30 abril 2012

Cuatro enlaces fundamentales para entender el futuro (el no-futuro) de la industria del entretenimiento

Me llama profundamente la atención el fortísimo cambio de percepción que los excesos de la industria del entretenimiento están marcando en distintas personas, y por extensión, en una parte cada vez mayor de la sociedad en su conjunto. En muchos sentidos, la reciente pugna en torno a paquetes legislativos como SOPA, PIPA o ACTA y la subsiguiente reacción de la red podrían significar mucho más que un simple episodio.

Cuatro enlaces muy recientes ordenados cronológicamente que me han parecido fundamentales a la hora de entender este cambio de percepción, por parte de personas importantes en cuanto a su capacidad de influencia en diferentes ámbitos son los siguientes:

Tres enlaces de muy recomendable lectura. No son cuatro personas cualquiera, no son cuatro radicales ni cuatro indocumentados. No se trata de odiar a la industria, de despreciar el valor o los puestos de trabajo que genera, o de pretender arruinar a nadie. Nadie odia a los artistas ni a los creadores, más bien al contrario. Pero la industria que los rodea va a morir al tiempo que el proceso de creación se reinventa. Y que eso ocurra  - y cuanto antes – va a ser muy, muy bueno. Para todos.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

Cuatro enlaces fundamentales para entender el futuro (en realidad, el no-futuro) de la industria del entretenimiento

Me llama profundamente la atención el fortísimo cambio de percepción que los excesos de la industria del entretenimiento están marcando en distintas personas, y por extensión, en una parte cada vez mayor de la sociedad en su conjunto. En muchos sentidos, la reciente pugna en torno a paquetes legislativos como SOPA, PIPA o ACTA y la subsiguiente reacción de la red podrían significar mucho más que un simple episodio.

Cuatro enlaces recientes que me han parecido fundamentales a la hora de entender este cambio de percepción, por parte de personas importantes en cuanto a su capacidad de influencia en diferentes ámbitos son los siguientes:

Tres enlaces de muy recomendable lectura. No son cuatro personas cualquiera, no son cuatro radicales ni cuatro indocumentados. No se trata de odiar a la industria, de despreciar el valor o los puestos de trabajo que genera, o de pretender arruinar a nadie. Nadie odia a los artistas ni a los creadores, más bien al contrario. Pero la industria que los rodea va a morir al tiempo que el proceso de creación se reinventa. Y que eso ocurra  - y cuanto antes – va a ser muy, muy bueno. Para todos.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

29 abril 2012

Entrevista sobre estrategia de web social en Euromadi News

Me acaba de llegar esta entrevista (pdf) que me hicieron hace unas semanas para la revista Euromadi News, y que resume bastante bien algunos de los temas que comenté el pasado jueves en mi conferencia del Foro Eurogap Marketing: una visión de la web social organizada de manera estratégica para las compañías.

Captación de información, producción de contenidos, desarrollo en página propia, y difusión mediante redes sociales teniendo en cuenta el objetivo deseado, mientras se utiliza la analítica web para obtener retroalimentación de todo el proceso. Todas las compañías tienen algo que comunicar, y la web social es simplemente una manera más eficiente de hacerlo utilizando para ello un canal más potente y bidireccional que los habitualmente utilizados en el marketing tradicional. En ambos casos, tanto en la entrevista como en la conferencia de San Sebastián, hice también un claro intento por desmitificar el tema y evitar asociaciones de ideas habituales pero en muchos casos erróneas.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 abril 2012

La herencia de Teddy, en Equipo de Investigación (Antena 3)

Si no pudiste ver anoche “La herencia de Teddy“, en Equipo de Investigación (Antena 3), te recomiendo que lo veas ahora, que ya está disponible en la web de la cadena. En dos palabras: impresionante documento. Un trabajo verdaderamente completo, exhaustivo y muy bien documentado.

Mi colaboración fue una entrevista bastante larga, de más de media hora, de la que finalmente he visto que han extractado un pequeño fragmento que aparece al principio de la quinta parte en que han subdividido el reportaje para la web, y en donde incido especialmente en la responsabilidad de los poderes públicos por la falta de supervisión de las actividades de la SGAE.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

Hablando sobre estrategia de redes sociales, en el Foro Eurogap Marketing

El pasado jueves estuve en el X Foro Eurogap Marketing en el Kursaal, en San Sebastián, hablando sobre estrategias de comunicación empresarial en la web social, y he visto pasar por mi clipping varias menciones al tema en el Diario Vasco:

El evento tuvo mucho movimiento en Twitter con el hashtag #10foroeurogap, he recogido algunos de ellos en esta secuencia de Storify.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

27 abril 2012

El fenómeno Kickstarter, mi columna en Expansión

Mi columna de esta semana en Expansión está dedicada a la popularización de los modelos de crowdfunding, financiación colectiva o micromecenazgo, y se titula “El fenómeno Kickstarter” (pdf).

A continuación, el texto completo de la columna, enriquecido con los enlaces que utilicé para documentarla:

 

El fenómeno Kickstarter

Kickstarter es un fenómeno interesante y un signo de los tiempos. La página, fundada en el año 2008, sigue un principio aparentemente muy sencillo: ofrece a emprendedores un escaparate para presentar sus proyectos, y un sistema de pagos sencillo y seguro para que cualquiera pueda participar en su financiación, a cambio de una comisión.

El fenómeno, denominado crowdfunding, financiación colectiva o micromecenazgo está proporcionando unos resultados espectaculares: Kickstarter ha recaudado ya más de ciento setenta y cinco millones de dólares para más de veinte mil proyectos, que van desde películas independientes hasta electrónica de consumo. Más de treinta millones de dólares financiaron unos tres mil proyectos de películas y vídeo, y casi veinte millones, tres mil quinientos proyectos musicales: ¿quién decía que la red no ofrecía modelos de negocio viables para los artistas? El 10% de las películas del último Sundance estaban financiadas en Kickstarter.

Define tu proyecto, explica en un vídeo breve por qué crees que deben financiártelo, cuánto quieres y qué piensas hacer con ello, y lánzate. La tasa de éxito, proyectos que alcanzan como mínimo la cantidad solicitada, está en torno al 43%. Pero muchos proyectos se convierten en virales, obtienen una gran popularidad en la web, y exceden, a veces en gran medida, la cantidad que pretendían recaudar. Recientemente, Pebble, una pequeña startup que ofrece un smartwatch o reloj de pulsera inteligente de $150 que se conecta con tu terminal telefónico y permite la instalación de aplicaciones, fue a Kickstarter a buscar cien mil dólares: a día de ayer, llevaba recaudados más de seis millones y medio.

En España, iniciativas como Lanzanos.com, Verkami.com o Goteo.org no han alcanzado aún la popularidad y dimensión de Kickstarter, pero muestran un camino muy interesante. El fenómeno del crowdfunding nos acerca a una idea de economía dinámica, en la que cualquiera puede convertirse en inversor en una pequeña empresa o proyecto que le guste. Algo que, sin duda, nuestra economía necesita imperiosamente. Más movimiento, por favor.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

Hablando sobre la SGAE, en El Referente

Marta Araújo, de El Referente, me llamó hace un par de días para hablar acerca de la SGAE en modo presente, pasado y futuro, y ayer, al hilo de las elecciones en la entidad de gestión, me citó en su artículo titulado “Enrique Dans: ‘Las irregularidades estaban muy institucionalizadas, son ya algo natural’“.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 abril 2012

El misterio de los navegadores y las políticas de uso corporativas

Me ha llamado muchísimo la atención esta gráfica sobre uso de navegadores que pillé al vuelo en un tweet de Matt Cutts, y que refleja, de arriba a abajo, la evolución de la cuota de Explorer, Chrome, Firefox, Safari y Opera estimada por StatCounter, una de las fuentes más fiables para ver estadísticas de uso.

En particular, situación general de posiciones de popularidad aparte, lo que me ha resultado interesante es ver la coevolución entre Explorer y Chrome, esas dos curvas dentadas azul y verde que se ven en la parte superior de la gráfica: además de apreciarse claramente la trayectoria descendente de Explorer y la ascendente de Chrome en modo prácticamente espejo, se pueden apreciar claramente las series temporales derivadas de la periodicidad semanal, concretamente el efecto fin de semana. Efecto que, curiosamente, es complementario: mientras los usuarios de Explorer mantienen un elevado patrón de uso en días de semana, los de Chrome lo hacen exactamente al revés, elevan de forma notable su uso en los fines de semana.

¿Explicación? Parece clara y sencilla: durante la semana, la mayoría del uso es corporativo, y muchas empresas mantienen todavía Explorer como única posibilidad configurada para sus usuarios en sus políticas corporativas. Pero ¿qué hacen esos usuarios en cuanto llega el fin de semana y son libres para navegar desde sus casas utilizando el navegador que buenamente se quieran instalar? Directamente, se olvidan de Explorer, y se van a Chrome, marcando esos picos de fin de semana que se superponen de manera exacta a las caídas de uso de Explorer. Una prueba de hasta qué punto son todavía importantes para Microsoft las políticas corporativas que convierten a los usuarios en cautivos y que reflejan una reversión que se ha convertido en signo de nuestros tiempos: hace no tantos años, la empresa era ese entorno tecnológicamente avanzado que para muchos usuarios significaba el primer contacto con un ordenador y con un nivel de sofisticación elevado. Ahora, las empresas se han convertido en entornos atrasados, muchos usuarios tienen mejores ordenadores y programas en sus casas, debajo del brazo o en sus bolsillos que los que tienen en su mesa de trabajo en la empresa, y muchos sienten incluso que cuando entran a trabajar tienen que hacerse a sí mismos un downgrade a una versión anterior, una especie de “viaje al pasado” al que no suele acompañar ningún tipo de nostalgia positiva.

Pocas veces una serie temporal se puede interpretar de una manera tan clara y reveladora.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 abril 2012

La música y la red: nadie dijo que fuese a ser fácil

Este artículo de David Lowery en The Trichordist titulado Meet the new boss, worse than the old boss? me ha parecido excepcional para intentar entender los modelos actuales para la música en la red y, sobre todo, las razones por las que los músicos expresan su preocupación: modelos incompletos, con rentabilidades escasa o nulas, en los que una serie de nuevos actores juegan papeles de intermediación de diversos tipos que, según este análisis, dejan muy escasas posibilidades a quien de verdad pretenda vivir de la creación. El artículo es muy largo y requiere una lectura reposada, pero si te interesa el tema de la música en la red, te lo recomiendo vivamente.

Aunque obviamente no estoy de acuerdo con muchas de las visiones que el artículo plantea, sí me ha parecido interesante reseñarlo: muestra cómo un músico – a quien, además, no podemos en absoluto achacar el ser precisamente un “inculto tecnológico” – analiza con cierta profundidad las opciones que ve en la red y concluye que “los nuevos jefes” (Apple, Google, Spotify, etc.) son aún peores que “los jefes anteriores” (las discográficas).

¿La respuesta? A mí me parece muy clara, y he intentado plasmarla en el título de la entrada. Ante un cambio en el escenario tecnológico, lo que no se puede hacer es esperar que, en virtud de algún tipo de “magia cósmica”, todos nuestros problemas se arreglen como si hubiésemos sido agraciados con un premio de la lotería. Internet no ha venido para arreglar los problemas de los artistas y creadores con sus discográficas, problemas que obviamente existían y eran, además, muchos y muy graves. Durante mucho tiempo, hemos vivido en un mundo en el que las discográficas controlaban la producción arrogándose toda capacidad de decisión sobre qué artistas eran producidos y cuáles no, además de la posibilidad, en la mayoría de los casos, de influenciar la manera en que producían su música, las instrumentaciones, las producciones o incluso el estilo con el que se peinaban o vestían. Además, controlaban en gran medida los gustos del público mediante canales de distribución sobre los que ejercían una importante influencia, mientras regulaban el volumen de apuesta que hacían por cada artista en virtud de criterios que nada tenían que ver con lo artístico, sino con lo meramente comercial. Si alguien de verdad pensó en algún momento que las discográficas tenían interés en la cultura, en los artistas o en su bienestar, que lo vuelva a pensar.

Ahora, por mucho que algunos no se quieran enterar, vivimos una época diferente. Diferente en todos los sentidos. Con nuevos actores, con estructuras de intermediación distintas, con una cadena de valor basada en etapas diferentes, con un reparto de márgenes completamente rediseñado. Pero esa etapa no ha venido específicamente a solucionar los problemas de la anterior, ni mucho menos puede hacerlo mientras las estructuras de la etapa anterior todavía parasitan las cadenas de valor con exigencias de rentabilidades injustificadas e injustificables. A ver, volvamos a la Biología: son los individuos los que se adaptan al ambiente, no al revés. El ambiente no cambia para adaptarse a ti. Ante un nuevo entorno, los músicos deben evolucionar para encontrar su sitio, no pueden esperar que todo el entorno gire a su alrededor para, en función de alguna extraña conjunción galáctica, solucionar todos sus problemas. Ante un entorno como la red, lleno de posibilidades y oportunidades, hay que reaccionar con proactividad. Como en todas las industrias que sufren el impacto de la disrupción, los que ya desarrollaban con mayor o menor éxito su actividad en la situación anterior son los los que peor lo pasan, porque sus intentos de adaptación se llevan a cabo mientras intentan aferrarse a la situación anterior. No hemos visto a ninguna discográfica grande – sí a algunas independientes – intentar reconvertirse: están demasiado ocupadas insultando a sus clientes, reclamando leyes más severas para perseguirlos, haciendo lobbying e intentando defender sus posiciones. El paso de un modelo de venta de copias en una economía de la escasez a uno completamente distinto caracterizado por la disponibilidad, la ubicuidad y la abundancia no es sencillo. Pero esos tres factores, nos pongamos como nos pongamos y cambiemos las leyes que cambiemos, van a seguir ahí. Son, simplemente, una característica del entorno.

La situación del artista en en actual entorno definido por la red no es sencilla. En realidad, la vida de los artistas pocas veces lo ha sido. Márgenes míseros, sacrificio de unos canales para promocionar otros, nuevos factores críticos, procesos de comunicación radicalmente diferentes… de acuerdo: no hay adaptación gratuita. Pero es lo que hay. Y lo que no veo es ninguna búsqueda de la inmolación del artista en algún tipo de altar dedicado a los dioses de la tecnología. Muy posiblemente, la nueva generación de creadores nacidos ya en un entorno en el que la red es una realidad innegable que lo rodea todo tenderán a tener una actitud más positiva. El viejo jefe que menciona el artículo de Lowery, fuese malo o malísimo, ha muerto. Aún camina por ahí como un zombie persistente y todavía puede llegar a cobrarse algunas víctimas con sus desesperados mordiscos, pero ha muerto. ¿El nuevo jefe, si es que efectivamente lo hay? No saldrá gratis, y exigirá muchos cambios y adaptaciones de todo tipo. Para vivir en la red – y vas a vivir en la red lo quieras o no – hay que aprender sus reglas. Nos queda mucho por ver…



(Enlace a la entrada original - Licencia)

24 abril 2012

Las amenazas a la web, en Vía@IEBusiness, en El País

Mi primera participación en Vía@IEBusiness, el blog de IE Business School en El País, es un vídeo de tres minutos dedicado a analizar la visión que está empezando a comentarse cada día más acerca de las principales amenazas al desarrollo de la web, expresada fundamentalmente en dos entrevistas recientes en dos medios diferentes a Tim Berners-Lee y a Sergey Brin, que ya hemos mencionado (con hilos de comentarios bastante recomendables) en entradas anteriores. La han titulado como “Enrique Dans analiza las principales amenazas al desarrollo de la web“.

Mi participación en Vía@IEBusiness intentaré que sea habitual, y tenderé a centrarla en el formato vídeo en píldoras cortitas de tres minutos, aprovechando que es un formato en el que me encuentro bastante cómodo pero que no hago prácticamente nunca por mi cuenta en mi propia página. En Vía@IEBusiness encontrarás participación de muchos otros profesores de IE Business School tanto en formato vídeo como texto o entrevista, pero me ha parecido que para mí tenía sentido intentar utilizarlo para aportar un cierto valor diferencial con respecto a lo que publico habitualmente.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

23 abril 2012

Conceptos sencillos en retail combinando proyección y sensores

 

Lo he visto en Mashable: un escaparate que combina el objeto físico, en este caso un zapato femenino, con información extendida que incluye las características del mismo, su precio y, más interesante, información sobre la disponibilidad en inventario en función de la talla. Un concepto relativamente sencillo creado por Perch Interactive, una pequeña startup de cuatro personas cofundada por un graduado del MIT que trabaja en la aplicación de sensores de presencia y tecnologías de proyección sobre superficies en espacios comerciales, y que sirve de ejemplo para ver las interesantes posibilidades en el mundo del retail, del que hemos hablado en otras ocasiones. En la página de la compañía puedes ver aplicaciones a pequeño electrodoméstico (Roomba), electrónica (cámaras de fotos), bebidas o gafas de sol.

Empieza a haber un buen número de ejemplos interesantes del uso de este tipo de tecnologías de interacción basadas en proyección y sensorización, bien aplicados a entornos comerciales, o incluso proyectos españoles aplicados al hogar. Prepárate para ir encontrándote conceptos similares muy pronto en cada vez más sitios…



(Enlace a la entrada original - Licencia)

22 abril 2012

Megaupload: tres meses después? ¿qué?

La evolución del caso Megaupload desde que el pasado veinte de enero, hace tres meses, se anunciase la rocambolesca operación policial internacional que cerró la página, encarceló a los principales directivos de la compañía e incautó los bienes de su fundador, empieza a dejar lugar a pocas dudas.

Desde el primer momento lo comentamos: no se trata de defender a Megaupload. Ya habrá abogados para ello. Si han cometido delitos que deben ser llevados ante la justicia, que así sea, dentro lógicamente de los límites de las necesarias garantías judiciales que deben regir, aunque desgraciadamente no siempre rigen, en los estados democráticos. Pero a medida que pasa el tiempo, la “inequívoca imagen” de aquel “gordo delincuente que posaba con armas y coches de lujo” empieza a dejar ver una fotografía un poco diferente: la de una persona que, sin entrar en sus características físicas o en su gusto a la hora de escoger en qué gasta su dinero, ha sido víctima de una de las operaciones más mafiosas, alucinantes, ridículas e injustificadas que hemos podido ver a nivel mundial.

Una operación que empieza a dejar claro – ya empezaba a traslucirse hace un mes, cuando hicimos este mismo análisis – que ni las luces eran tan luces, ni las sombras eran tan sombras en este caso, y que en realidad todo indica cada vez más que la operación simplemente se hizo para frenar la ambición de una compañía que cada vez contaba con más simpatías entre los creadores, que estaba preparando el lanzamiento de un nuevo proyecto de desintermediación para trabajar directamente con ellos y proporcionarles mejores rendimientos económicos que el sistema establecido, que tenía bastante avanzado con la banca de inversión un plan para salir a bolsa con un importe de varios miles de millones, y a la que se acercaban incluso las propias discográficas para poder trabajar con ella. En el fondo, una operación mafiosa, un auténtico complot que una industria tradicional completamente inadaptada urdió con el Estado norteamericano saltándose todos los controles razonables para poder favorecer sus intereses económicos. Un acto de corrupción institucional.

Tres meses después. ¿a qué apuntan todas las evidencias? Por un lado, numerosos profesionales y estudiosos del derecho afirman que, simplemente, no hay caso, que el Estado lo va a tener muy difícil porque claramente se extralimitó en sus actuaciones, y que ha provocado un daño completamente injustificado a los usuarios legítimos del sistema. Que el cierre de Megaupload no ha provocado ningún tipo de beneficio para la industria: el tráfico, simplemente, se ha desplazado a otros sistemas. Pero no solo eso: además, Kim Dotcom está en libertad, le han sido devueltos parte de sus bienes injustamente confiscados, se apunta a que hubo graves irregularidades en su detención, sus argumentaciones suenan de lo más razonable, y sus intentos por contratar a buenos abogados y representantes legales en los Estados Unidos se están viendo dificultados por las acciones del gobierno, que pretende denegar su derecho a una defensa jurídica justa. Y finalmente, podría incluso que el juicio ni la extradición siquiera llegasen a tener lugar.

Simplemente impresionante. Tres meses después, el caso Megaupload parece algo completamente distinto de lo que los medios contaban y de lo que algunos creían. A veces, las cosas no son lo que parecen. O peor: sí lo son.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

21 abril 2012

El copyright como la Ley Seca de nuestros días

 

No hay versión en castellano y la función de transcripción de los subtítulos no va demasiado fina, pero vale la pena ver este vídeo al que he llegado vía Techdirt en el que Ben Huh, fundador y CEO Cheezburger, Tom W. Bell, un profesor especializado en propiedad intelectual, y Ben Sheffner, de la Motion Pictures Ass. of America hablan acerca de los conceptos fundamentales de la propiedad intelectual y los problemas derivados de su aplicación, incluyendo el ya famoso y brillante análisis Copyright duration and the Mickey Mouse curve, y se califica como “la ley seca (Prohibition) de nuestra generación”, una analogía que ya he utilizado en varias ocasiones.

Como en el caso de la tristemente famosa Ley Seca, que se convirtió en incentivo para mafias de todo tipo y que contribuyó claramente a empeorar el problema que pretendía supuestamente solucionar, el copyright deberá ser objeto de una revisión profundísima, que replantee completamente sus principios más básicos para adaptarlos a un mundo digital.



(Enlace a la entrada original - Licencia)