostenibilidad.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

19 julio 2009

Hacienda somos todos? hasta en las redes sociales!

haciendafacebookLo que faltaba: una entrada de Robin Wauters en TechCrunch, Belgian tax watchdogs tracking Facebook, Netlog updates, afirma que el Ministerio de Hacienda belga está utilizando lo que sus ciudadanos comparten en redes sociales como Facebook o Netlog, o las compras que hacen en eBay, como una forma de detectar cuándo el estilo de vida de una persona no coincide con los ingresos que declara.

Según el redactor de TechCrunch, de origen belga, la legislación del país impide que lo recopilado a través de estas redes pueda ser utilizado como prueba en caso de disputa judicial, pero sí permite su utilización a modo de indicador para desencadenar un proceso de inspección que clarifique  aparentes disonancias. El uso de este tipo de indicadores es habitual en el mundo offline: la compra de determinados bienes considerados de lujo o los registros públicos que reflejan un determinado estilo de vida han sido tradicionalmente utilizados por los recaudadores públicos para identificar e inspeccionar a personas que defraudan al fisco, pero es la primera vez que veo a un organismo público reconocer que hace uso de un recurso como la información recabada en la web para un propósito similar.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

18 julio 2009

Amazon, el Kindle y la mano negra que se lleva tus libros

kindlefingerImpresionante metedura de pata de Amazon, que va a hacer que muchos clientes se cuestionen seriamente la conveniencia de comprar ahí ningún tipo de libro electrónico: a causa de un cambio de opinión sobre la conveniencia de ofrecer una versión electrónica de los editores de dos libros tan emblemáticos y cargados de significado como “1984″ y “Rebelión en la granja”, de George Orwell, Amazon decidió acceder remotamente a todos los Kindle que habían legítimamente adquirido estos dos títulos, y directamente borrarlos. El hecho viene a ser exactamente igual a lo que supondría que de repente llegases a tu casa, y al mirar hacia la estantería, encontrases una serie de huecos porque el librero que te vendió esos libro hubiese entrado en tu casa a llevárselos: Amazon ha invadido la estantería electrónica de sus clientes, y sobre todo, ha traicionado su confianza, algo que puede llegar a ser muy difícil de recuperar.

Un ejemplo perfecto de cómo algo que parecía una muy buena idea, tener un dispositivo con acceso prácticamente inmediato a la mayor librería del mundo, puede convertirse en una idea absurda puesto en las manos equivocadas: ahora resulta que algo que has comprado de manera perfectamente legal puede desaparecer de tus manos cuando la tienda que te lo vendió lo decide unilateralmente. Completamente inaceptable e inexcusable. Amazon se va a llevar la del pulpo, y con toda la razón, por esto: antes debería haberse planteado hacer frente a la posible demanda de la editorial, que al menos la habría posicionado como una empresa que defiende a sus cliente, que hacer una cosa así. Un libro electrónico supone un salto de fe: la imagen mental que el cliente necesita hacerse para recurrir al objeto familiar que conoce y con el que homologa ese conjunto intangible de bits. Que ahora ese conjunto de bits pueda de repente desaparecer de una estantería que se vendía como más segura incluso que su contrapartida física (Amazon afirma que si pierdes el Kindle o se te estropea, puedes volver a acceder a todo lo que hubieses comprado desde la misma tienda) es algo que genera muchas dudas sobre la conveniencia de utilizar a Amazon como proveedor.

Por el momento, no ha habido explicaciones de la compañía, pero el episodio de los “vanishing books” va sin duda a traer cola.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

17 julio 2009

Repensando SIMO, en Expansión

Mi columna de hoy en el TechnologIE de Expansión se titula “Repensando SIMO“, y habla del replanteamiento que se ha dado a la feria con para adecuar su propuesta de valor a una época en la que las empresas, habitualmente, ya no esperan a las ferias para presentar sus productos. La columna comenta los tres temas sobre los que girará el programa de conferencias del SIMO, y las variaciones de formato que se propondrán para intentar convertir la feria en punto de reunión para la industria y los profesionales interesados en la tecnología. Una conversación que empezó el año pasado en entradas como ésta y esta otra, y que ya va progresivamente tomando forma.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

16 julio 2009

Analizando la comunicación en el entorno digital, en los Cuadernos de Comunicación de Evoca

La agencia de comunicación digital Evoca ha iniciado, por su quinto aniversario, la edición de unos “Cuadernos de Comunicación” con un primer número dedicado a “La revolución de la prensa digital“. En el número colaboran Ramón Muñoz, Pepe Cerezo, Juan Varela, Ícaro Moyano, Óscar Espíritusanto y yo mismo, con un artículo titulado “Microblogging, medios y redes sociales”.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Rebelión en Menéame: analizando con perspectiva

meneame-statsFinalmente, Google Trends for Websites ha publicado las estimaciones de Menéame y de los sitios que utilicé como referencia para la comparación el pasado día 1 de Mayo para analizar el efecto de aquella supuesta “rebelión de usuarios” que tuvo lugar en la página el 30 de Abril de 2009. Mi diagnóstico en aquel momento era totalmente claro, y se desmarcaba en gran medida de lo comentado por otras personas: mientras yo afirmaba que allí no había ocurrido absolutamente nada de trascendencia y que las estadísticas futuras del sitio ni lo notarían, la mayor parte de los comentaristas pronosticaban desde el Apocalípsis hasta el Éxodo: desde la catastrófica desaparición de la página, hasta masivas migraciones de usuarios a nuevos sitios competidores que se revelaban repentinamente como lo mejor que se había inventado desde que el pan viene en rebanadas, pasando por clarísimas conspiraciones mías con el responsable de la página y análisis completamente sesgados y carentes de rigor basados en mi amistad con él.

Pero vamos con la única verdad, la de los datos: en la ilustración de esta entrada (que no es un electrocardiograma aunque lo parezca, sino el gráfico de Google Analytics que recoge las páginas vistas en Menéame entre el 27 de Abril y el 14 de Julio :-)  la estabilidad, una característica habitual de Menéame, es absoluta. El efecto del día 30 de Abril es un pequeño pico en páginas vistas, tras el cual el nivel retorna a la media de manera inmediata. Un test de diferencia de medias aplicado al mes de Abril frente al de Mayo revela lo mismo que la visualización del gráfico: que no existen diferencias significativas entre ambos meses. En la gráfica estimativa de Google Trends que incluye otros sitios a efectos de comparación, los resultados son razonablemente consistentes: sólo uno de los sitios llega a aparece en la gráfica, y mantiene su evolución a lo largo del período de estudio. Los otros dos sitios, aquellos “grandes beneficiados” hacia los que supuestamente iban a migrar en tropel las miríadas de usuarios descontentos de Menéame no llegan ni a aparecer, o lo hacen de manera puntual. Si bien los datos de Google Trends for Websites deben interpretarse con cierta cautela debido a su carácter estimativo, los resultados son perfectamente consistentes: el resultado de la supuesta “rebelión generalizada”, de aquella “toma de La Bastilla digital”, se restringen únicamente a un mínimo pico de páginas vistas correspondiente al día del incidente, para desaparecer completamente de manera inmediata después. Ni rebelión, ni generalizada. Escandalosa tal vez en el momento debido a la capacidad del sitio para la comunicación instantánea, pero nada más.

Los datos son los datos, y dicen lo que dicen. Curiosamente, en su momento me limité a hacer un análisis aséptico, en el que, además, no pretendía tomar ningún partido. Con Ricardo no llegué ni siquiera a hablar hasta dos días después, cuando le llamé por otro tema no relacionado. Mi análisis se basaba una estimación del número de usuarios presuntamente “rebeldes”, en un análisis de su peso sobre el total de usuarios únicos, y en una observación de la serie temporal de las estadísticas de Menéame y de su coeficiente autorregresivo (es decir, de la dependencia de la serie temporal de sus valores anteriores), algo que llevo a cabo habitualmente de manera sistemática cuando utilizo el caso en clase. Por supuesto, como todo sitio social, Menéame es y se debe a sus usuarios, pero es un sitio suficientemente robusto como para no ser sensible a la rebelión de un pequeño grupo de éstos. El funcionamiento del sitio persiste, y la incorporación de nuevos usuarios también lo hace, a un ritmo muy superior al teórico abandono de los “rebeldes”. En la práctica, nada. Ni una simple perturbación más allá del efecto inmediato de incremento de páginas vistas, similar al de una autopista que se atasca en un sentido cuando hay un accidente en el otro. De hecho, esta entrada puede terminar exactamente igual que la de hace mes y medio:

Escandalosa, sí. Importante, en absoluto. No hay ninguna razón de fondo que justifique el ruido provocado. Circulen, aquí no hay nada más que ver.”

(Enlace a la entrada original - Licencia)

15 julio 2009

Nokia, Irán y su laberinto

nokia-iranCuenta The Guardian que los iraníes están boicoteando abiertamente a Nokia por haber colaborado con el régimen suministrando, en un consorcio con Siemens, tecnología de monitorización y vigilancia de redes. La noticia comenta cómo los teléfonos de la marca finlandesa se han convertido en un objeto con el que muchas personas no quieren ser vistos, que las ventas han caído y se han desplazado a otras marcas, y que muchas tiendas han llegado incluso a retirarlos de sus escaparates para no perder clientes, a pesar de ser una marca que cuenta con una fábrica dentro del país y que hasta el momento, como en muchos otros mercados, contaba con un claro liderazgo.

La sociedad iraní está claramente segmentada: las capas económicamente más favorecidas que apoyan la insurgencia del candidato Mousavi son moderadamente progresistas, hablan inglés, mantienen contacto con la abundante emigración iraní en otros países, y son tecnológicamente más avanzados que los estratos humildes, que hablan únicamente farsi y en los que predominan sentimientos religiosos fundamentalistas y un fuerte nacionalismo. Hay más de cincuenta y tres millones de suscriptores de telefonía móvil en el país, pero el consumo de smartphones y terminales de alta gama tiene lugar en usuarios del primer grupo, que son además quienes utilizan mayoritariamente las herramientas habituales de la web social - blogs, Facebook, Twitter, etc. - a través de las cuales se están difundiendo los llamamientos al boicot.

Un boicot que esta teniendo además otras expresiones: según algunas informaciones, algunas personas están retirando su dinero de los bancos estatales y pasándolo a entidades privadas, así como dejando de comprar los productos de las empresas que se anuncian en la televisión estatal, que ha visto descender en gran medida su volumen de anunciantes debido al miedo de éstos a ser incluidos en las listas que circulan por Facebook.

La tecnología provista por Nokia y Siemens, consistente en equipos de monitorización y en un sistema de filtrado de conexiones a Internet denominad Webwasher, ha sido suministrada a docenas de países, pero los iraníes reclaman que la empresa debería ser más cuidadosa a la hora de ofrecer tecnologías de ese tipo a regímenes totalitarios en los que su uso está claramente destinado al ejercicio de la represión. Una represión que, cada día más, se percibe en la vida normal de las personas: hay personas que han denunciado incluso haber sido acosadas por la policía en la frontera hasta el punto de buscarlos en Facebook y tomar nota de quienes son sus contactos en dicha red. En la sociedad de la información, tanto represión como activismo toman nuevas formas…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

14 julio 2009

La Declaración de Hamburgo: los periodicos deciden seguir el camino de las discográficas

hamburgerReunidos en Hamburgo el pasado 26 de Junio, un nutrido grupo de editores de prensa decidió iniciar la guerra contra Internet publicando la llamada “Declaración de Hamburgo“: con frases como “el acceso universal a nuestras páginas web no implica necesariamente acceso gratuito”, “no queremos ser obligados a  entregar nuestra propiedad sin haber concedido permiso” o “muchos se están aprovechando del trabajo de autores y editores sin pagar por ello”, la prensa decide reclamar su derecho a hundirse por el mismo camino y con las mismas formas que otras industrias como las discográficas, repitiendo incluso los mismos errores cometidos por éstas. La prensa pretende incluso imponer su propio DRM, denominado en este caso ACAP, con el que supuestamente “proteger” sus contenidos de la “voracidad” de terceros.

Los editores son la enésima industria que, descontenta con los cambios que Internet trae consigo, pretende cambiar las reglas de Internet a su antojo reclamando la protección de las leyes, el desarrollo de un nuevo marco legal a su medida. Quieren ser “más iguales que otros”: que los motores de búsqueda los tengan que indexar de manera privilegiada, o que su contenido no pueda ser reutilizado o incluso vinculado sin su permiso y sin el preceptivo pago. Ante la crisis, en lugar de intentar cambiar nosotros para adaptarnos al entorno, intentemos tozudamente que sea el entorno el que cambie para adaptarse a nosotros. Porque nosotros lo valemos. La Declaración de Hamburgo es lo más parecido a un suicidio colectivo que he podido ver en mucho tiempo: en lugar de Declaración de Hamburgo, deberían haberla llamado “La colina de la hamburguesa“.

¿Qué es lo que realmente pretenden los editores? Simplemente, que cualquiera que pretenda hacer algo más que leer su información, deba pasar por su control. Quieren poder definir el uso que terceros dan a su información, definirlo con sus propios metadatos en dicha información, y obligar a los motores de búsqueda a que acepten esos metadatos, en lugar de utilizar las reglas y sistemas de control que éstos ya tienen. En algunos casos, pretenden cobrar por la utilización de citas a partir de un numero de palabras determinado, controlar la reutilización de sus noticias en agregadores y filtros sociales, o incluso “regular” el uso de algo tan propio de la naturaleza de Internet como los vínculos. Resulta tristemente paradójico: mientras los que saben de la red buscan a toda costa incrementar el número de enlaces entrantes, los editores van a pretender “regularlos”. Pretenden ser los “propietarios de las noticias”, como si las noticias pudieran tener un propietario en lugar de ser simplemente cosas que pasan y que cualquiera puede contar. Terminarán queriendo cobrarnos por comentar las noticias a la hora del café.

A vuelta de verano empezaremos a vivir, uno detrás de otro, diferentes episodios en la batalla de los medios por obtener “privilegios” en Internet, por conseguir “ser más iguales que otros”. Veremos ataques contra Google News, posiblemente contra agregadores como Digg o Menéame, y tal vez incluso contra blogs que comentan o vinculan noticias aparecidas en la prensa. Intentos de los editores de protegerse de sus propios fantasmas, invocando una legislación de propiedad intelectual que necesita urgentemente ser redefinida, porque ha perdido todo su sentido en la era digital. Internet no tendría porqué suponer el fin del periodismo. Solo el de aquel periodismo que se niegue a adaptarse a Internet.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

13 julio 2009

El código 2.0, de Lawrence Lessig, en español

el_codigo_2_0_portada_completa

El código 2.0“, uno de los libros fundamentales de Lawrence Lessig, actualización del conocido “El código y otras leyes del ciberespacio”, está ahora disponible en castellano gracias al trabajo de Florencio Cabello y de sus estudiantes de la asignatura Tecnología de la Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. Me lo cuenta el propio Florencio en un correo electrónico, desconozco completamente los detalles del tema ni tengo absolutamente nada que ver con ello, pero me parece una muy buena noticia. Cuantas más personas puedan leer libros como éste sin encontrarse barreras de idioma, decididamente mejor.

Se puede comprar editado por Traficantes de Sueños en papel por 26€, o bien descargarlo gratuitamente en pdf desde su página web.

Es sin duda una de las lecturas más recomendables a la hora de intentar entender con una cierta perspectiva los mecanismos de la red y los efectos que provocan.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

La política se comunica en Internet, en La Voz de Galicia

Xesús Fraga, de La Voz de Galicia, con quien mantuve una conversación telefónica hace unos días, recoge algunas declaraciones y ejemplos míos en su artículo “La política se comunica en Internet” (en gallego aquí). Hablamos de un montón de temas relacionados, pero al final los dos recogidos han sido el del uso puramente electoral - o electoralista - de la web social por parte de unos políticos que, en su mayoría, no la han entendido todavía, y el ejemplo de Rosa Díez, que como comenté en su momento no debería haber supuesto ningún problema si no hubiese sido por un escaso entendimiento del medio y por una deficiente comunicación.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

La estupidez del copyright, Vol. n+1: Deep Purple y la multa a sí mismos

deeppurpleA estas alturas, este tipo de cosas ya no nos resultan ni siquiera sorprendentes, únicamente tristes: el mítico grupo Deep Purple decide incluir un paso por Rusia en Octubre de 2008 en el curso de su Rapture of the Deep World Tour, y es multada por la Sociedad de Autores de Rusia (NGO) por no haber obtenido previamente una licencia, multa que es ratificada por un juez: por cada canción interpretada sin la correspondiente licencia, el juez impone una multa de treinta mil rublos (unos mil dólares).

Teniendo en cuenta que la Sociedad de Autores de Rusia representa los intereses de los intérpretes extranjeros en Rusia, que en lugar de perseguir a quienes interpretan sin licencia música de éstos y, en su lugar, se dedique a perseguir a quienes interpretan su propia música ya resultaría, en principio, una estupidez de primera magnitud. Pero lo que viene es mejor todavía: de acuerdo con los estatutos de la NGO y con la información facilitada por una agencia de prensa rusa, la multa obtenida será destinada a la propia víctima de la violación de derechos, es decir, que será pagada a la propia Deep Purple, deduciendo previamente la comisión de la agencia destinada a proteger sus derechos de autor. Impresionante: una agencia teóricamente destinada a protegerte, en una curiosa interpretación del “voy a protegerte de ti mismo”, va y te multa por interpretar tus propias canciones, y después te devuelve el dinero tras quedarse una comisión por los servicios prestados.

El episodio no es exclusivo de Rusia: en muchos otros países, incluido España,muchos autores se han encontrado con paradojas semejantes en numerosas ocasiones, tales como tener que depositar unos derechos que posteriormente les son revertidos a sí mismos tras deducir la correspondiente comisión. Una prueba más de las situaciones estúpidas en la que la presente legislación de derechos de autor, combinada con la infecta burocracia habitual en este tipo de organizaciones nos puede llegar a poner. Con amigos y protectores como éstos, ¿quién necesita enemigos? Llegados a este punto, el único final que admite este artículo es el que utiliza la propia Techdirt: el sentido común ha muerto.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

12 julio 2009

Escuchando a través de los enchufes

enchufeCurioso tema el apuntado por Slashdot en Stealing data via electrical outlet: la posibilidad de capturar la señal del teclado de un usuario utilizando el circuito eléctrico al que está enchufado su ordenador.

Al teclear, la señal del teclado es transmitida a través del cable hacia el ordenador sin ningún tipo de aislamiento, lo que hace que pase por el cable eléctrico hacia la toma de tierra del enchufe, en donde puede ser detectada en distancias de hasta quince metros y convertida de nuevo en caracteres alfanuméricos, todo ello usando un equipo sencillo con un coste de unos $500.

El procedimiento ha sido desarrollado con herramientas rudimentarias en un tiempo muy escaso, de manera que se calcula que con una dotación generosa de medios y equipos especializados, los límites serían considerablemente mayores. Pero en principio, puestos a ponernos suficientemente paranoicos, el procedimiento podría llevarse a cabo, por ejemplo, en la habitación de un hotel, siempre que el ordenador estuviese enchufado a la corriente (un portátil desenchufado y trabajando sobre la batería sería en principio seguro ante este método) y que no hubiese un número elevado de equipos emitiendo señales de teclado dentro del mismo circuito.

El artículo original habla también de la posibilidad de apuntar con un puntero láser a cualquier parte de un equipo con el que se tenga línea de visión, capturar con un receptor la señal reflejada, y decodificar las vibraciones originadas al teclear, que parecen ser especialmente diferentes en el caso de la barra espaciadora. Esto permitiría, sobre todo si se conoce el idioma en el que la persona teclea, aislar patrones que posibilitarían el descifrado. Un método sin duda más rebuscado y complejo, pero que únicamente podría ser prevenido impidiendo toda línea de visión directa del equipo.

Al final, si nos leemos los archivos completos de la Black Hat USA 2009 de Las Vegas, terminaremos tecleando en una habitación sin ventanas, con el portátil desenchufado, y por supuesto, con un gorrito de papel de aluminio para que no intercepten nuestras ondas cerebrales… :-)

(Enlace a la entrada original - Licencia)

11 julio 2009

¿Piratas sexys o un problema más de fondo?

sexypirateTorrentFreak recoge en EU Commissioner: digital natives see ‘piracy’ as ’sexy’ una serie de declaraciones de una conferencia de Viviane Reding en las que habla de lo irreconciliable de las posiciones de los usuarios de Internet y de los propietarios de derechos: según la Comisaria de Información de la EU, el problema es cómo solucionar una confrontación abierta entre unos usuarios de Internet que ven el acceso a Internet y a la información que contiene como un derecho fundamental, y unos propietarios de derechos que los califican de ladrones que roban su propiedad intelectual y reclaman el progresivo endurecimiento de las leyes contra ellos.

Según los estudios más recientes citados por Reding, la descarga de contenidos es cada vez más popular, sobre todo entre los jóvenes nativos digitales de 16 a 24 años, a los que califica como de “cimiento de nuestra economía digital, de la innovación y de las oportunidades de crecimiento”: un 60% de ellos descargan de la red habitualmente contenidos sujetos a derechos de autor, y un 28% afirman que nunca pagarían por ellos. Entre ellos, la descarga de contenidos de la red es vista cada día más como algo ’sexy’, mientras tienden a separarse de un sistema legal que no responde a sus expectativas. La Comisaria se pregunta si estamos haciendo algo por considerar más opciones además de la simple represión, y hasta qué punto estamos mirando este tema desde la perspectiva de un joven de dieciséis años o únicamente desde la de una serie de abogados y profesores de leyes que nacieron y crecieron en plena Era Gutenberg. Además, anima a la industria a proponer nuevas maneras de consumo de contenidos que disuadan a los jóvenes del recurso a otros canales alternativos.

Aunque resulta obviamente positivo ver a una persona de la experiencia de Viviane Reding intentar poner algo de sentido común en un debate que desde hace muchísimo tiempo no va a ninguna parte, mi opinión es que está tratando el problema con un cierto grado de simplismo. En realidad, el desencuentro no proviene de las actitudes de uno y otro lado, sino de un problema más de fondo: la inadecuación de las leyes de propiedad intelectual a un mundo en el que Internet juega un papel central. La cuestión es tan sencilla como que la construcción de toda la arquitectura de la propiedad intelectual y de las industrias edificadas sobre ella depende de un solo concepto central: el de la copia. Mientras tanto, la arquitectura de Internet consiste en hacer copias de los materiales, convertirlos en paquetes, transmitirlos y reagruparlos en el destino, lo que convierte a todo usuario de Internet en un creador impenitente de copias: cada vez que hace clic, una copia una página, de una fotografía, de una canción o de una película se pone en marcha desde un servidor hasta un cliente. Internet es el sistema merced al cual hacemos constantemente copias, sin que nada ni nadie pueda impedirlo. En ese contexto, la industria que una vez tuvo sentido porque era la manera más eficiente de hacer llegar copias de las obras desde los autores hasta sus destinatarios y todo el aparato legal que consagra los derechos exclusivos de algunos a ser quienes hacen esas copias pierde absolutamente todo su sentido.

Nadie quiere que los creadores mueran de hambre o que no sean compensados por su creación. Nadie quiere que la creación muera, y de hecho, desde que en 1997 se empezó a popularizar Napster, la creación artística nunca ha tenido mejor salud. Pero sin duda, tanto la industria como los creadores tendrán que encontrar una métrica distinta a la de unas copias que ahora está a alcance de todo el mundo hacer, y la ley tendrá que adaptarse para recoger esta circunstancia.

No, esta batalla no acabará gracias al desarrollo de nuevas plataformas de contenidos por la industria, ni aunque subvencionemos a EGEDA el desarrollo de engendros como Filmotech con casi dos millones y medio de euros de todos los españoles a golpe de BOE. Esto acabará cuando nos planteemos seriamente la revisión del marco legal de la propiedad intelectual, y su reformulación para hacer depender la remuneración del creador de un concepto diferente al de algo tan absurdo en nuestros tiempos como el número de copias vendidas. Esto se arreglará cuando dejemos de dar importancia a quien hace las copias, y se la demos a quien lleva a cabo la creación, cuando quien crea una obra no tenga que llegar a acuerdos del tipo 90-10 en el reparto de los derechos con una industria que, a día de hoy, no le aporta prácticamente nada y, además, se niega tozudamente a redefinir su cadena de valor con la persistencia de quien tiene acceso privilegiado al legislador. En la superficie, los piratas son cada día más ’sexy’. En el fondo, el marco legal de la propiedad intelectual ha quedado completamente reducido al absurdo. Hay que actuar sobre el fondo, no sobre la superficie.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

10 julio 2009

El programa de conferencias de SIMO Network, en ComputerWorld

Fernando Muñoz, de ComputerWorld, me hizo esta entrevista en vídeo como presentación de los temas incluidos en el programa de conferencias de SIMO Network y del carácter general del mismo. El programa definitivo, con empresas y nombres de ponentes, será presentado en breve.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

?Nuevos tiempos, nuevos conceptos?, columna en Expansión

En mi columna de Expansión de hoy, titulada “Nuevos tiempos, nuevos conceptos“, elaboro sobre el lanzamiento de Google Chrome OS y lo que tiene de cambio de fase en el desarrollo de la tecnología que conocemos, fundamentalmente con el ya comentado cambio de papel desde la “tecnología ordenador-céntrica” hasta la “tecnología red-céntrica” hacia la que nos dirigimos.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

09 julio 2009

Hablando sobre Google Chrome OS en prensa

Ayer tuve la oportunidad de hablar un rato sobre el anuncio de Google Chrome OS con Miriam Prieto, de Expansión, que hoy me cita en “Google desafía con Chrome OS la hegemonía de Microsoft en los PC” (pdf); y con Marimar Jiménez, de Cinco Días, que lo hace en su artículo con Santiago Millán titulado “Google amenaza a Windows con un sistema operativo adaptado a la era web” (pdf).

(Enlace a la entrada original - Licencia)

United me rompió la guitarra?

En un viaje hacia Nebraska con escala en Chicago, los miembros del grupo Sons of Maxwell presencian horrorizados desde su ventanilla cómo el personal de tierra de United Airlines lanza sus guitarras al aire y algunas caen contra el suelo. Alertan a varios empleados, que pasan  de ellos y de sus peces de colores, y por supuesto, al llegar, se encuentran una de sus guitarras, la Taylor de Dave Carroll, completamente destrozada. Las quejas y los intentos de que la aerolínea cubra los tres mil quinientos dólares de coste de la reparación resultan infructuosos. Finalmente, el grupo decide grabar una canción, “United breaks guitars” y subir el vídeo a YouTube (subtitulado en castellano en LaInformación), donde lleva ya más de doscientas cincuenta mil visualizaciones y ni te quiero contar las que le quedan: ha sido ya portada en Digg, Reddit y Menéame. Además, la canción es un country-folk clásico la mar de majo.

De nuevo se vuelve a demostrar, como en tantas otras veces anteriores: las relaciones con los clientes han cambiado, y si no te quieres enterar por ti mismo, va a venir alguien y te lo va a poner encima de la mesa antes o después. En realidad, según las explicaciones de la compañía, Dave no notificó la rotura de la guitarra en el aeropuerto de destino porque no encontró personal de la compañía para hacerlo, y esperó una semana, hasta el vuelo de vuelta, para hacer su reclamación. La mayoría de las aerolíneas deniegan la indemnización si la queja no se cursa en unas pocas horas tras la llegada del vuelo, veinticuatro horas en el caso de United. Pero ahora, todo eso ya da igual: probablemente, los procedimientos de manejo de equipajes en United no sean mejores ni peores que los de otras aerolíneas, ni el índice de desperfectos en equipajes sea estadísticamente mayor, o incluso es posible que su personal no sea manifiestamente más descortés, pero ahora todo eso da igual. Durante un cierto tiempo, United va a tener que cargar con la reputación de ser la aerolínea que rompe equipajes, y mucho me temo que el daño provocado a la imagen de la compañía pueda llegar a ser rápidamente mayor que los tres mil quinientos dolares que habrían arreglado el problema original - y que además, correspondían en justicia al pasajero que confió su equipaje a la aerolínea esperando que se le daría un trato razonable. A estas alturas, además, las soluciones se vuelven complejas: volver atrás para compensar a Dave Carroll significaría automáticamente que éste lo hiciese público, y que un porcentaje importante pasajeros que han sufrido problemas similares reclamasen sus daños. Cambiar la política de reclamaciones puede llegar a ser verdaderamente muy caro o dar lugar a la posibilidad de fraudes, y tratar de mejorar los procedimientos de manejo de equipajes choca seguramente con elementos que están fuera del control de la compañía (aunque ello no impida que deban ser revisados y mejorados). Seguramente, la única manera de haber arreglado una cosa así, con un procedimiento de reclamación por medio que duró cerca de un año, habría sido hablando con el cliente y mostrando una actitud adecuada. Markets are conversations.

Por cierto, seguramente la compañía no se enteró, pero a pesar de que terminaron devolviendo el dinero del billete, nunca volví a volar con Air Europa.

Vía Alt1040.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

?Twitter no basta para la revolución?, en El País

Una conversación larga y un intercambio de correos con Silvia Blanco, de El País, ha acabado resultando en este artículo, “Twitter no basta para la revolución“, que intenta profundizar con un prudente escepticismo sobre el valor de herramientas como Twitter o como la web social en general a la hora de provocar, difundir o amplificar fenómenos de insurgencia y movilización social. Un poco al hilo de lo que ya tuvimos ocasión de discutir aquí con esta entrada anterior, pero sensiblemente mejor documentado y estructurado al pasar por la mano de una buena periodista. Sobre este mismo tema hablé la semana pasada con Juan Diego Quesada, también de El País, y que me citó en su artículo con Verónica Calderón titulado “El poder de las redes sociales“, y con Alicia Rodríguez de Paz, que escribió con Francesc Bracero este artículo, “El móvil se convierte en arma informativa y de protesta” (pdf), en el que también citan algunos comentarios míos.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

08 julio 2009

El navegador como sistema operativo: Google Chrome OS

googlechromeosHace ya unos once meses que escribí por primera vez sobre Chrome, y decidí titularlo “Chrome: el navegador como sistema operativo“. Aquella entrada recibió cien comentarios, sesenta y tres enlaces entrantes, y desencadenó otras entradas y artículos en Cinco Días, Soitu, Expansión y algunos sitios más, además de muchos comentarios - no todos hechos en tono agradable - que me tildaban de ignorante y pretendían explicarme la diferencia entre un navegador y un sistema operativo.

Google anuncia en su blog oficial el lanzamiento de Google Chrome OS, un sistema operativo de código abierto, ligero, inicialmente diseñado para netbooks, cuyo código será liberado a finales de este año, y que estará disponible para el público ya instalado en ordenadores en la segunda mitad del 2010. Exactamente lo que comentábamos hace once meses que era, en realidad, el lanzamiento de Google Chrome. Según Google, se trata de su intento por repensar lo que debe ser un sistema operativo, porque la mayoría de los sistemas operativos que corren bajo los navegadores parten de diseños que fueron pensados en una época en la que la web no era ni mucho menos lo que es hoy. Google afirma tener ya avanzadas conversaciones con varios socios, lo cual tiene todo el sentido del mundo: para muchos fabricantes, la posibilidad de poner en sus máquinas una pegatina con el logotipo de Google es algo que, en los tiempos que corren, va mucho más allá de lo que significa un simple reclamo comercial.

El proyecto Google Chrome OS es paralelo al desarrollo de Android, aunque se solape y plantee sinergias en algunos temas. La idea de Google es ofrecer un sistema pensando en la plataforma que tiene debajo: con Android, la idea es crear diversidad en el mundo del móvil - de ahí su licencia Apache que permite desarrollar sobre Android pero no tener la obligación de retornar los desarrollos a la comunidad, facilitando la posible diferenciación de los fabricantes de terminales - mientras que con Google Chrome OS, la idea es pensar en el netbook y facilitar un sistema operativo versátil, capaz de correr sobre procesadores x86 o ARM (una interesante perspectiva, por sus bajos consumos y requerimientos, en el mundo de los netbooks), con una arquitectua simple: un nuevo sistema de ventanas corriendo sobre un kernel de Linux, y utilizando la web como plataforma de desarrollo de aplicaciones. Un sistema diseñado para arrancar en pocos segundos, con un interfaz mínimo que no moleste, y con una arquitectura de seguridad completamente rediseñada que evite tener que andar preocupándose por virus, malware o actualizaciones de seguridad. Un sistema que no degrade las prestaciones del ordenador a medida que pasa el tiempo. Lo que siempre dijimos que debía ser un sistema operativo si se diseñaba teniendo en la cabeza la idea de un netbook: por un extremo, algo ligero que arranca en segundos. Por el otro extremo, un Google Gears que le permite tener consciencia del estado de la conectividad a la hora de gestionar los recursos de la máquina y sincronizar la información. Y en el medio, un navegador con independencia de procesos.

Hace once meses que empecé a escribir sobre la estrategia de Google en este tema. A estas alturas, y después de haberlo escrito tantas veces y comentado en tantas clases, ya suena completamente a cosa hecha, a algo completamente lógico y razonable. Obviamente hace once meses, para muchos, no era así. Qué le vamos a hacer.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Un ascensor de altos vuelos

BransonLos elevator pitch, o charlas de ascensor, son parte del vocabulario y preparación de todo emprendedor: charlas de entre treinta segundos y dos minutos, en las que ninguna idea fundamental para entender el proyecto debe quedar fuera, y en las que la impresión transmitida juega un papel crucial a la hora de conseguir una segunda charla ya más detallada y elaborada. Leo en BizDeansTalk una iniciativa que Richard Branson inició el pasado Marzo, y que eleva literalmente el concepto de elevator pitch, hasta el punto de llevarlo a unos diez mil metros de altura: PitchTV, un canal en el In-Flight Entertainment System de los vuelos de Virgin con secuencias de dos minutos en las que los emprendedores pueden presentar su idea a los viajeros de Virgin Atlantic. Los interesados pueden subir sus vídeos a esta página (máximo de dos minutos y 100MB), y convertir su idea en un proyecto de altos vuelos. Algunas de las ideas propuestas obtienen además una visibilidad adicional gracias al propio blog de Richard Branson, donde se proponen votaciones, se exponen o discuten algunos videos, o se piden ideas para charlas de invitados que puedan resultar interesantes.

El fenómeno de la atención en nuestros días es verdaderamente interesante: mientras unos tratan de conseguir nuestra atención hablándonos a gritos en los intermedios del telediario o de nuestra serie favorita, otros creen que la atención es patrimonio exclusivo suyo y pretenden hasta prohibir que se les enlace si no hay pago previo por medio, y otros se dedican a intentar por todos los medios que atendamos a lo que no queremos atender y convirtiendo en un castigo que leamos lo que sí queríamos leer. Mientras, las ideas sencillas son las que parecen funcionar: ¿podría ser que a los viajeros de un vuelo de varias horas les interesase ver ideas expuestas en dos minutos, bien sea como potenciales inversores o como una simple manera de dinamizar el cerebro y ver lo que se mueve en el ámbito emprendedor? Pues por si así fuese, ponemos al alcance de su vista - pero sin molestar, ni gritar, ni imponer nada - un contenido que, además, no nos cuesta nada conseguir, porque otros lo hacen para nosotros encantados.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

07 julio 2009

¿Qué tiene el EBE?

cartel_lanzamiento_ebe09Ayer se anunció la cuarta edición de Evento Blog España (EBE), y en cuestión de nueve horas y veinte minutos, había ya 1.501 personas preinscritas y la inscripción quedaba temporalmente cerrada. Se ha abierto una lista de espera en Facebook, y más adelante, con las fechas ya más próximas, se pedirá a los preinscritos que confirmen su intención de acudir, y se abrirá un segundo período de inscripción o “repesca” para rezagados, para el que se preavisará a quienes figuren en la lista de espera. Pero lo que no cabe duda es que un evento como el EBE se ha consolidado ya completamente como el verdadero e inequívoco punto de encuentro de la web social española, el punto donde un mayor número de los participantes en este mundo acuden a conversar, discutir de temas de interés común y, por supuesto, pasárselo bien.

Este año, el patrocinio corresponde, como en los anteriores, a la Junta de Andalucía y a Jazztel, que pasa de apoyar el evento mediante el mejor despliegue de conectividad que hemos podido disfrutar en una conferencia de este tipo - donde la demanda de ancho de banda desde la audiencia es impresionante y el riesgo y visibilidad potencial, muy elevados - a aportar además una dotación importante de recursos económicos, como apoyo decidido a la celebración del evento. Además, figuran como colaboradores Microsoft, BBVA, Caja de Ahorros de Navarra (CAN), Bitácoras.com y Red.es.

La respuesta de la blogosfera española a la convocatoria del Evento Blog 2009 deja lugar a pocas dudas: tener que cerrar la inscripción de un evento de mil quinientas personas en cosa de nueve horas es algo que, en los tiempos que corren, puede considerarse completamente fuera de lo común. Por muy gratuito que sea el evento, no es ni medio normal que empiece a parecerse a esos conciertos de bandas de rock con millones de fans que se agotan en pocas horas, y más tratándose de un evento celebrado en Sevilla, que aún siendo una ciudad fenomenalmente comunicada y que además es un gusto visitar, no es lógicamente el lugar de residencia de la mayoría de la blogosfera española. ¿Cuántos eventos en Sevilla o ciudades afines consiguen colgar el cartel de “no hay billetes” en nueve horas? ¿Qué tiene el EBE? ¿Cuáles son los secretos del éxito de este evento?

  • El EBE tiene cara y ojos. Sus responsables, Luis Rull, Jose Luis Antúnez y Benito Castro, son personas conocidas en la blogosfera española. Cuando hablas con “la organización”, no hablas con un ente abstracto, sino con personas conocidas o, cuando menos, muy fáciles de encontrar en la red. El nivel de proximidad de la organización durante los días del evento es impresionante, pendientes de todos los detalles y accesibles a todo el mundo.
  • La “experiencia EBE” está bien balanceada: mucho de lo que ocurre, ocurre en el escenario, pero también hay muchas cosas ocurriendo fuera de él, en los intermedios, en la parte social del programa, en la pantalla del backchannel, etc. Para mucha gente, el EBE es la oportunidad de charlar con personas a las que leen habitualmente o con quienes se cruzan comentarios en la red. Las conferencias suelen ser buenas y mantienen habitualmente además un nivel medio de asistencia elevado, pero la principal razón para ir a EBE es que se ha convertido en el “punto oficial de desvirtualización” para mucha gente.
  • Comunicación ágil: la organización de Evento Blog utiliza muy bien, como no podía ser de otra manera, las herramientas de la web social. Un blog con buen nivel de actualización y contenidos interesantes, que se convierte en una panoplia de invitados durante los días del evento y posteriores, y más de tres mil seguidores en Twitter, lo que asegura una comunicación rápida y fluida. Para la organización, comunicar cualquier cosa es cuestión de pocos clics.
  • Gestión profesional y clara del patrocinio y de las relaciones con empresas, lo que ha permitido mantener un evento sin coste para el asistente, pero con un buen nivel organizativo. Para las empresas, el EBE es un punto de integración interesante con la web social, sobre todo cuando se interpreta bien. Un escaparate en una calle por la que pasan personas con elevado valor como difusores de información. La mayoría de los asistentes escribe, podcastea o videobloguea, y es leído, escuchado o visto por un cierto número de personas. Simplemente aparecer allí como patrocinador supone una percepción de compromiso positivo, y la oportunidad de pasear por allí y hacer relaciones en un contexto agradable e informal. Para algunas marcas, simplemente el pasar de manejar la típica “lista de bloggers” impersonal extraída de un ranking a poder establecer relaciones con aquellos que escriben sobre los temas que les interesan supone toda una ventaja. Mi impresión es que lo más interesante es o una presencia adecuada mediante patrocinio directo, o un modelo activo: aprovechar el evento para estar allí, hablar con gente, y buscar fórmulas no intrusivas de participación. ¿Quieres que tu empresa entienda y se aproxime  a la web social? Piensa en EBE como un punto central para encontrarte con una porción muy significativa de la blogosfera española.

Un año más, para aquellos que os animéis, nos vemos en Sevilla :-)

(Enlace a la entrada original - Licencia)