31 julio 2012

Analíticas, móviles, identidades? y pre-crimen

Puestos a mezclar una serie de lecturas recientes a modo de coctelera, a uno le pueden salir resultados de lo más curiosos. O cuando menos, intrigantes, de esos que dan para pensar un buen rato.

Unamos piezas: por un lado, el móvil se ha convertido en una pieza fundamental sin la que no salimos de casa, cargado de sensores capaces de transmitir nuestra posición en todo momento, y que pronto será el gestor completo de nuestra identidad. Un dispositivo fundamental que ya tiene su propia delincuencia asociada, para la que empieza a hablarse de estrategias específicas. Pronto, tu terminal será lo único que necesites como medio de identificación, de pago, o para poder entrar y encender tu automóvil, que te conducirá automáticamente a donde quieras ir. Cientos de miles de prestaciones y aplicaciones para que manejes desde tu agenda, tu correo o tus recordatorios, hasta la evolución de tu período menstrual.

A este escenario, sin duda futurista pero ya hemos visto que ma non troppo, añadámosle el componente Minority Report: un artículo de France Presse en The Raw Story afirma que las policías de los Estados Unidos y de algunos otros países ya están adoptando herramientas de software basadas en el análisis predictivo en función de patrones de comportamiento, con el fin último de prevenir crímenes antes de que tengan lugar. No, no es ciencia-ficción: existen programas como CRUSH, Criminal Reduction Utilizing Statistical History, que están ya en uso y se consideran responsable de fuertes reducciones en los índices de criminalidad en ciudades como Memphis, o empresas privadas como PredPol, que colaboran con la policía de Los Angeles. Frente a la intuición y el sexto sentido del policía humano, máquinas capaces de analizar más de 200.000.000 páginas de contenido estructurado y no estructurado, o de calcular calcular 200 millones de posiciones de ajedrez por segundo. Buen momento para volver a ver la película de 2002.

Por otro lado, otro artículo, este en la prensa alemana que puedes ver también citado en Slashdot y en ActivePolitic, en el que se afirma que tras episodios trágicos como los de Noruega o los de Aurora (CO), no tener cuenta en Facebook o una falta de actividad en la misma puede ser un elemento de comportamiento que llegue al punto de convertirte en sospechoso. No, no es que no estar en Facebook te convierta en un asesino. Pero estamos cerca.

El resto de la historia, si quieres, móntatela tú. Pero no digas que creías que era ciencia-ficción. O que no estabas avisado.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

Así de sencillo

“We are really pleased with our revenues but our goal isn't to make money. It sounds a little flippant, but it's the truth. Our goal and what makes us excited is to make great products. If we are successful people will like them and if we are operationally competent, we will make money.”

Sir Jonathan Ive, senior vice president of industrial design at Apple, en Wired.

 

(“Estamos muy contentos con nuestros ingresos, pero nuestro objetivo no es ganar dinero. Suena un poco frívolo, pero es la verdad. Nuestro objetivo y lo que nos entusiasma es hacer grandes productos. Si tenemos éxito, a la gente le van a gustar, y si somos operativamente competentes, ganaremos dinero”)

 



(Enlace a la entrada original - Licencia)

29 julio 2012

Google Fiber y los saltos generacionales

Me ha gustado mucho el enfoque que Business Insider ha dado al lanzamiento de Google Fiber: lo más disruptivo que la compañía ha puesto en marcha desde el lanzamiento de Gmail.

Y es que efectivamente es así: el 1 de abril de 2004, muchos nos quedamos completamente pasmados al ver cómo Google lanzaba un producto gratuito con un almacenamiento de un giga, cuando sus competidores inmediatos de referencia tenían productos similares con únicamente cinco megas. Incluso sin tener en cuenta las prestaciones adicionales y el cambio de planteamiento del correo electrónico como herramienta, la oferta ridiculizaba a su competencia y dejaba claro que estábamos ante un salto generacional, un cambio de dimensión.

Pues exactamente así es el planteamiento de Google Fiber. En este momento, quien más ancho de banda disfruta en servicio doméstico en los Estados Unidos tiene cincuenta megas de bajada y diez de subida por $99.95. Que llegue Google y, aunque sea por el momento en un área geográfica muy limitada (Kansas City, KS), ofrezca cien veces más velocidad por menos dinero ($70 por un giga simétrico, $120 si añades la opción de televisión) y añada además un servicio gratuito de cinco megas de bajada por uno de subida para quien no quiera esa velocidad, y un tera de almacenamiento para todos es algo que no hace más que dejar claro cómo de lentas han sido las empresas de telecomunicaciones tradicionales en la innovación. Cien veces más. Simétrico. Así de sencillo.

El gráfico es perfectamente elocuente: mientras la potencia de computación y el almacenamiento se han multiplicado por muchos órdenes de magnitud, el ancho de banda permanecía estancado con ganancias puramente marginales debido a la actuación de unas  compañías de telecomunicaciones ancladas en modelos del siglo pasado. Pues bien, aquí viene Google con una oferta con la que, además, pretende ganar dinero.

El modelo de Google se basa en un sistema de comercialización proactivo, en un modelo pulllos usuarios interesados deben conseguir que sus vecinos se apunten como clientes, para así conseguir suficiente masa crítica y que el despliegue de fibra llegue a su barrio. Obviamente, el despliegue no va a ser un proceso de hoy para mañana, pero sí deja claros cuáles son los planes de Google: si las empresas de telecomunicaciones tradicionales insisten en que no pueden ser más competitivas y convertir el progreso de la innovación en productos comercializados hacia sus usuarios, Google ofrecerá progresivamente su despliegue a las ciudades o a los países que tengan usuarios interesados en él. Así de ambicioso, y así de lógico para una empresa que gana más cuantos menos obstáculos tienen los usuarios para moverse por la red: telco, o progresas, o te apartas.

La revolución digital es fundamental a la hora de definir qué países cuentan y cuáles no en la carrera por la competitividad y el futuro. Mientras en los Estados Unidos despliegan fibra como la descrita, en Corea y Japón ya forma parte del paisaje urbano habitual, en el Reino Unido la demandan como locos, y en España… nos dedicamos a darle a las empresas de telecomunicaciones todo lo que piden para que vivan cómodamente y sigan evitando el progreso, mientras amenazan con matar la innovación en la red porque afirman que si no es eliminando la neutralidad de la red, no pueden ganar suficiente dinero. Y a esa basura impresentable que acaba de quedar completamente en evidencia algunos mediocres van y la llaman “agenda digital para España“. Así vamos, y así vamos a seguir yendo.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

Hablando sobre la publicidad en redes sociales, en EFE

Amaya Quincoces, de EFE, me llamó ayer para hablar sobre la caída experimentada por Facebook desde su salida a bolsa, y sobre las perspectivas de futuro de la publicidad en redes sociales, y hoy he visto referencias al tema en Expansión, con el título “Facebook sigue sin seducir a los anunciantes y eso lastra su despegue“.

Hablamos de cómo muchas empresas, en las que las decisiones sobre marketing y comunicación siguen siendo tomadas por directivos formados en un mundo unidireccional, pretenden entender y utilizar las redes sociales del mismo modo en que utilizaban anteriormente los medios unidireccionales, y cómo eso crea una disonancia que hace que vean dichas redes como una mala inversión con respecto a sus métricas habituales.

La realidad, como comentamos en artículos anteriores, es que nada hay más rentable para una compañía que fomentar el desarrollo de comunidades bidireccionales, pero que eso exige un planteamiento diseñado a tal efecto. No se trata de ganar en número de Likes al competidor de al lado, sino de conseguir una comunidad más implicada, con más sentido, cuyos miembros hayan ido más allá de apretar un botón y participar en el enésimo concursito idiota. Una implicación que haga que, como demuestra el último estudio de Forrester, los participantes en esa comunidad tengan a nuestra marca en su conjunto de consideración, y que la adquieran y la recomienden con una propensión mayor.

En el caso de otras redes sociales, hablamos básicamente de lo mismo. Tuenti fue muy pionera en este sentido al ofrecer a las marcas un formato de publicidad que trataba de no incidir en la interrupción y la molestia y buscaba la implicación, el que invitases a tus amigos a participar en una promoción o acción determinada: ¿que nivel de implicación con una marca hay mayor que el reenviar su acción a tus amigos? De la maduración de este tipo de modelos y de su evolución hacia otros más versátiles depende en gran medida el futuro de este tipo de redes, así como de la evangelización que en este sentido sean capaces de promover entre los anunciantes. Recuerdo cuando Facebook abrió oficina comercial en España: en pocos meses, su responsable de desarrollo de negocio se había reunido con una impresionante muestra de compañías, entre otras todas las televisiones y radios, y las había convencido para que utilizasen Facebook como modelo de interacción con sus espectadores. Ese es el modelo de venta de publicidad que necesitan para convencer a las marcas que que la publicidad en su red no implica simplemente poner anuncios como quien pone una valla publicitaria y sentarse de manera absurda y estéril a esperar una compra desde ahí, que únicamente va a ocurrir en un porcentaje mínimo de casos. En un entorno bidireccional las cosas funcionan de otra manera. Cuanto antes lo entiendan, menos dolerá el cambio.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 julio 2012

La dura caída de Nokia

Mira la fotografía de la izquierda… es muy posible que varios de los terminales que ves en ella hayan ocupado tu bolsillo durante largas temporadas. Es posible, incluso, que varios de ellos aún pululen por esos cajones de tu casa que no sueles abrir muy a menudo. El tono de llamada de Nokia, aquellos cuatro compases del Gran Vals de Francisco Tárrega que se decía en el año 2001 que los pájaros en las capitales nórdicas habían empezado a imitar y que se escuchaba en el mundo mil ochocientos millones de veces por día, unas veinte mil veces por segundo, es hoy en día un sinónimo de retro, de vintage o de viejecito que no ha cambiado de móvil en los últimos años.

Apocalíptico artículo de Jordan Weissman en The Atlantic, Death of a ringtone: the rise and fall of Nokia, que no hace más que relatar lo que todos llevamos años viendo: cómo Nokia fue pasando de ser un líder, a una compañía desenfocada y burocratizada que apostaba a todos los palos sin apostar claramente a ninguno, a tener la gran mayoría de sus ventas en países en vías de desarrollo, a dejarse caer en manos de la compañía que simboliza la tecnología del siglo pasado, y finalmente, a convertirse en un zombie. Este último trimestre, diez mil personas a la calle (de un total de cuarenta mil empleos perdidos desde que se inició la caída) y los peores resultados en toda su historia. Solo este año, un 42% de caída en el valor de la acción, su deuda clasificada como bono basura y un terminal que no tiene malas críticas, pero que ya, sencillamente, no se vende. Sí, es tan duro como parece.

Las míticas reinvenciones de Nokia empiezan a tener la banda sonora de “Misión imposible“. Una verdadera pena.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

27 julio 2012

?Todo es conversación?, en mi columna de Expansión

Mi columna de Expansión de esta semana, última antes del parón veraniego, se titula “Todo es conversación” (pdf), y es una pequeña reflexión sobre el papel de las páginas web corporativas: hasta qué punto siguen teniendo una estructura y función de “folleto glorificado unidireccional” en un entorno en el que la conversación lo es todo, en el que todos los usuarios generan contenidos, y en el que tu página debe ser capaz de brindar referencias conversacionales que consigan que tu empresa forme parte de esa conversación. A estas alturas, con el nivel de popularización de la web social, si tu página no sirve como referencia conversacional, como proveedora de contenidos que otros quieran y tengan interés en enlazar, lo que te queda es únicamente plantearte su rediseño. Lo antes posible.

A continuación, el texto completo de la columna:

 

Todo es conversación

Una de las grandes ventajas de una presencia web sólida es su capacidad de servir como referencia conversacional. Hoy, todo es conversación. Una campaña, una presentación de producto, una publicación de resultados o una aparición en las noticias valen tanto como   su capacidad de convertirse en protagonista de una conversación que discurre  permanentemente y en la que todos participamos. La tecnología ha generado una disminución tan grande en las barreras de entrada a la publicación, que hoy una cantidad ingente de personas participan de manera constante en esa conversación. La consecuencia es evidente: el valor de nuestra marca está  directamente relacionado con la presencia en dicha conversación.

Contrariamente a lo que piensan los directivos acostumbrados a décadas de marketing unidireccional, la conversación no se puede dominar. Como mucho podrás aspirar a ser una voz, a participar en la misma. Si tu presencia web es suficientemente buena, quienes  hablen de ti tendrán un sitio al que vincular cuando lo hagan. Podrán acompañar sus comentarios con un enlace a alguna parte relevante de tu página web, que deberá ofrecer información que no desaparezca nunca (nadie quiere vincular a una página o información que desaparece en un plazo determinado y pasa a devolver un "Error 404: no encontrado") y referencias interesantes (información sobre productos, imágenes, logotipos, comentarios, reacciones, etc.)

Si lo haces bien, el primer lugar donde verás que alguien ha dicho algo de ti serán tus propias estadísticas de acceso: en ellas podrás ver de manera inmediata no solo que has sido objeto de un comentario, sino además la importancia, en términos de tráfico entrante, del sitio que lo ha publicado. Habrás conseguido ser una referencia conversacional.

Abra su página web y obsérvela: ¿ofrece información que valga la pena enlazar, o es únicamente un folleto estático y aburrido sin valor alguno? ¿Está diseñada para ser enlazada, para contestar y participar? ¿Tiene valor como referencia conversacional? Si no es así… rediséñela.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 julio 2012

Artículo en CIO Magazine, edición Perú

Jose Antonio Trujillo, de la revista CIO Perú, dedica un extenso artículo de cuatro páginas a la crónica de mi conferencia en la Universidad del Pacífico, bajo el título “Toda la red es una web social“. La revista CIO es una de esas referencias permanentes en mi formación: muchos artículos de los que utilizo en clase o de los que me asignaban como lecturas a lo largo de mi doctorado provenían de la misma, de ahí que la referencia me haga especial ilusión.

La presentación que utilicé para la conferencia está disponible en Slideshare, como siempre con licencia Creative Commons BY que permite su descarga y reutilización sin limitaciones.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 julio 2012

Sobre educación y disrupción

Paralelizando el conocidísimo EPIC 2014 de Robin Sloan y Matt Thompson, uno de esos vídeos que suelo utilizar en todos mis cursos, Nate Marshall crea, con guión y narración de Bill Sam, un EPIC 2020 aplicado al futuro de la educación.

Si te gustó mi entrada reciente dedicada a la madurez del modelo MOOC (Massive Open Online Courses), no te pierdas este vídeo de diez minutos y medio que inserto a continuación: un futuro en el que las universidades de toda la vida pierden protagonismo frente a nuevos modelos de aprendizaje libre, con cursos impartidos en torno a modelos diferentes y bidireccionales, mediante modelos de negocio basados en lo gratuito, y con sistemas de acreditaciones que replican las meritocracias de los badges y la gamification. Modelos como Khan Academy, los Open Badges de Mozilla, el curso de Sebastian Thrun y Peter Norvig en Stanford, Udacity, MITx o TED Ed, combinados en un escenario de futuro que muchos, a estas alturas, calificarán todavía de ficcional y distópico, pero que está mucho más cerca de lo que parece. Un sistema, el de la educación presencial en clases con un montón de alumnos y un modelo unidireccional sustentado por un sistema de acreditaciones en forma de títulos que se cuelgan en la pared, al que todo indica, lo veas desde dentro o desde fuera, que podría estar llegándole su momento histórico de disrupción.

 

 

Robin Good ha publicado una transcripción completa del vídeo. Además, es muy recomendable ver “The breaking point” (más abajo en la página), y leer The future of learning: passionate peers, death of the classroom, technologies as tools – emerging trends, también en el blog de Robin Good.

Si alguien dudaba que en el futuro estudiaríamos de otra manera, puede ir dejando de dudarlo.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

24 julio 2012

Sobre agencias de comunicación y enmiendas a la totalidad

Supongo que cuando uno escribe algo, el que ese algo tengo un cierto nivel de impacto y genere conversaciones en torno a ello es una buena cosa, parte de lo que uno desea para una modesta página personal como ésta. Y mi entrada de ayer sobre las malas prácticas de las agencias de comunicación ha tenido impacto en forma de discusiones, tweets, retweets, hilos de Facebook y correos electrónicos, lo cual indica que en cierto sentido, la cosa iba relativamente bien encaminada.

Sí me gustaría, sin embargo, puntualizar algunas cosas que he visto en algunas de las reacciones al respecto. La primera creía que era evidente, pero puede que no sea así, o no para todo el mundo: en ningún caso he pretendido hacer una “enmienda a la totalidad” a las agencias de comunicación y relaciones públicas (PR). Como ya comenté ayer, en toda industria hay competidores buenos, malos y regulares, y la industria de las agencias no es excepción. Creo que las agencias de PR son necesarias. Creo que cumplen una función que puede beneficiarse de economías de escala y aprendizaje, y transmitir estas a sus clientes. Hay agencias que cuando me contactan, son una gloria, mientras que otras lo hacen de maneras que oscilan entre lo burdo y lo directamente absurdo. Hay agencias que proponen cosas razonables, mientras que otras proponen cosas prácticamente insultantes. Hay agencias que tratan a sus clientes como socios que trabajan en pos de un proyecto común, mientras que otras los tratan como presuntos pardillos a los que engañar mes a mes. De todo hay.

¿Cómo debería ser la relación con una agencia de PR?

  1. Me gustaría ser contactado por alguien que sabe quien soy. No me refiero a “usted no sabe con quién está hablando”, sino simplemente tener al otro lado a una persona que sabe por qué te contacta. Por qué razón interrumpe su trabajo e invade tu bandeja de entrada o tu teléfono. Alguien que entiende que eso que te cuenta te va a interesar, porque tú escribes típicamente de temas similares, o los tratas de una manera parecida, o has manifestado interés. A nadie le gusta ser uno más en un listado de “bloggers de tecnología” que son tratados todos por igual, cuando existen mil enfoques posibles. Si como agencia no das para más que para mantener un listado de “bloggers de tecnología” sin entender de otros matices, dedícate a otra cosa.
  2. No escribas un correo a alguien para pedirle permiso para enviarle tus notas de prensa. La respuesta es o debería ser siempre la misma: NO. Envíame lo que de verdad creas que me va a interesar. Si me envías varias cosas que no me interesan, las enviaré al spam, y ahí se acabará la relación. ¿Te has planteado cuántas de esas notas de prensa que dices a tu cliente que envías son de verdad leídas por sus supuestos destinatarios?
  3. En muchas ocasiones, es mejor un análisis bien hecho, escrito por alguien que de verdad sabe del tema y lo aprecia, con autoridad y con imparcialidad, que un impacto en un gran medio o en la publicación “que todo el mundo lee”. Descubrir a estas alturas que la web 2.0 ha hecho disminuir las barreras de entrada y que hoy en día todos somos “frikis” de alguna cosa es algo que no debería ocurrir en una agencia de PR.
  4. Lo que ocurre en una compañía no siempre es interesante, ni digno de una nota de prensa. Si haces una nota de prensa para comunicar que tienes un nuevo ejecutivo, pues mira… lo que has hecho es quemar el medio “nota de prensa”, que con el tiempo y el abuso pasará a denominarse “nota de papelera”, o “nota que va al spam“. Cuanto más indiscriminadas las mandes, más se incrementa esa posibilidad.
  5. La comunicación es un escenario complejo, pero tiene sus reglas. Si algo te suena “raro”, si algo “smells fishy”, seguramente es porque no debería ser así. Si hay algo que no le propondrías a un medio de toda la vida, ¿por qué sí se lo propones a un blogger especializado? Descarta arquetipos, ni los medios, ni los bloggers, ni los analistas son todos iguales ni responden a lo mismo. Si algo te hace sentirte incómodo cuando lo cuentas o lo propones, seguramente es porque no lo deberías proponer. Sin duda, siempre habrá alguien al otro lado dispuesto a aceptar cualquier cosa… ¿pero indica eso que has hecho bien en proponerlo? ¿O simplemente que has encontrado a alguien dispuesto a arruinar su prestigio junto con el tuyo?
  6. Las croquetas están muy bien. Pero si muchos hay días que no tenemos tiempo ni para salir a comer, cuánto menos para “eventos con croquetas”. Si lo que vas a hacer en tu “evento con croquetas” es contarme algo que me podrías haber enviado por correo, que sea porque sabes que me interesa mucho, porque esperas que suceda algo que me interese, o por alguna razón que nos aporte algo a ambos, no solo a ti y a tu cliente. Juntar a ene personas interesadas en una sala no implica haber conseguido un éxito si no das el paso siguiente: que salgan de allí contentos por haber empleado bien su tiempo. La croqueta no justifica la asistencia.
  7. La agencia de PR es, o debería ser, un consultor que ayuda a las empresas en su comunicación. Pero no sustituye a la empresa, ni asume su personalidad, ni finge ser ella, ni crea personajes ficticios de ningún tipo. Si tu agencia no te implica, si no está detrás de ti constantemente para que participes en las acciones, o si te propone cualquier cosa que tenga que ver con perfiles falsos, comentarios falsos, compra de followers o de “Me gusta”, o cualquier cosa que te suene “rara”, cambia de agencia. La agencia debe ser una forma de que se vea mejor a la empresa, a sus creadores, a sus directivos y a quienes trabajan en ella. No una manera de colocar más y mejores vallas publicitarias o de acosar a la gente con mensajes.

¿Más ideas? Estas son solo una pequeña muestra, seguro que pueden surgir muchas más. Y en función de la respuesta de ayer, hay muchas personas con muy buenas ideas en ese sentido y autoridad/experiencia más que reconocida para contribuir a este tema, en cualquiera de los lados implicados: agencias, clientes, blogger, publicaciones, etc. ¿Continuamos con la conversación?



(Enlace a la entrada original - Licencia)

23 julio 2012

Agencias de comunicación: cuidado con quién las compartes

Si te dedicas a temas relacionados con la tecnología y la comunicación, es desgraciadamente muy habitual encontrarte con correos electrónicos completamente irrelevantes escritos por agencias de comunicación convencidas de que, por alguna razón, tienes que enterarte de que en tal empresa han nombrado a un nuevo directivo o que lanzan una nueva línea de producto, como si ello te fuese a importar lo más mínimo. Las malas prácticas en ese sentido han sido denunciadas en miles de ocasiones: inclusión en listas de correo indiscriminadas, creencia de que “los que estamos en tecnología nos interesa todo lo que tenga alguna relación, por remota que sea, con la tecnología” o, básicamente, la idea de que “lo que es relevante para mí tiene que serlo para todos los demás”.

En la práctica, eso se convierte en una práctica muy sencilla: cada vez que recibes un correo de una agencia de comunicación y ves que te trae completamente sin cuidado, lo mandas al spam. En un gestor de correo razonablemente bueno, eso significa que una agencia puede tener unas tres ocasiones para contactarte antes de que, irremisiblemente, todos sus correos vayan a la carpeta de spam. Y de manera recurrente, la gran mayoría de las agencias de comunicación las desaprovechan. Es genial: tienes tres oportunidades para que un comunicador aprecie lo que haces, ¿y qué haces? Enviarle tres basuras seguidas que no le podrían traer más sin cuidado para que te condene a caer a partir de ese momento en la carpeta de spam.

Cuando pretendas seleccionar una agencia de comunicación para trabajar con tu empresa, presta atención a su cartera de clientes. En este tema, funcionan las referencias a la inversa: si la agencia que seleccionas trabaja con clientes que sean muy intensos en sus practicas comunicativas, tienes unas grandes posibilidades de que todos los que nos dedicamos a temas relacionados con comunicación en tecnología ya tengamos a esa agencia completamente bloqueada, y que te dediques a tirar miserablemente el dinero que les pagas. Habitualmente borro mi carpeta de spam con cierta regularidad, pero creo que voy a empezar a almacenarla y, periódicamente, a publicar qué agencias la ocupan de manera habitual, porque la relación es ya completamente absurda e insostenible.

En toda industria hay siempre competidores buenos, malos y regulares. Pero en el mundo de las agencias de comunicación, el balance entre unos y otros lleva tanto tiempo descompensado, que únicamente se me ocurre un pequeñísimo grupo que entre dentro de unas prácticas mínimamente aceptables, que si te contactan sea por algo que realmente te resulte relevante, que apliquen un mínimo criterio y que te traten con un cierto nivel de respeto. Las demás se limitan a mandarte basura en modo masivo, a enviarte “notas de prensa” etiquetadas como “para su publicación inmediata”, a saludarte en plural (“estimados amigos de El blog de Enrique Dans”… WTF?) o a decirte eso de “estimado periodista”, mientras te envían todo tipo de noticias entre lo irrelevante, lo absurdo y lo directamente surrealista.

La comunicación es una función fundamental y relevante para muchas compañías. Es impresionante ver cuántas contratan sin fijarse en absoluto en las practicas habituales de aquellas agencias con las que contratan. El caso de las agencias que trabajan con grandes clientes me llama especialmente la atención: supongo que tienen un presupuesto importante que justificar, y que pertenecen a algún tipo de religión cuyo culto principal consiste en que lo que tienes que hacer con más presupuesto es… producir más basura. Si tu empresa coincide en la misma agencia que maneja una de esas cuentas, heredarás su situación, e irás directamente a la carpeta de spam aunque pretendieses ser un ejemplo de buena práctica comunicativa. Una situación absurda, injusta y en la que pagan justos por pecadores. Pero es lo que hay.

Piénsalo. ¿Qué estás haciendo con tu función de comunicación? ¿Llegas a donde debes llegar, o te dedicas a acosar incesantemente y de manera absurda a gente que, por puro hartazgo, lleva meses o años enviándote a su carpeta de spam? Si es así, a lo mejor debes plantearte cambiar de agencia. O de estrategia. O de ambas cosas.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

22 julio 2012

SIM locales: la opción más lógica cuando viajas

Desde hace un cierto tiempo vengo utilizando en mis viajes una opción que me parece absolutamente lógica y que mucha gente también usa como alternativa al carísimo roaming: un terminal libre y la adquisición de una SIM local. En términos generales, y para viajes de entre tres y siete días, he pasado de un gasto de varios cientos de euros a entre veinte y cuarenta como máximo, con un uso constante de datos (Twitter, comprobación de estadísticas, moderación de comentarios, checkins de Foursquare, algunas fotografías de Instagram, Google Talk, Google Maps con Latitude, y algún SMS) similar al que hago en un día normal. Mi idea es que el hecho de estar de viaje no me suponga restringir mi uso normal, y que algunos usos, como las fotografías, puedan incrementarse.

Por supuesto, no hablamos de rocket science: pocas cosas hay más sencillas que conseguir una SIM local cuando se está de viaje, pero sí me ha parecido interesante recopilar algunos consejos para quienes decidan adoptar o sistematizar esta práctica:

  • Presta atención a tu terminal. Los terminales telefónicos libres suelen ser una opción secundaria frente a los subvencionados por operadora debido a su mayor coste, lo que lleva a que en muchos casos el terminal libre que utilizarás en tu viaje no será el que usas a diario. En ese caso, empieza a utilizar tu terminal libre unos cuantos días antes de comenzar el viaje. Te asegurarás de que está en orden de maniobra, y evitarás consumir datos de tu tarjeta local para cosas como actualizar tus apps a las últimas versiones.
  • Si tienes un contacto local, pregúntale cuál es, a su juicio, la mejor opción para tráfico de datos en prepago. En muchos mercados hay ya operadoras especializadas que ofrecen condiciones mucho mejores que otras. Piénsalo al revés; en España ahora mismo la opción seguramente más recomendable para ese tipo de uso sería Tuenti, que no es una opción que un turista conocería o se encontraría fácilmente al llegar al aeropuerto.
  • Si puedes conseguir que tu contacto local obtenga una SIM para ti y te la proporcione al llegar, le estarás pidiendo algo que le resultará completamente trivial y nada complicado conseguir, y te ahorrarás tener que andar buscando una tienda y pasar unas horas desconectado hasta que la encuentres. Si no tienes un contacto local, pide consejo en Twitter.
  • En muchos aeropuertos hay tiendas de operadoras que te ofrecen SIM a precios razonables. Comprueba si llegas a una hora que te permita encontrarlas abiertas, y no firmes necesariamente lo primero que te ofrezcan. A veces la conveniencia sale cara.
  • Si vas a una tienda y pides que te configuren el teléfono, ten en cuenta que previamente tendrás que configurar el terminal en un idioma que la persona de la tienda pueda entender, o se lo pondrás muy complicado para ayudarte. Familiarízate con el cambio de idioma en la configuración de tu terminal. Recuerda que en algunas ocasiones, instalar una SIM no solo conlleva ponerla en el teléfono: a veces hay que cambiar manualmente algunos parámetros, como APN o número del buzón de voz.
  • Antes de salir de la tienda, comprueba todas las funciones habituales: correo electrónico y navegación en páginas que no tengas almacenadas en caché.
  • Recuerda que, aunque sigas llevando tu terminal en el bolsillo, ya no eres localizable para llamadas. Envía el nuevo número a tu familia, a cualquier contacto que puedan necesitar localizarte (y quieras que te localice), y a tus contactos locales, pero evita redirigir tus llamadas desde tu SIM habitual a la nueva, o terminarás pagando más de lo que esperabas debido al tramo internacional de esas llamadas. Para enviar tu número a tus contactos, siempre es mejor un correo electrónico que un SMS.
  • En la mayoría de los terminales podrás guardar tu SIM habitual entre la batería y la tapa (aunque a veces parezca que no es así). Es lo más cómodo para no perderla.
  • Cuando llegues a un ordenador, entra en la página del operador, encuentra cómo recargar la SIM local, y almacénala en una carpeta de tus favoritos o en un repositorio online. Si vuelves al país en cuestión, tener la tarjeta ya en tu poder y simplemente recargarla con una tarjeta de crédito resulta comodísimo. En cualquier caso, fíjate en las condiciones: algunas SIM son desconectadas tras un tiempo de inactividad.
  • Guarda la documentación que viene con tu SIM. Contiene información interesante: números del buzón de voz, servicios de recarga, etc.
  • Paga en metálico, o si lo haces con tarjeta de crédito, asegúrate de que no incluyes ninguna opción de auto-recarga vinculada a la misma. O bien utiliza una tarjeta de crédito temporal, es sencillo encontrarlas en tiendas de conveniencia.
  • No sobredimensiones tus necesidades de datos, salvo que pretendas utilizar tu terminal para proporcionarte acceso desde otros dispositivos. Mi experiencia es que el uso de datos utilizados desde el terminal duran siempre mucho más de lo que esperas, pero que si usas el terminal para dar acceso a un iPad o a un laptop, te durarán mucho menos de lo que era tu estimación inicial.
  • Me he encontrado ya con algunos operadores locales que no facilitan el formato micro-SIM en la opción prepago. Si pretendes utilizar un terminal que la utilice, tenlo en cuenta: en último caso, podrías troquelarla manualmente, pero solo si sabes hacerlo.
  • Sin ánimo de parecer el Capitán Obvio: atento a las redes WiFi en todas partes. Todo lo que puedas consumir desde una WiFi, consúmelo desde una WiFi.

Todo muy obvio, lo sé, pero basado en la experiencia. Si se te ocurren más consejos o apreciaciones de este tipo, ponlos en los comentarios, por favor.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

21 julio 2012

?¿Dónde han metido mi información??, en La Vanguardia

Cristina Sáez, de La Vanguardia, me llamó para hablar acerca del almacenamiento en la nube, de los centros de datos distribuidos, y de las técnicas que utilizan las empresas dedicadas a este tipo de servicios para lograr ser más eficientes y seguras.

Hablamos un rato largo sobre los mitos y realidades de la nube, y me centré en intentar desmitificar el tema y transmitir por qué razones tus datos están mucho mejor en un servidor en la nube que en el disco duro de tu ordenador, tanto a efectos de seguridad como de eficiencia, sobre todo cuando necesitas trabajar colaborativamente con otras personas.

Se publicó ayer bajo el título “¿Dónde han metido mi información?”.



(Enlace a la entrada original - Licencia)