30 septiembre 2009

Internet supera a la televisión como soporte publicitario en UK

oldTVLa televisión ya no es la reina de la tarta publicitaria. Leo en The Guardian que el Reino Unido se ha convertido en la primera de las grandes economías mundiales en la que Internet supera a la televisión como canal publicitario. Tras un crecimiento anual del 4.6% medido entre el primer semestre de 2008 y el de 2009, la inversión publicitaria en Internet ha alcanzado los 1.750 millones de libras, un 23,5% del total de los presupuestos publicitarios. En el mismo período de tiempo, la televisión cayó un 17% para situarse en los 1.600 millones de libras, lo que supone un 21.9% de cuota de mercado. En Dinamarca, una economía más pequeña y con menor valor como referencia, la inversión publicitaria en Internet superó a la realizada en televisión por primera vez durante el segundo semestre del pasado 2008.

La televisión ha sido el soporte publicitario más importante durante los últimos cien años. Internet la ha superado en poco más de una década, un momento que se calculaba que tendría lugar a finales de este año, pero que la crisis económica ha contribuido a adelantar en seis meses. Según los datos de la IAB, del total de 1.750 millones de libras invertidas en publicidad online, un 60% lo ha sido en publicidad en buscadores, hasta un total de 1.050 millones, lo que supone un crecimiento del 6.8%. Los clasificados en la red experimentaron un crecimiento del 10.6% hasta situarse en 385 millones de libras, un 22% del total de publicidad online, mientras que la publicidad de display descendió un 5.2% hasta los 316 millones y medio, un 18%, un porcentaje que veremos crecer mucho a medida que vayan apartándose vicios del pasado y evolucionemos hacia formatos con más valor añadido y adaptados al medio.

Una evolución de mercado que veremos paralelizarse progresivamente en otros mercados: la cuestión es tan sencilla como la elección entre un canal unidireccional y otro bidireccional. El que el segundo crezca más que el primero es simplemente una cuestión de penetración de uno frente al otro, y de madurez del mercado publicitario. A medida que el uso de Internet alcanza cada vez más segmentos demográficos en la población, los anunciantes van dándose cuenta de que un canal ofrece más posibilidades que el otro, y operan en consecuencia: la publicidad en la red permite segmentaciones infinitamente mejores, impactos de mucha mejor calidad, mediciones extremadamente más fieles y respuestas en muchos casos inmediatas, además de permitir la entrada de anunciantes de todo tipo, incluso los más pequeños: superar a una televisión cuyos formatos no han evolucionado prácticamente nada desde sus inicios y en la que tanto la cualificación de la audiencia como la medición de resultados se realizan mediante muestreos era, simplemente, una cuestión de tiempo y de lógica.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

29 septiembre 2009

Explícito o implícito

IcebergUna entrada en el blog de YouTube, Five stars dominate rankings, aporta evidencias que demuestran que el sistema de puntuaciones de una a cinco estrellas utilizado en el repositorio de vídeos no está funcionando demasiado bien: la mayoría de las personas que se molestan en puntuar los vídeos que ven, lo hacen otorgando únicamente la puntuación de cinco estrellas, que se convierte en prácticamente la única de la que se hace un uso regular (la de una estrella, usada para puntuar negativamente, es la única que obtiene un uso significativo, pero aún así con una frecuencia alrededor de diez veces inferior a las cinco estrellas). Además, el porcentaje de usuarios que realmente utilizan el sistema de puntuación es sumamente bajo con respecto al total de los que visualizan los vídeos.

Los datos son una clara demostración de que el sistema empleado para puntuar los contenidos en YouTube está siendo claramente ineficiente, y debería ser sustituido. Lo interesante, por supuesto, son las posibilidades de sustitución. Por un lado, nos encontraríamos sistemas del tipo “todo o nada”: dado que los usuarios únicamente se sienten tentados a puntuar aquellos vídeos que les encantan, un único clic para poder marcar el vídeo como “Muy bueno” o “Recomendable” podría ser una posibilidad. Sin embargo, también se podría optar por un sistema que permitiese expresar negatividad, cuando algo realmente no te gusta, convirtiendo el sistema de evaluación en un “pulgar arriba, pulgar abajo” al más genuino estilo romano. Cualquier complicación adicional, como una escala de tres del tipo “no gusta, neutro, sí gusta” acabaría seguramente teniendo el mismo problema de desuso: lo neutro tiende a no ser utilizado, sustituido simplemente por la inacción.

Pero cabe una posibilidad más: los sistemas descritos recurren a un método de calificación explícito, es decir, una puntuación que depende de una acción del usuario, de la decisión de puntuar. Pero cabe la posibilidad de utilizar un sistema implícito, es decir, en el que el usuario no tenga que hacer nada, y la puntuación se extraiga de matices derivados de su comportamiento. Por ejemplo, ver el vídeo en su totalidad puntuaría más que verlo parcialmente, y acciones como reenviarlo, embeberlo, descargarlo o comentarlo en sitios sociales podrían dar lugar a puntuaciones elevadas, porque implican un trabajo adicional por parte del usuario. Existen una amplia variedad de sistemas que utilizan este tipo de datos, o que introducen otros como la secuencia con la que las puntuaciones son recibidas, el tiempo de permanencia en la página, los movimientos del ratón, etc., o incluso una combinación de sistemas explícitos e implícitos.

La discusión permite reflexionar sobre el valor de este tipo de sistemas, o del análisis de los datos proporcionados por los usuarios: habitualmente, los usuarios consideran invasiva la petición de datos explícitos, pero toleran perfectamente la recolección de datos implícitos de su comportamiento, que sin embargo en ocasiones pueden generar información mucho más sutil y valiosa que, además, no suele estar sujeta a una especial protección. Las recomendaciones de Amazon, que incluyen comportamiento de  compra, pero también visualizaciones de página, búsquedas y puntuaciones en un sistema de cinco estrellas, son un ejemplo de sistema de entrada múltiple que termina, al cabo de un cierto nivel de uso, siendo muy útil y generando recomendaciones de gran calidad. En cualquier caso, resulta interesante comprobar como algo tan descomunal como YouTube es, en realidad, un sistema “nacido ayer” que todavía está perfeccionando el funcionamiento de algunas de sus partes…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 septiembre 2009

¿Dónde están los clientes?

FB userEl tiempo que los usuarios norteamericanos pasan en redes sociales y blogs se ha triplicado en un año, según un estudio de Nielsen. El uso de redes sociales y blogs supone ya un 17% del uso de Internet, frente a un 6% que suponía en Agosto de 2008.

El crecimiento de la web social no solo está afectando al tamaño de la base de usuarios y se extiende ya desde los consabidos segmentos demográficos habituales a otros que no lo son tanto, sino que influye también en la vinculación y el tiempo que los usuarios pasan dentro de este tipo de sitios, tiempo que es sustraído a los medios convencionales. Y la publicidad, en consecuencia, está siguiendo en el mercado norteamericano el mismo patrón: frente a la fuerte caída de los medios convencionales, las redes sociales y los blogs muestran un incremento del 119% en inversión publicitaria, desde los 49 millones de dólares (7% sobre el total de publicidad online) hasta los 108 millones (15%). En algunos sectores, el incremento de inversión en redes sociales y blogs resulta especialmente fuerte, como el entretenimiento (812% sobre un incremento total de inversión online del 40%), o los viajes (364% sobre un decremento de la inversión total en la red del 11%). En general, la gran mayoría de las industrias han incrementado fuertemente su inversión en este tipo de medios, mientras que han oscilado entre valores positivos y negativos en el total de su inversión online.

Las cifras de Nielsen vienen a reflejar cómo las empresas empiezan a acompañar la evolución de una web en la que los aspectos sociales, la participación y la comunicación suponen una porción cada vez mayor del tiempo utilizado por los usuarios, algo que va mucho más allá del simplista “ahora se llevan los blogs, el Twitter o las redes sociales”. En la línea de lo que comenté el otro día en la conferencia de SIMO Network, pero ahora con los correspondientes números.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

27 septiembre 2009

El brillante futuro de las tecnologías ópticas

Light PeakUn artículo de Engadget, Exclusive: Apple dictated Light Peak creation to Intel, could begin migration from other standards as early as 2010, permite acercarse un poco a Light Peak, una tecnología de interconexión de dispositivos mediante cable óptico que muy posiblemente empecemos a ver con cierta profusión en muchos de nuestros dispositivos a partir del año que viene.

Según Engadget, el origen de la tecnología estaría situado en Apple: una forma de sustituir el actual marasmo de estándares USB, FireWire, DVI, mini-DVI, etc. con un único conector capaz de sustituirlos a todos. Según parece, Apple llevó la idea a Intel con un énfasis especial en la utilización de tecnología óptica buscando no solo la capacidad de desarrollo de los laboratorios de Intel, sino también su fuerte influencia a la hora de lograr la estandarización posterior de la misma, más probable que en el caso de venir impulsado por un único fabricante. La idea supone lograr velocidades que comienzan en los 10 Gigabits por segundo pero podrían escalar hasta los 100 Gigabits por segundo en el curso de una década, y que podría utilizarse con conectores de tamaño reducido y cables finos que tendrían la posibilidad de ser muy largos, mediante el uso de láseres en miniatura para la transmisión a través de fibra óptica. Todo parece apuntar a un desarrollo que permitiría conectar múltiples entradas y salidas a un solo cable: red, monitores, cámaras, ratones, escáneres, docking stations, teléfonos móviles y todo tipo de periféricos; un desarrollo que podría incorporarse a nuestros dispositivos a partir del próximo año.

Intel tiene más información sobre el desarrollo de Light Peak en este vídeo de tres minutos, en esta página, y en esta entrada de blog.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 septiembre 2009

Hablando de la valoración de Twitter, en Expansión

Miriam Prieto nos cita a Antonio Ortiz y a mí en Expansión en un artículo titulado “Twitter resucita el debate de las valoraciones en Internet“, al hilo de la última operación de captación de fondos por parte de Twitter, que sitúa la valoración de la compañía en mil millones de dólares.

El texto completo de mi respuesta a Miriam aparece a continuación:

Valorar una empresa que no ha dicho nada sobre cual va a ser su modelo de negocio y especular sobre si vale o no mil millones de dólares es un ejercicio mental bastante gratuito. En ausencia de descuentos de flujos de caja o de otros indicadores mínimamente sistematizables, una empresa valdrá lo que el mercado diga que vale, porque las percepciones del mercado reflejan las rentabilidades que una serie de inversores presumiblemente bien informados creen que pueden extraer de su inversión. En el caso de Twitter, no hablamos de una mina de oro de la que su propietario no te revele si contiene mucho oro o poco, no se trata de un negocio oscuro o incierto, o que nos restrinja la información necesaria para su análisis: hablamos de un canal de comunicación que ha demostrado una capacidad de crecimiento y de generación de valor para terceros espectacular, y que simplemente prefiere crecer primero, y buscar modelos que rentabilicen ese crecimiento después.

Si una serie de inversores invierten en Twitter a una valoración determinada a estas alturas, lo hacen porque esperan un retorno determinado. Este retorno puede provenir o bien de las hipotéticas operaciones de Twitter, del modelo de negocio (publicidad, suscripción, servicios premium, etc.) que decida poner en práctica, o bien de las expectativas de salida que tengan esos inversores, que en este momento pasarían seguramente por una salida a bolsa de la compañía.

Cuando Google empezó, no tenía modelo de negocio. Solo tenía un servicio que sabía que era muy útil, y cuyo uso estaba creciendo a gran velocidad. La publicidad contextual fue un modelo de negocio que apareció con posterioridad, y que de hecho, fue imitado de otro competidor. Hoy, sin embargo, pocos discuten la valoración de Google. Cualquiera que sea el modelo o modelos de negocio que Twitter decida intentar desarrollar, lo que está claro es que un medio que provoca un comportamiento próximo a la adicción en sus usuarios, que permite que las personas se sientan mucho más próximos a aquellos a los que siguen, y que permite el establecimiento de canales de comunicación eficientes y rápidos de la manera que lo permite Twitter ya no es precisamente una anécdota o una excentricidad, sino una realidad clara. Y para quien piense que un sistema de mensajería gratuito y limitado a ciento cuarenta caracteres no puede valer tanto dinero, que vaya y lo intente desarrollar. Con Twitter han intentado competir desde Google hasta Facebook, pasando por no pocas start-ups con todo tipo de propuestas, y a pesar de ello Twitter sigue siendo la empresa bandera del microblogging, ofreciendo un servicio razonablemente sólido y fiable, y creciendo a una marcha imparable tras rebasar el segmento más innovador y alcanzar muchos otros estratos sociales. Parece que la cosa no es tan sencilla como algunos piensan.”

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Que emoción, un pop-up en mi móvil?

Un pop-up en el teléfono !!!!!Muchas gracias, Telefonica. Me acabas de retrotraer a finales de los noventa, a la época de las ventanas emergentes, a aquella asquerosa sensación de que los que estaban al otro lado podían hacer lo que quisieran con mi navegador, insertar lo que les diese la gana y molestar de manera impenitente siempre que quisieran, arruinando la experiencia de navegación.

Francamente, no me parece ser un histérico pedir que mi teléfono funcione en todo momento como debe, y no tener que encontrarme cuando voy a leer mi correo o a hacer una llamada un cuadro negro que tapa toda la pantalla con una oferta no solicitada y asquerosamente intrusiva que proviene, además, de un servicio, Emoción, que he pedido como mínimo en cuatro ocasiones que me desconecten. No me parece ni medio normal, lo considero una verdadera falta de respeto. La guerra de los pop-up en la web representó la cota máxima de estupidez publicitaria: una serie de empresas intentando imponer a los usuarios cómo y cuándo tenían que ver su publicidad a costa de la experiencia de navegación, mientras los usuarios buscaban herramientas de bloqueo para protegerse y se acordaban de toda la familia cercana del autor de la campaña y juraban odio eterno a la marca en cuestión. En aquella escalada de estupidez llegamos a ver de todo: ventanas que imitaban la X de cierre para engañar al usuario y llevarlo al sitio del anunciante, diseños con supuestos punteros de ratón que se movían, intentos de imitar las ventanas de mensajes del sistema, y hasta ventanas que huían por toda la pantalla cuando se las intentaba cerrar. ¡En alguna ocasión hasta había que recurrir al administrador de tareas para cerrar alguna de ellas!

En la red, en pleno 2009, la mayoría de los navegadores protegen razonablemente bien de la lacra de los pop-ups, a pesar de que una generación de idiotas en departamentos de marketing y en algunas agencias todavía intentan de vez en cuando seguir utilizándolos. Pues bien, ahora, con la guerra de los pop-up prácticamente finalizada en la web, resulta que pretenden empezar con pop-ups… ¡¡en el móvil!! ¿Qué pasa, que no llega con enviar SMS periódicos martirizando con ofertas de todo tipo, a veces incluso a altas horas de la noche? ¿Qué descerebrado ha pensado que lanzar un maldito pop-up a un teléfono iba a ser una buena idea? ¿Qué tengo que hacer? ¿Volver a llamar por enésima vez al 609 para pedir que me desconecten el servicio de Emoción y encontrarme al cabo de unos meses con que me lo han vuelto misteriosamente a conectar?

De verdad… ¿es tanto pedir que una compañía tenga un mínimo de respeto a sus usuarios?

(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 septiembre 2009

Probando los slidecasts de SlideShare

slidecastsNo había probado los slidecasts de SlideShare, y la verdad es que me han parecido muy interesantes y fáciles de usar: un slidecast no es más que la superposición a la presentación de una grabación del sonido del evento, y la sincronización de los cambios de diapositivas con los momentos correspondientes a los mismos en la grabación. Aquí os dejo el slidecast de la charla sobre la web social y las empresas en SIMO Network que he aprovechado para probar la herramienta. El procedimiento para hacerlo es muy sencillo, aunque en ocasiones resulta un poco engorroso si tienes sucesiones de diapositivas con intervalos cortos entre ellas. Recomendable: guardar tu trabajo cada poco tiempo.

Dado que mis presentaciones suelen carecer de texto y no ser, por tanto, demasiado autoexplicativas, creo que suplementarla con el sonido puede dar mejor la idea del contenido a quienes no estuvieron en el auditorio o viendo la retransmisión el pasado miércoles.

Gracias a ivoox por el audio, y a Jaime Cid por la idea.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

?SIMO Network 2009: haciendo balance?, mi columna en Expansión

Desde Expansión me pidieron que dedicase mi columna de esa semana a analizar esta edición de SIMO Network, así que la titulé “SIMO Network 2009: haciendo balance” e intenté centrar el análisis en la redefinición que ha vivido la feria en sus objetivos y en su reorientación hacia el mercado profesional. Por supuesto, el balance corresponde en realidad a quienes han vivido la feria como patrocinadores, expositores o visitantes, y a la percepción que tengan de hasta qué punto se han cumplido sus expectativas.

Y a ti, ¿que te ha parecido?

(Enlace a la entrada original - Licencia)

23 septiembre 2009

Mi presentación en SIMO Network y experiencias en conferencias 2.0

CharlaenSIMORecién llegado de un día largo en SIMO Network, que comenzó con mi charla titulada “La empresa y la web: un nuevo mapa de relaciones”, siguió con la de Julio Alonso, “Anunciantes y consumidores convergen en la red: de la cosecha de clientes a la creación de marca”, y terminó con la mesa redonda “Redes sociales y dispositivos: ejemplos de convergencia”, moderada por Carlos Domingo.

La experiencia de las tres sesiones da como para hacer algunas reflexiones sobre el uso de tecnologías y canales de retorno en este tipo de eventos: en mi charla, teniendo en cuenta que he sido personalmente el impulsor de que haya en esta edición de SIMO tanto un backchannel como una transmisión en directo en la web y que por tanto no soy para nada sospechoso de no querer usarlos, el resultado fue sumamente unidireccional. A partir de esa charla, que marcó el mínimo en interacción, en la de Julio pudimos ver un uso mucho más aprovechado del backchannel gestionado por Mario Tascón, y en la mesa de la tarde, la máxima interactividad y respuestas en directo con un eficientísimo manejo de la mano de Carlos Domingo.

¿Impresiones? En primer lugar, que no es lo mismo aplicar el uso del backchannel a una charla individual que a una mesa redonda. Hablar en público es una actividad que demanda una exclusividad mucho mayor que la moderación: yo puedo llegar a echar un ojo o dos a la pantalla del backchannel en momentos aislados, pero dedicarle la atención que merecería se me antoja una tarea imposible. A no ser, por ejemplo, que recurra al “modo asistido”: que alguien con quien yo lo haya pactado previamente me indique con un gesto o me interrumpa si aparece una pregunta o un comentario al que pueda proceder dar una contestación rápida. La situación de la pantalla también es importante: en este caso, tener la pantalla detrás claramente no ayudaba, y esa es una de las cosas que sin duda me apuntaré para otras ocasiones. La pantalla del ordenador que tenía en la mesa con el backchannel tampoco me vale, porque si te estás moviendo por el escenario, detenerte de repente para leer una pantalla es algo que corta completamente el ritmo. Y por último, el papel del moderador, que asume la responsabilidad de elegir entre las manos levantadas de la sala, las de la pantalla de Twitter, o en un momento dado, las que le surgen a él mismo. Tras la conferencia, hice un repaso de algunas de las preguntas planteadas y las respondí en Twitter alternando mensajes directos con replies, aunque evidentemente no es lo mismo responder a una pregunta desde el escenario y en persona, que hacerlo por Twitter en ciento cuarenta caracteres.

En el caso de la charla de Julio, esa gestión del backchannel la llevó a cabo Mario Tascón: escoger preguntas, darles una cierta coherencia y orden, intercalarlas con las de la sala y dar lugar a una sensación de “me espero hasta el final para ser respondido, pero mi pregunta es importante, llega al ponente y acaba recibiendo una respuesta”. En el caso de Carlos Domingo, el impacto del backchannel fue sencillamente espectacular: preguntas respondidas sobre la marcha, bromas con algunos de los comentarios, o incluso contestaciones del propio Carlos desde el escenario a través de Twitter. El papel de moderador permite la gestión de determinados tiempos en los que la multitarea resulta más posible, y el resultado genera una vivacidad y un dinamismo verdaderamente buenos, que lleva a una implicación del público mucho mayor.

Con respecto a mi charla, la he puesto en SlideShare con licencia Creative Commons BY, aunque su valor es limitado si no estuviste allí, porque al no utilizar texto, resulta poco explicativa. En cuanto esté disponible en vídeo, añadiré el enlace. La fotografía es de Marcos D. Morales.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Mi presentación en SIMO Network y las experiencias en conferencias 2.0

CharlaenSIMORecién llegado de un día largo en SIMO Network, que comenzó con mi charla titulada “La empresa y la web: un nuevo mapa de relaciones”, siguió con la de Julio Alonso, “Anunciantes y consumidores convergen en la red: de la cosecha de clientes a la creación de marca”, y terminó con la mesa redonda “Redes sociales y dispositivos: ejemplos de convergencia”, moderada por Carlos Domingo.

La experiencia de las tres sesiones da como para hacer algunas reflexiones sobre el uso de tecnologías y canales de retorno en este tipo de eventos: en mi charla, teniendo en cuenta que he sido personalmente el impulsor de que haya en esta edición de SIMO tanto un backchannel como una transmisión en directo en la web y que por tanto no soy para nada sospechoso de no querer usarlos, el resultado fue sumamente unidireccional. A partir de esa charla, que marcó el mínimo en interacción, en la de Julio pudimos ver un uso mucho más aprovechado del backchannel gestionado por Mario Tascón, y en la mesa de la tarde, la máxima interactividad y respuestas en directo con un eficientísimo manejo de la mano de Carlos Domingo.

¿Impresiones? En primer lugar, que no es lo mismo aplicar el uso del backchannel a una charla individual que a una mesa redonda. Hablar en público es una actividad que demanda una exclusividad mucho mayor que la moderación: yo puedo llegar a echar un ojo o dos a la pantalla del backchannel en momentos aislados, pero dedicarle la atención que merecería se me antoja una tarea imposible. A no ser, por ejemplo, que recurra al “modo asistido”: que alguien con quien yo lo haya pactado previamente me indique con un gesto o me interrumpa si aparece una pregunta o un comentario al que pueda proceder dar una contestación rápida. La situación de la pantalla también es importante: en este caso, tener la pantalla detrás claramente no ayudaba, y esa es una de las cosas que sin duda me apuntaré para otras ocasiones. La pantalla del ordenador que tenía en la mesa con el backchannel tampoco me vale, porque si te estás moviendo por el escenario, detenerte de repente para leer una pantalla es algo que corta completamente el ritmo. Y por último, el papel del moderador, que asume la responsabilidad de elegir entre las manos levantadas de la sala, las de la pantalla de Twitter, o en un momento dado, las que le surgen a él mismo. Tras la conferencia, hice un repaso de algunas de las preguntas planteadas y las respondí en Twitter alternando mensajes directos con replies, aunque evidentemente no es lo mismo responder a una pregunta desde el escenario y en persona, que hacerlo por Twitter en ciento cuarenta caracteres.

En el caso de la charla de Julio, esa gestión del backchannel la llevó a cabo Mario Tascón: escoger preguntas, darles una cierta coherencia y orden, intercalarlas con las de la sala y dar lugar a una sensación de “me espero hasta el final para ser respondido, pero mi pregunta es importante, llega al ponente y acaba recibiendo una respuesta”. En el caso de Carlos Domingo, el impacto del backchannel fue sencillamente espectacular: preguntas respondidas sobre la marcha, bromas con algunos de los comentarios, o incluso contestaciones del propio Carlos desde el escenario a través de Twitter. El papel de moderador permite la gestión de determinados tiempos en los que la multitarea resulta más posible, y el resultado genera una vivacidad y un dinamismo verdaderamente buenos, que lleva a una implicación del público mucho mayor.

Con respecto a mi charla, la he puesto en SlideShare con licencia Creative Commons BY, aunque su valor es limitado si no estuviste allí, porque al no utilizar texto, resulta poco explicativa. En cuanto esté disponible en vídeo, añadiré el enlace. La fotografía es de Marcos D. Morales.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

22 septiembre 2009

El compromiso por una red abierta y libre

JuliusGenachowskiEl anunciado discurso de Julius Genachowski en la Brookings Institution acerca de la neutralidad de la red está ya disponible por escrito y en vídeo en la página OpenInternet.gov, lanzada ayer específicamente por la FCC para hospedar la discusión acerca del tema.

Tras enumerar las virtudes de Internet como plataforma de arquitectura abierta que favorece la innovación sin ceñirse a las reglas de ningún actor, y citando como ejemplos a Netscape, Facebook, eBay, Wikipedia, Twitter o YouTube, Genachowski procedió a describir la situación actual, en la que ya ha habido ejemplos de ruptura de la tradicional neutralidad y apertura de Internet por parte de algunos operadores, como una encrucijada en función de tres factores fundamentales: por un lado, la competencia entre operadores es ahora limitada debido a un proceso progresivo de concentración, reduciendo las opciones de los consumidores. Por otro, los incentivos económicos que dichos operadores tienen para alterar la situación en su favor. Y en tercer lugar, la enorme explosión de tráfico en la red, que impone tensiones en la gestión de las infraestructuras.

La elección en esta encrucijada es la de preservar por encima de todo la naturaleza abierta y libre de la red. Para ello, se añaden expresamente a las cuatro libertades enunciadas en su momento por la FCC en 2004 (los operadores de red no podrán impedir a los usuarios acceder a todo contenido legal, aplicaciones o servicios de su elección, ni podrán prohibir a los usuarios que conecten a la red dispositivos que no resulten perjudiciales para ésta), otras dos más: el quinto principio establece la no discriminación, y establece expresamente que los operadores de red no podrán efectuar discriminación contra contenidos o aplicaciones específicas en Internet. Y el sexto, transparencia, que afirma que los proveedores de red deberán ser transparentes acerca de sus políticas de gestión de tráfico en sus redes.

Además, Genachowski ha anunciado que estas reglas también se establecerán a lo largo del proceso legislativo en el área de las comunicaciones móviles, despejando dudas en ese sentido. Para el director de la FCC, estas reglas no responden a un deseo de intervención gubernamental ni a una hipotética protección de Internet frente a amenazas invisibles, sino al desarrollo de un marco legal justo para las compañías que controlan el acceso a algo tan fundamental como la red, y con el fin de preservar su naturaleza como una plataforma sin restricciones para la competencia, la creatividad y la creación de empresas.

Vale la pena leerse el discurso entero. Por supuesto, las reacciones no se han hecho esperar. Siguiendo la línea habitual, el Wall Street Journal publica un artículo hablando de “el alto precio de la libertad en la Web” diciendo que las compañías necesitan unas garantías razonable de retornos económicos para acometer las inversiones en infraestructuras, un argumento ya muy desgastado: si las compañías no quieren invertir porque ello no garantiza los ingresos que desean, la competencia y las leyes del mercado generará quien lo haga, pero no vamos a condicionar el desarrollo de la red a las reglas que ellas pretendan imponer en función de la rentabilidad que deseen extraer.

Para la historia de la red, el de ayer fue un discurso histórico. Por supuesto, el proceso de convertir las líneas marcadas en el mismo en leyes conlleva un largo proceso, un camino que no estará exento de presiones de todo tipo. Pero como comienzo, resulta como mínimo prometedor.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

El futuro de la prensa en la red

Pedro Martínez me cita en esta tribuna de El País del pasado día 16, titulada “El micropago“. Al hilo de este tema, he podido ver (gracias, Daniel)  un análisis cualitativo de las opiniones de los usuarios sobre la prensa online de pago realizado por Redbility a partir de 359 comentarios en El País, Terra y La Vanguardia, con algunas apreciaciones sobre la naturaleza de los comentarios negativos (claramente mayoritarios), positivos y neutros.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

21 septiembre 2009

Finalmente, un libro

libroLos que me conocéis o me leéis habitualmente sabéis que era un tema al que llevaba mucho tiempo dando vueltas. Que para un académico, para alguien que como yo dedica la mayor parte del tiempo a dar clase de una serie de temas que le encantan, el paso tenía toda la lógica del mundo, y lo único que me detenía era el hecho de tener que ponerme a buscar tiempo para ello. Lo había pensado, diseñado varias veces, había hablado con amigos sobre ello… faltaba el empujón.

Finalmente, la cosa ha terminado saliendo: en lugar de escribir el libro por mi cuenta y riesgo, y ponerme después a buscar editorial para el mismo, recibí una llamada de la Editorial Planeta, procedente de una persona a quien aprecio y con quien me parecía que me podría entender bien en esa relación editor-autor que se iba a establecer, y con un plan bastante más ambicioso de lo que yo habría podido en ningún caso diseñar para mí mismo. Y en ello, en plasmar las ideas y en darles forma, llevo aproximadamente desde finales de Julio y seguiré hasta primeros de Diciembre, fecha prevista para la entrega. El bajón de mi actividad en la red, mi escasa presencia en Twitter, Facebook, etc. se debe fundamentalmente a eso: levantarme por la mañana y poner en Twitter “en casa, escribiendo” y, varias horas después y al día siguiente (y al otro) poner de nuevo “en casa, escribiendo” no parece que sea demasiado interesante para nadie. A la pregunta “What are you doing?”, la respuesta acababa siendo siempre la misma, lo que ha hecho que últimamente actualice menos y lo haga fundamentalmente para compartir cosas que he escrito en el blog o leído en algún otro sitio. Pero es que realmente, desde hace ya bastantes semanas, lo que hago, con escasas excepciones, es eso: estar en casa escribiendo.

El libro está dirigido a la base de la pirámide, al lector que ve la tecnología como un batiburrillo de cosas que le provocan confusión, inquietud, inseguridad y hasta miedos de diversos tipos. A ese público que no sabe cómo reaccionar cuando ve venir novedades en la tecnología, que no entiende todas esas cosas que hacen que alguien retuerza esas leyes de los negocios que creía escritas en piedra, inalterables. A ese que considera todo este mundo como algo “extravagante” o “excéntrico”, pero que va viendo cómo, progresivamente, adquiere una relevancia cada vez mayor, y se siente perdido ante él. Un libro dirigido a personas que necesiten entender los cambios del entorno, porque no se resignan a considerarse perdidos en él, a verse como parte de una especie de “generación perdida”. Que intentan replantearse – o pensar si deben replantearse – su sitio en un modelo de sociedad, empresa o economía que está cambiando a gran velocidad. No escribo por tanto para los lectores habituales de mi blog, al menos esta vez. Para ellos, como mucho, habrá algunas píldoras que posiblemente apreciarán (o no, aunque como mínimo discutirán :-) pero anticipo que seguramente se encontrarán con que la mayor parte de lo publicado son argumentos y explicaciones que ya han leído anteriormente aquí o escuchado en muchas de mis clases o conferencias, aunque finalmente la decisión que tomé fue la de no tomar ningún material escrito anteriormente y partir de papel – bueno, de pantalla – completamente en blanco.

El libro se publicará con una licencia Creative Commons, y significará la primera experiencia de Planeta en este ámbito. Por ahora, lo que puedo decir de la experiencia es que escribir con la disciplina que precisa un libro es decididamente mucho, mucho más complicado que hacerlo con la libertad que proporciona un blog. Que la cosa va avanzando, aunque lentamente, y que si no doy muchas señales de vida en los próximos dos meses, ya sabéis donde estoy. Mantendré (espero) el nivel de actividad en el blog, porque me realimenta mucho y me da ideas cada día, pero he reducido sensiblemente todo el resto de mi actividad. Iré compartiendo algunas cosas a medida que tengan forma definitiva – por ahora, ni el título lo es – y apoyándome en la inmensidad de material que han generado más de seis años de blogging prácticamente ininterrumpido, y de los que muchos de vosotros formáis parte activa y cotidiana.

Y sin más, me vuelvo a sumergir…

(Enlace a la entrada original - Licencia)

20 septiembre 2009

Net Neutrality: día de materializar las promesas

netneutralityEste lunes 21 de Septiembre es el día escogido por Julius Genachowski, Director de la Federal Communications Commission (FCC), para anunciar las propuestas que asegurarán en el futuro la preservación de la neutralidad de la red, una de las promesas más claramente expresadas durante la campaña electoral de Barack Obama a la Presidencia de los Estados Unidos.

La neutralidad de la red es el principio según el cual los proveedores de acceso a Internet deberán tratar igual todo el tráfico que circule por sus redes, independientemente de su procedencia o naturaleza y sin posibilidad de privilegiar ni discriminar unos servicios o protocolos sobre otros es una de las cuestiones fundamentales para preservar la naturaleza de la red que conocemos. Embebida en la misma naturaleza de Internet, la neutralidad de la red está fuertemente amenazada por las demandas de determinados grupos de interés: los proveedores de servicios, bajo la excusa de administrar mejor su tráfico, pretenden enriquecerse vendiendo a terceros el derecho a circular por “autopistas más rápidas” mientras relegan a otros a “caminos de cabras” y lanzan a su vez sus propios servicios para competir en mejores condiciones, convirtiendo la red en una “Internet a varias velocidades” y asumiendo el papel de reguladores de lo que por ella circula. Los lobbies de la propiedad intelectual y del contenido (RIAA, MPAA, etc.) presionan duramente para que los ISP identifiquen y discriminen el tráfico procedente de aplicaciones P2P o inspeccionen las transmisiones para filtrar y detener la transmisión de materiales sujetos a derechos de autor.

Hasta el momento, las diferentes iniciativas para dar a la neutralidad de la red el rango de ley han fracasado en su intento de articulación definitiva: aunque se han tomado algunas decisiones recriminando a determinados proveedores sus medidas de control del tráfico en función del protocolo empleado, alguno de ellos, como Comcast, ha llegado a denunciar a la FCC por no contar con el soporte legislativo para ejercer tal control. Se espera que el lunes se anuncien las medidas que darán el necesario empujón a dicho soporte legislativo, y que estas no solo sean claras e inequívocas, sino que se extiendan además de manera expresa a un mundo en el que la neutralidad de la red está todavía más en peligro a día de hoy: el de los proveedores de Internet móvil.

Lo que se pide es, simplemente, que Internet siga siendo Internet, y no una especie de televisión en la que una serie de proveedores tengan derecho a decidir qué se pone y qué no, qué contenidos van en abierto y cuáles en canales de pago. Para quienes quieran ampliar información, es un tema que considero fundamental y que ya he tratado en la página en muchas ocasiones anteriores.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

19 septiembre 2009

{Disarmed} SIMO Network empieza la semana que viene

La semana que viene, del martes 22 al jueves 24, tendrá lugar en IFEMA el nuevo SIMO Network, una edición centrada en un tipo de público con un interés más profesional que de consumo y en donde las conferencias pretenden jugar un papel importante como punto de encuentro y de discusión de ideas y tendencias. En Ágora News, que se encargarán de la transmisión de las mismas, han preparado el vídeo de presentación que tenéis sobre estas líneas, y una entrevista con María Valcarce, Directora de SIMO Network.

La última edición del programa de las conferencias, a falta de algunos pequeños retoques, la tenéis tras el salto:

SIMONetwork

22 de septiembre de 2009: “La tecnología en la empresa: nuevos entornos, nuevas visiones”

10,30 a 11,30 – Nicholas Carr, autor de The Big Switch
Introducción de Sebastián Muriel, Director General de Red.es

12,00 a 13,30 – Mesa Redonda "La nube y sus implicaciones: hacia dónde va la informática corporativa"

  • Enrique Fernández-Laguilhoat Blanco, Director de Plataformas y Desarrollo de Microsoft
  • José Maria Sabadell, Director Operaciones SAP
  • Luis Pérez Camacho, Google España
  • Pau Contreras, Director Senior Consultoría de ventas Oracle
  • Jorge Pestaña,  Director de Alianzas Estratégicas de HP para Iberia

Moderados por Salvador Aragón, Director de Innovación de IE Business School

16,00 a 17,30 – Mesa Redonda “IT, Innovación y crisis”

  • Emilio García, Director de Estrategia de Productos y  Servicios de la División de Pequeña Empresa de Sage
  • Antonio Oriol Barat, Director de Outsourcing de Infraestructuras Tecnológicas de Telefonica
  • Marc Alba, socio director de innovación de Everis

Moderados por Marc Vidal (Director General de Cink)

18,00 a 19,30 – Mesa Redonda “Green IT/Virtualización: tendencias en la gestión del datacenter

  • Alfonso Ramírez, Director General de VMWare
  • Emilio Paz, Responsable de la estrategia de virtualización de Microsoft.
  • Antonio Areses, Director de la Práctica de virtualización dentro de la organización de Servicios de HP

Moderados por Ricardo Pérez, Profesor IE Business School

23 de septiembre de 2009: “Convergencia digital: nuevos negocios, nuevos mercados”

10,30 a 11,30 – Enrique Dans, Profesor IE Business School
Introducción de Enrique Mazón, Director de Enterprise 2.0 en Oracle

12,00 a 13,30 – “Anunciantes y consumidores convergen en la red: de la cosecha de clientes a la creación de marca”
Julio Alonso, Fundador y Director General de Weblogs, S.L.
Introducción de Mario Tascón, Consejero y Editor de Lainformacion.com

16,00 h a 17,30 h. – Mesa Redonda
“Redes sociales y dispositivos: ejemplos de convergencia”

Moderados por Carlos Domingo (Director de Internet y Multimedia de Telefónica I+D)

24 de septiembre de 2009: “La movilidad como clave tecnológica”

10,30 h a 11,30 h. – Howard Rheingold, autor de Smart Mobs
Introducción de Fernando Molina, Director de Gestión de Red de Vodafone.

12,00 h a 13,30 h. – Mesa redonda “La explosión de la movilidad”

  • Carlos Vera Sánchez, Director de Marketing Negocios de Telefonica
  • José Luis Cuerda, Director Marketing de Segmentos de la Unidad de Negocio de Empresas de Vodafone
  • Larry Bensadon, Director de RIM

Moderados por Carles Ferreiro, cofundador Mobile Monday

16,00 h. a 17,30 h. – Mesa redonda “Movilidad y PYME”

  • Salvador Cayón, Director de Marketing de HP
  • Pablo Sánchez Pérez, Director División Negocio de Movilidad de Microsoft
  • Andrés Vicente, Director Marketing de la Unidad de Negocio de Empresas de Vodafone
  • Lluis Casadevall, Director de Ingeniería y Desarrollo de Sage
  • Genaro Pena, Director de soluciones y Desarrollo de Negocio de SAP

Moderados por Rafael Casado (Fundador Tooio)

18,00 h. a 19,00 h. – Entrevista “El fenómeno netbook
Entrevista a Jorge Lang (Director Mercado Empresarial de Intel)
Por Ricardo Pérez, Profesor IE Business School

(Enlace a la entrada original - Licencia)

18 septiembre 2009

?Gratis total?, columna en Expansión

Mi columna en Expansión de hoy se titula “Gratis total“, y es una reflexión sobre artículos recientes que recuerdan indiscutibles fracasos del pasado. En su momento ya comenté lo que opinaba de las ideas de Rupert Murdoch, y para el reciente artículo de El País he leído contestaciones muy brillantes y meridianamente claras en entradas como ésta de Alejandro Suárez.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

17 septiembre 2009

Señores del jurado, absténganse de usar Internet?

juradoUna curiosa noticia de esas que señalan las consecuencias de vivir en un mundo cada vez más hiperconectado: un juez de San Diego exige a los miembros del jurado que declaren por esrito que no utilizarán dispositivos de ningún tipo para hacer búsquedas en Internet acerca del caso, bajo pena de perjurio (vía Techdirt).

Parece ser que la progresiva ubicuidad de la tecnología y la costumbre de llevar encima BlackBerries, iPhones y demás dispositivos capaces de acceder a Internet en un suspiro ha llevado a que un número cada vez más elevado de miembros del jurado ignoren las órdenes del juez que les prohíben acceder a ningusuna información más allá de la que les sea suministrada en el tribunal: ante la facilidad que este tipo de herramientas plantea para verificar cuestiones, solucionar dudas y comprobar hechos, muchos miembros del jurado se sentían tentados a hacer búsquedas, leer noticias relacionadas o acercarse al escenario de los hechos mediante Google Maps, para tener así una imagen aproximada de la realidad.

De acuerdo a las normas, los participantes en un jurado deben abstenerse de discutir con nadie los detalles del caso, consultar fuentes externas o hacer investigación independiente de ningún tipo, reglas que, según indican algunos expertos, son ignoradas en muchas ocasiones. Dado que el juez hace un esfuerzo por decidir lo que es relevante y lo que no, y qué información debe o no debe ser mostrada al jurado, el acceso a información externa a través de Internet introduce una total arbitrariedad en el procedimiento. Ante la profusión de herramientas para compartir información, se han encontrado evidencias de personas que ya no simplemente discuten con su vecino o con un amigo cuestiones relacionadas con el caso, sino que llegan incluso a comentar detalles del mismo a través de Facebook o Twitter, y que han generado en ocasiones apelaciones derivadas de  comportamiento. Por otro lado, con las herramientas actuales, llegar a demostrar que un participante accedió a una información determinada puede llegar a ser muy complejo, particularmente en juicios que se prolongan durante varios días.

Sin duda, un asunto complejo. En la era de la información, mantener a un jurado completamente aislado de toda información procedente del exterior es algo muy difícil. ¿Llegaremos a un punto en que se vaya precisamente en la otra dirección, en la de permitir al jurado que utilice cuanta información estime oportuna para emitir su veredicto? En el fondo, se trata de un manejo de información asimétrico: cómo llega esta información a abogados y jueces, como es expuesta a los miembros del jurado… todo ello introduce, indudablemente, una serie de sesgos, similares a los que podrían obtenerse de la información exterior. En casos muy populares, incluso, el juicio se celebra en parte “fuera de la sala”, y resulta imposible aislar al jurado de un determinado “estado de opinión”: titulares de prensa, rumores, comentarios o información en general. Por el momento, la solución adoptada ha sido la de prohibir, como si tal prohibición fuese posible en la práctica. Pero seguramente sea un tema que se acabe discutiendo en mayor profundidad.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Las cosas por su nombre

Piratería es lo que hace la gente que va con armas en el mar: capturar barcos, robar cargueros y convertir en rehenes, y a veces asesinar, a tripulación y pasajeros. Piratear no es lo que hace la gente que comparte música en la red.”

Dan Gillmor en Mediactive, como parte de las “once cosas que haría si dirigiese un medio de comunicación“. Una lectura genial, por cierto, y que Juan Luis Sánchez se ha tomado el trabajo de traducir.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

16 septiembre 2009

Alice, la distribución y las cadenas de valor

Alice logoLlevaba tiempo oyendo hablar de Alice en algunos de los blogs que leo habitualmente, pero no había dedicado tiempo a analizarlo con cierto cuidado. Así que aprovechando un mensaje de Juan Andrés Milleiro hablándome del tema y un artículo de mi amigo Lluís Martínez-Ribes, una de las personas que conozco que más sabe de distribución y que no duda en calificar a Alice de “hito histórico”, puedo centrar un poquito un tema que me encanta, el de la innovación en cadenas de valor, en este caso en un sector tan importante como el de los llamados CPG (Consumer Packaged Goods).

Alice es un proyecto de Brian Wiegand y Mark McGuire, personas con amplia experiencia en la red que han creado, desarrollado y vendido tres compañías en los últimos diez años, la última, Jellyfish, a Microsoft en Octubre de 2007 por un precio estimado de cincuenta millones de dólares. En su cuarta aventura empresarial, plantean un modelo de distribución exclusivamente online, un mercado en el que varios pioneros han sufrido importantes fracasos, pero lo hacen con algunas innovaciones importantes: una desagregación radical de la cadena de valor que les lleva a ofrecer una plataforma a las marcas en las que éstas pueden decidir qué productos ofrecer, y mucho más importante, a qué precio hacerlo, de manera completamente libre y sin que la plataforma incorpore a ese precio margen alguno. Para las marcas, esto supone poder manejar ellas mismas sus precios de venta al público de manera directa y sus decisiones sobre ofertas y promociones, algo sumamente tentador cuando tradicionalmente has tenido que hacerlo a través de un intermediario con un fortísimo poder de negociación. Para los clientes finales, Alice es una plataforma de compra muy bien diseñada – nada más entrar te pide que definas la unidad familiar, te propone categorías de productos y te pide que establezcas la frecuencia de compra, pero todo ello como pasos voluntarios y poco intrusivos – que ofrece precios generalmente buenos, aunque no siempre mejores que los de un Wal-Mart u otras cadenas de descuento, y que ofrece además envío gratuito, con la única obligación de adquirir más de seis productos (su cesta media es de unos once productos y cincuenta dólares) y la ausencia, eso sí, de categorías diferentes a los CPG, como los perecederos. Alice incorpora nuevos productos a gran velocidad, y cuenta ya con la participación de grandes marcas de la industria como Procter & Gamble o Colgate Palmolive. La gama de productos y marcas es muy amplia, porque Alice puede listar todas ellas y simplemente adquirir directamente aquellas con las que no tenga acuerdos, aunque es posible que en el futuro se plantee dejar de servir aquellos productos con los que no fructifique la negociación.

Si el envío es gratuito y no hay margen sobre el precio de venta, ¿dónde está el negocio? La idea es centrar el modelo en el manejo de información. Para unas marcas acostumbradas a encontrarse con un gigante obstaculizando la visión directa de unos consumidores a los que llegar directamente es caro, difícil e ineficiente, la idea de trabajar con alguien que les vende servicios de análisis y tratamiento de datos sobre sus clientes, perfiles y comportamiento de compra, que les facilita la gestión de cupones, ofertas y descuentos, y que les ofrece además la posibilidad de publicitarse en el propio punto de venta, en este caso virtual, suena sumamente atractivo. Algunas cadenas, como es el caso de Tesco en UK, han obtenido muy buenos beneficios de su asociación con las marcas para trabajar con la información de los clientes y la gestión de ofertas, cupones y descuentos. En el caso de Alice, el balance, obviamente, es la relación con las grandes cadenas de distribución, que lógicamente aún suponen la parte del león en la ecuación, y que podrían plantear reacciones peligrosas en caso de que Alice se convierta en una competencia importante. Pero la relación entre dichas cadenas, con sus marcas de distribución y sus políticas en ocasiones muy agresivas, con las marcas nunca ha estado exenta de problemas.

El negocio no es en absoluto sencillo, y supone una concentración en determinados elementos de la cadena de valor con un gran protagonismo de la gestión de la información. El fulfillment y las relaciones con los clientes son gestionados por Alice, que traspasa esos costes a las marcas, pero algunos aspectos, sobre todo los relacionados con la logística, suponen verdaderos retos en los que otros han tropezado anteriormente. Pero si los clientes se acostumbran a comprar en modo “gestor de compras” que les avisa de lo que les va a faltar en función de los plazos de consumo establecidos, y desplazan una parte importante de su cesta de la compra de este segmento a Alice, la idea puede llegar a resultar verdaderamente interesante.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

15 septiembre 2009

¿PC infectado? ¡Fuera de la red!

pc limpioLa Internet Industry Association australiana ha propuesto un nuevo código de conducta que solicita a los proveedores de acceso que tomen acción sobre aquellos usuarios cuyos PC sean identificados como infectados y difusores de malware, pudiendo llegar incluso a la desconexión del servicio (vía Slashdot). La asociación sugiere una aproximación al tema en cuatro pasos: identificación de los usuarios afectados, contacto con los mismos, provisión de información y consejo para la solución del problema, y reporte de las amenazas importantes.En los casos en que los avisos no fuesen atendidos y la amenaza persistiese, el proveedor de servicio podría llegar a desconectar al usuario de la red.

Los proveedores de acceso han reaccionado con precaución: por un lado, reconocen la necesidad de controlar a los usuarios que ponen en peligro a otros de una manera parecida a como se hace en las carreteras, pero por otro, exigen alternativas para convertir este servicio en algo que no suponga un coste por usuario o sea susceptible incluso de generar un beneficio.

La propuesta plantea importantes dudas: por un lado, aunque es posible identificar un ordenador infectado estudiando sus patrones de uso de la red o su interacción con otros componentes de la misma, el control supone, en cierta medida, una pérdida de privacidad de los usuarios. Por otro, incide en un tema importante: un usuario debe tener un cierto nivel de responsabilidad no solo de su propia seguridad, sino también de la inseguridad que introduce sobre el conjunto del sistema, y trata de repartir dicha responsabilidad entre usuarios y proveedores de servicio. Sin duda, un tema que va a generar reacciones.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

¿No quieres caldo? Toma dos tazas: Google Fast Flip

fast_flip_logoGoogle decide dar una vuelta de tuerca más a Google News, producto protagonista de litigios y amenazas de editores de algunos países, y lanza Google Fast Flip, una galería visual de prensa similar a un quiosco con las noticias desplegadas para un hojeado rápido: si en Google News podías leer titulares rápidamente agrupados en función de la noticia que cubrían y seleccionados por un ordenador, en Fast Flip puedes visualizar noticias completas tal y como están maquetadas en el medio original, ir pasando de medio en medio con un botón, acceder a las funciones de rating, de reenviar y de búsqueda como en Reader, ordenar por secciones, o pasar directamente a lo más visto, lo más recomendado o lo más reciente. Una editorialización automática del contenido de terceros de la que Google, como en el caso de YouTube, declina toda responsabilidad por provenir directamente del tratamiento de la información de uso de sus lectores.

Los medios que deseen participar en Fast Flip tienen que solicitarlo expresamente, y perciben un porcentaje de los ingresos de publicidad al mejor estilo Google. En cierto sentido, Google Fast Flip viene a ser lo que sale de combinar Google News con las demandas o amenazas de demanda de determinados editores: ¿quieres ser tú el que decida si estar o no estar? Toma, aquí tienes, aquí tienes que solicitarlo y además, que te aprobemos. ¿Quieres pagos? Gánatelos: en ese Google News por el que los editores tanto pretendían protestar, no había ninguna publicidad. Aquí sí la hay, y se la lleva aquel que más atención genere, el que obtenga más clics en los anuncios que se muestran junto a su contenido. Si en Google News se mostraba únicamente un titular y un snippet, aquí se muestra una porción mucho mayor del artículo, y se premian las composiciones visuales atractivas que inviten a un clic que lleve al lector al medio original. Además, el producto tiene una versión para móviles con pantalla táctil en la que se cambia de noticia mediante un simple toquecito, que parece una muy buena opción para el esquema habitual de lectura en este tipo de dispositivos, y que promete alcanzar un buen nivel de popularidad: sin duda, será bastante mejor que las versiones para móviles que algunos medios, con honrosas excepciones, han desarrollado hasta el momento.

Con Fast Flip, Google vuelve a provocar cambios en la ecuación de poder y a provocar marejadas en la relación que le une con los editores de prensa. Mientras algunos editores aún reclaman o amenazan por el uso que de su información plantea un producto como Google News, Google va y les plantea un nuevo producto aparentemente más agresivo, pero con una política sumamente clara: si quieres una parte de este pastel, firma aquí y acepta las condiciones. Si no, directamente te ignoro, no cuento contigo. La lista de medios que se han apuntado inicialmente deja lugar a pocas dudas acerca de las intenciones de Google: New York Times, The Atlantic, The Washington Post, Salon.com, TechCrunch, Fast Company, Propublica, Newsweek, etc. hasta un total de tres docenas de medios. Como reacción, Google Fast Flip es una vuelta de tuerca, un “aquí estoy”, y un “si no quieres caldo, toma dos tazas”. Veremos las reacciones.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

14 septiembre 2009

Dataliberation.org, una buena declaración de principios

datalibUn grupo de trabajadores de Google, autodenominado “Frente de Liberación de Datos” con guiño a Monty Python incluido, presenta Dataliberation.org, un sitio dedicado a reunir los procedimientos que los usuarios deben seguir para la importación y exportación de datos desde productos de Google hacia otros de la competencia o viceversa. La misión del sitio aparece establecida como

“Los usuarios poseen los datos que almacenan en cualquiera de los productos de Google. El objetivo de nuestro equipo es proporcionar a los usuarios un mayor nivel de control haciéndoles más fácil mover datos hacia dentro o hacia fuera”

El sitio recoge, además de los procedimientos de importación y exportación ordenados por productos, los principios fundamentales de la portabilidad de datos: que éstos deben poder ser extraídos libremente, que dicha extracción o exportación de datos no debe tener un coste adicional al que ya se esté pagando por el servicio, y que el procedimiento para hacerlo será sencillo y libre de complicaciones. La idea, según Brian Fitzpatrick, fundador de la iniciativa, es que

los usuarios elijan nuestros productos voluntariamente por el alto nivel de innovación de los mismos y no porque se encuentren atrapados y no tengan otra alternativa. Se puede definir como una estrategia a largo plazo para que usen nuestros productos aquellos usuarios que realmente quieren hacerlo, en lugar de hacérselo difícil para que no puedan irse.”

En el contexto de una empresa como Google, la presencia de iniciativas de este tipo resulta coherente con la filosofía de no “atrapar” a los usuarios, optar por formatos abiertos siempre que sea posible, y evitar ese lock-in tan habitual en el mundo de la tecnología. En un mundo que tiende progresivamente hacia la computación en nube, este tipo de iniciativas pretenden generar un clima de tranquilidad: a pesar de la menor tangibilidad, los datos deben poder salir fácilmente y ser llevados de un proveedor a otro sin problemas. La iniciativa afirma haber “liberado” en torno a un tercio de los productos de Google, y estar trabajando en procedimientos para los restantes. Están además en Twitter, donde informan acerca del progreso de sus iniciativas.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

En el especial TIC de la revista Economistas

En la revista “Economistas” nº 121 de Septiembre del Colegio de Economistas de Madrid, titulada  “TIC. La oportunidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones“, participo con este artículo, “Nuevos perfiles de las TIC: el cliente como protagonista“.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

13 septiembre 2009

Entendiendo la gestión de tecnología en la era open source

candado abiertoLa reciente decisión de Apple de liberar mediante licencia Apache uno de los principales componentes diferenciales de su sistema operativo Snow Leopard, recién salido al mercado, nos permite hablar de la gestión tecnológica en la era open source, uno de los temas que suele generar mejores discusiones en algunos de mis cursos.

La tecnología liberada, Grand Central Dispatch (GCD), permite gestionar el desarrollo de tareas en paralelo en procesadores de núcleos múltiples, mejorando así el rendimiento del sistema. Vendido como una de las grandes ventajas de Snow Leopard – que no es un nuevo sistema operativo sino una serie de mejoras sobre el anterior, de ahí que no se cambie completamente de felino en su nombre – su liberación puede resultar sumamente chocante para todo aquel que no termina de entender este tipo de dinámicas: ¿qué lleva a una empresa a poner a disposición del resto del mundo algo que vende como una de sus principales mejoras? ¿No deben las empresas, siguiendo la conocida resource-based view of the firm que se estudia en todas las escuelas de negocio, proteger celosamente las fuentes específicas de sus ventajas competitivas? La discusión de este tema resulta interesantísima para todos aquellos que ven una empresa como un sitio en el que debe reinar el más absoluto secreto, y que suelen caer en el estereotipo de mirar a las comunidades de desarrollo de código abierto como a una especie de pandas de hippies comunistas que responden a esquemas diferentes a los suyos y de los que bajo ningún concepto se puede uno fiar.

La respuesta es la misma que recoge Don Tapscott en el capítulo 3 de su muy recomendable Wikinomics utilizando el ejemplo de IBM: no necesariamente. En muchas ocasiones, liberar una tecnología puede suponer pasar a extraer de ella un beneficio notablemente superior. En el caso de IBM, el efecto se produce en los dos sentidos: por un lado, la empresa colabora con horas hombre en todos aquellos proyectos de código abierto definidos como importantes para la compañía. Por otro, libera todos aquellos desarrollos internos en los que espera que la colaboración de programadores externos aporte un progreso más rápido y eficiente. La estrategia proporciona a IBM ganancias muy sustanciales en la productividad de su I+D, pero no es en absoluto tan sencilla como aparenta. La participación en comunidades de desarrollo externas exige a IBM una muy cuidadosa gestión tanto de personal como de proyectos. En muchos casos, los programadores de la compañía se encargan del desarrollo de aquellas partes del proyecto consideradas menos vistosas o con menos glamour de cara a la comunidad, pero que alguien tiene que hacer: entre contribuir al desarrollo de una parte fundamental del programa y programar un conjunto de drivers de impresora, por ejemplo, hay una gran diferencia, que provoca que en muchos casos, la funcionalidad de un proyecto no se complete fácilmente por la escasez de personas en la comunidad que se encarguen de esas partes menos interesantes. En todos los casos, los programadores de la compañía tienen que adaptar sus actitudes a las de la comunidad: no se trabaja igual en la jerarquía de una empresa que inmerso en la muchas veces mayor laxitud y voluntarismo de una comunidad de desarrollo. Y sobre todo, requiere una cuidadosa gestión a la hora de decidir qué partes de los desarrollos internos liberar y con qué tipo de licencia hacerlo, no solo por la decisión de qué partes ceder al conocimiento público, sino también por las posibilidades que dichos desarrollos tienen de resultar atractivos a la comunidad. De nada sirve liberar un código que es recibido con indiferencia por la comunidad, o que nadie está dispuesto a trabajar para mejorar. La decisión de liberar un código responde al interés por extender y popularizar su uso, al de dar origen a un ecosistema cuyo desarrollo progrese a mayor velocidad, etc. y responde a criterios competitivos que deben examinarse con criterio.

En el caso de Apple con GCD, la decisión de liberar un componente que supone una de las mayores mejoras de Snow Leopard responde, entre otras cosas, a la intención de Apple de incrementar el atractivo de su plataforma más allá de sus propias máquinas, hacia sistemas basados de tipo cluster o superordenadores, así como al intento de estandarizar otras herramientas dentro de las plataformas de desarrollo. En el caso de Apple, el equilibro entre ser una plataforma minoritaria y mantener el interés de los programadores por generar herramientas para ella o trabajar con ella resulta crucial. Liberar GCD escogiendo además para ello una licencia Apache, que no requiere la redistribución del código cuando se desarrollan versiones modificadas, es un intento por provocar una popularización de su herramienta en la comunidad de desarrollo, algo que de otro modo sería difícil que ocurriese, al restringir la utilidad de dichas herramientas a la plataforma Mac. La decisión, por tanto, parece muy bien tomada y responde a un análisis muy cuidadoso, como lo fue en su momento la liberación de Webkit, gracias a la cual se ha convertido en una de las plataformas más dinámicas existentes en el mercado. En el caso de Google, otra de las empresas que se caracteriza por una gestión cuidadosa de lo que mantiene abierto y cerrado, tenemos ya muchos casos similares: la apertura de Android, por ejemplo, pretende generar una plataforma de desarrollo que lleve a un número cada vez mayor de fabricantes de terminales a adoptar Android como una base sobre la que pueden crear elementos propios que posibiliten una diferenciación en el mercado, algo que por el momento parece estar sucediendo razonablemente bien.

En la era open source, como en tantas otras cosas, el secreto para una gestión adecuada está en la medida. No todas las empresas liberan todo y de manera inmediata, ni tiene necesariamente que ser así. Liberar algo es un trabajo en sí mismo, y obliga además a una fuerte disciplina de documentación y limpieza en el desarrollo, lo que de por sí supone ya un importante beneficio. Para una empresa, desarrollarlo todo en modo “como si fuese a ser liberado inmediatamente” es una disciplina que, convenientemente implantada, puede generar importantes ventajas en costes de mantenimiento, y que puede además abrir la puerta a muchos beneficios más. En el caso de Apple, cuya tecnología se basa en gran medida en código abierto, el equilibrio es enormemente importante, y se escenifica con decisiones como ésta.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

12 septiembre 2009

La industria audiovisual y los frenos

……..Las intentos de la industria audiovisual por detener el progreso son como ir en un camión cuesta abajo por una autopista a ciento sesenta por hora, pisando el acelerador y tirando a la vez del freno de emergencia. Seguramente consigas reducir algo la velocidad, pero terminarás sobrecalentando los frenos hasta destrozarlos. Y entonces estarás de nuevo a ciento sesenta por hora, pero esta vez sin frenos.”

Traducido libremente de un comentario en Techdirt en la interesante entrada sobre el replicador de tomates y cómo los bienes infinitos pueden contribuir a la generación de riqueza.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

11 septiembre 2009

El debate de las redes sociales, columna en Expansión

Mi columna en Expansión de hoy se titula “El debate de las redes sociales“, al hilo de la propuesta ya retirada del Partido Popular sobre una hipotética limitación del acceso a los jóvenes y de la inconveniencia de legislar sobre parcelas del ámbito privado de las personas: lo que hacen en sus casas y con sus ordenadores, la educación que dan a sus hijos, o las conclusiones tremendistas que en ocasiones se intenta extraer antes de que algunas herramientas terminen de asentarse en los usos y costumbres de la sociedad.

(Enlace a la entrada original - Licencia)

Diecisiete puntos para un Manifiesto Internet del nuevo periodismo

ReporterAunque lo había visto citado en varios sitios, no había entrado a verlo todavía, y ahora que lo veo me ha parecido excepcionalmente bueno, algo que a pesar de tener ya un par de semanas, no puedo dejar de reseñar: un grupo de periodistas alemanes ha creado un “Internet Manifesto“, subtitulado como “How journalism works today. Seventeen declarations”, que es de esos documentos que conviene leer y paladear punto por punto, porque es excepcionalmente bueno. Lo ha traducido al español Úrsula, de Uberblogged.

El manifiesto recorre a lo largo de sus diecisiete puntos las razones por las cuales Internet es un medio diferente, con sus especiales características emergidas de su naturaleza, que no se pueden cambiar y a las que es preciso adaptarse. Señala la caída de las barreras de entrada, cómo la publicación periodística se ha desligado de las grandes inversiones, y cómo las nuevas herramientas a disposición de todos los usuarios han provocado un cambio en la interlocución, que pasa a ser necesariamente un diálogo que no es susceptible de ser ignorado. Un entorno de arquitectura abierta y libertad inviolable, donde enlaces, menciones, contactos, conexiones y referencias aportan verdadero valor y deben ser convenientemente fomentadas, nunca restringidas, y que deben permanecer en la red, renunciando a la transitoriedad de aquel papel impreso que solo persistía en hemerotecas de difícil acceso. Uno de los puntos lo deja especialmente claro: la tradición no es un modelo de negocio.

Una lectura verdaderamente recomendable.

(Enlace a la entrada original - Licencia)