31 marzo 2013

Mi selección de noticias de tecnología, en Flipboard

Enrique Dans' Technology readings - FlipboardSi usas Flipboard, puedes leer mi selección diaria de noticias de tecnología (fundamentalmente fuentes en inglés) en un cómodo y visual formato revista. Son las mismas que suelen aparecer a la derecha de la página y que compilo en este tablero de Pinterest (algunas más, porque en Pinterest no se pueden añadir noticias en las que la aplicación no detecte imágenes), pero en un formato mucho más cómodo para dispositivos móviles. Suelo incluir en mi lectura de noticias las fuentes que tenéis enumeradas a la derecha de la página, más algunas otras noticias a las que llego mediante filtros colaborativos, alertas de diversos tipos, o a través de Twitter.

Las mismas precauciones de siempre: es mi selección personal, lo que a mí me llama la atención en la lectura diaria de noticias, y mis intereses pueden no coincidir exactamente con los tuyos. Y además, tengo una vida, lo que quiere decir que no puedes contar con esto como forma de asegurar que te mantienes completamente informado: hay días que no me da tiempo a leer toda la prensa, otros que la leo menos intensamente, otros que la leo a horas intempestivas, etc. Pero si crees que te puede interesar, ya sabes: tienes la revista aquí (lo ideal es que abras el enlace en un tablet o smartphone en el que ya tengas Flipboard instalado) o simplemente escribiendo mi nombre en la caja de búsqueda de Flipboard.

Flipboard puso en marcha la iniciativa de permitir a los usuarios crear sus propias revistas a partir de un botón +Flip it hace unos días, y me pareció que podía ser una buena idea: ya que en cualquier caso voy a seguir invirtiendo muchas horas en leer noticias tecnológicas para mantener mis clases actualizadas – es lo que tiene ser profesor en un sitio con alumnos lógicamente muy exigentes – si alguien cree que le puede interesar utilizarme como filtro, eso que ganamos :-)



(Enlace a la entrada original - Licencia)

30 marzo 2013

La clave en social media: la generación de contenido

Old Work BootsEcha un vistazo a algunas páginas web de empresas de gran consumo como Coca-Cola; financieras como Credit SuisseHSBC o American Express; o tecnológicas como Cisco o Adobe: ¿detectas alguna tendencia común?

Cada día más, las grandes empresas se dan cuenta de que la creación de contenido resulta absolutamente fundamental en una estrategia de comunicación en la web social. Convertirse en referencia en la creación de contenido respecto a un tema concreto es una estrategia co mucho sentido. Las viejas páginas estáticas en modo “folleto electrónico” ya no funcionan, no atraen atención, no generan enlaces ni seguimiento de ningún tipo, y languidecen en la red por pura inactividad, por desinterés, y ponerles pegatinas de redes sociales no sirve para nada, no es la solución. Nada que, por otro lado, no llevásemos muchos años diciendo.

La aproximación al tema por parte de las grandes corporaciones es clara: contratar a un tercero experto en la generación de contenidos para su marca, o desarrollar departamentos dedicados a la generación de contenidos que son como auténticas redacciones en miniatura, con periodistas encargados de crear publicaciones capaces de crear un interés, un seguimiento, un servicio de valor añadido asociado con la marca, y que la posiciona en la red con respecto a los términos estratégicos para su actividad. Hace no muchos años, los periodistas solían trabajar en los medios, y aquellos que se pasaban a la comunicación corporativa se decía que “se pasaban al lado oscuro”. Hoy, si estudias periodismo, existen muchas posibilidades de que no acabes trabajando en un medio, sino generando contenidos para una compañía. El llamado branded content se está consolidando como una de las grandes salidas profesionales para el periodismo.

Pero la generación de contenido no es privativa de las grandes compañías: resulta fundamental para todas, grandes o pequeñas, si pretenden hacerse un hueco en la red. Todos los conceptos de atención en la red giran hoy en día alrededor de la creación de contenidos: la página web apolillada que te crea un diseñador y que cambias, con suerte, una vez al año no te va a servir para posicionarte si no la acompañas con una estrategia de generación de contenidos. ¿Cómo aproximarse a esa idea si no somos una gran empresa capaz de contratar un departamento de periodistas dispuestos a escribir para ella? ¿Puede una startup, o una PYME, pensar en tener una página web de ese tipo, que gire en torno a una creación de contenidos constante?

La respuesta no es si puede o no, es que tiene que hacerlo. Y puestos a ello, las recetas son muy parecidas a las que llevamos años utilizando para la creación de contenidos a otros niveles. En ese par de zapatos viejos que acompañan a la entrada está la clave: aquella frase, “no se bloguea con la cabeza, se bloguea con los pies“, que escribí una vez en una entrada y reutilicé posteriormente en un decálogo en Expansión: no puedes escribir sobre lo mucho que sabes y lo listo que eres, por mucho que sepas y por listo que seas. Las ideas y el conocimiento que tienes en la cabeza te dará para escribir unas pocas semanas. Después, no sabrás de qué hablar. Lo importante si pretendes crear contenido es tener fuentes de las que tirar: noticias de la industria, novedades, reflexiones, o directamente, nuestro día a día, las conversaciones con otros y lo que nos inspiran. No es sencillo, porque parte de un comportamiento atrofiado por varias generaciones de unidireccionalidad y de “los contenidos los crean los medios y las personas solo los consumen”, pero es lo que hay: si quieres generar atención en torno a tu actividad, necesitas acompañar tu producto o servicio con la adecuada generación de contenidos.

Examina las cuentas de Facebook o Twitter de algunas marcas: muchas de ellas son una infumable sucesión de mensajes comerciales absurdos, del tipo “cómprame, porque soy el más alto, el más alto, el más rubio y el de ojos más azules”. En realidad, no es más que la adaptación del comportamiento unidireccional a un canal nuevo: “si consigo atención, lo siguiente es bombardearla con mensajes comerciales”. Y no es más que una estupidez sin ningún sentido. ¿De verdad alguien piensa que generar contenidos en la web social puede corresponderse con un constante flujo de invitaciones a la compra? ¿Quién va a seguir a una marca si todo lo que hace es vocear lo buenísima que es, aburriendo hasta a los más incondicionales? Pues ejemplos como ese hay unos cuantos. No, generar contenidos en la web social es mucho más parecido a la idea de generar conversación en torno a temas interesantes que a la de vocear en la plaza del mercado. Para un emprendedor, significará compartir con la red sus inquietudes, los eventos que van dando forma a su empresa, las conversaciones que cambian su forma de ver las cosas, las cosas que lee y le inspiran, los momentos emocionantes en su andadura, la mezcla con el personal branding de los fundadores… con el fin de conseguir una comunidad de personas que quieran sentirse partícipes de la aventura. En una empresa consolidada, la creación de contenidos corresponderá a otras cosas, a muchos de los contenidos que antes veíamos recogidos en la llamada “prensa canal”, en esas revistas especializadas que, en su mayoría, están desapareciendo. Y por supuesto, no con ánimo de interesar a una audiencia necesariamente amplia, sino a aquella que realmente nos interesa: a la que toma decisiones de compra sobre nuestro producto.

No, crear contenidos en una estrategia de social media no tiene nada que ver con hacer comerciales en formato Facebook o Twitter: eso es una estupidez que no lleva a nada más que a que te dejen de seguir por pesado. Los nuevos canales no están para ser utilizados igual que los antiguos, sencillamente porque son otra cosa. Y mientras no te des cuenta de ello, seguirás cometiendo exactamente los mismos errores, solo que los cometerás delante de más gente.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

29 marzo 2013

Indoor positioning: la nueva frontera

indoor positioningLa mayor parte de las personas pasan en torno a un 80%-90% de su tiempo en interiores. Sin embargo, mientras el posicionamiento en exteriores utilizando sistemas basados en satélite se considera ya una tecnología relativamente madura, su contrapartida en interiores está aún en una fase de desarrollo, con múltiples propuestas procedentes de varias compañías, y niveles de madurez sumamente heterogéneos. Iniciativas como la de Google tienen ya algún tiempo y se han extendido en numerosos lugares: puedes utilizarlo, por ejemplo, para encontrar tu camino en el complicado campus de IE Business School (veinte mil metros cuadrados en el centro de Madrid repartidos en más de veinte locales, a los que se une el campus de Segovia), así como en una creciente variedad de centros comerciales, museos, aeropuertos, etc.

La reciente adquisición de WiFiSlam por parte de Apple ha traído actualidad a un segmento en el que, sin duda, vamos a ver muchas novedades. ¿Quién es esta startup de algo más de dos años dirigida por un ex-becario de Google por la que Apple paga veinte millones de dólares, y para qué la quiere en su estrategia?

En lo referente a indoor positioning systems, IPS o posicionamiento en interiores hemos visto una amplia variedad de iniciativas, utilizando múltiples tecnologías que van desde el mapeo previo de señales WiFi disponibles y su catalogación en función de su intensidad relativa, hasta utilización de elementos como Bluetooth, RFID o incluso el magnetismo terrestre. No existe todavía un estándar aceptado para IPS, a pesar de que hablamos de un mercado en el que intervienen factores como la publicidad o el comercio geolocalizados en los que podemos hablar de muy elevadas previsiones, y que apuntan a que estamos entrando en toda una nueva era.

Lo que WiFiSlam (y otras compañías) hacen es, básicamente,utilizar una combinación de señales WiFi con los sensores de los terminales en los que se instala la aplicación. SLAM es un acrónimo que significa “Simultaneous Localization And Mapping”, y se refiere precisamente a esto, a la combinación de tecnologías utilizada. El mapeo WiFi exige un estudio previo que toma en cuenta tanto la situación de todos los diferentes nodos WiFi presentes en el área (estén abiertos o cerrados, todos pueden ser utilizados, dado que únicamente se tiene en cuenta la intensidad de la señal) como las características de la edificación (que determina factores como propagación a través de muros, rebotes, etc.), lo que determina que por lo general solo puedan establecerse sistemas de este tipo tras la coordinación con los responsables del local y un cierto trabajo de campo previo. En algunos casos, como el de Nokia, se incorporan otros sensores, como el Bluetooth, lo que exige llenar el espacio de emisores (beacons), pero es susceptible de ofrecer a cambio una mayor resolución.

Además, se recogen datos de los sensores del terminal en el que se instala la aplicación, tales como acelerómetros, giroscopios y magnetómetros, y se incorporan en forma de trayectorias, que permiten deducir ya no solo el posicionamiento estático (“estás aquí”), sino también la dirección del movimiento y el registro de ruta, o tracking. Si eres capaz de registrar un número suficientemente elevado de estas trayectorias y las sometes a algoritmos de machine learning junto con los mapas de señal WiFi, tienes la posibilidad de construir un mapa sustancialmente mejorado.

Tratemos de situar el tema: nuestros teléfonos y sus múltiples sensores, siendo utilizados para construir un mapa interior de un edificio, y a su vez, para registrar nuestros movimientos en él: cada vez que das un paso, éste es capturado por el giroscopio, que lo combina con los acelerómetros para calcular tu velocidad y orientación. Pero si esto todavía no es suficiente geek-porn para ti, trata de imaginarte incorporando el uso de tecnologías que permiten cronometrar el tiempo de llegada de los paquetes de datos a través de la WiFi para poder calcular mejor medidas de distancia a los hotspots, y combinándolas con señales magnéticas que son captadas por el magnetómetro de tu terminal, y finalmente, ya a otro nivel, con reconocimiento de imágenes y estudios psicológicos de toma de decisiones para intentar predecir rutas de personas en el interior de edificios.

Todo un entorno tecnológico que posiblemente no habías imaginado, con diferentes competidores tratando de poner en marcha sus soluciones y de conquistar un mercado sumamente interesante. Mientras Google lleva ya tiempo ofreciendo y difundiendo sus desarrollos en una amplia variedad de localizaciones, Apple ha venido adquiriendo compañías y conformando una interesante combinación para lanzar los suyos, un área en la que necesita indudablemente desarrollo tras el fiasco que supuso el lanzamiento de sus mapas. Y en el medio, muchas otras empresas con tecnologías similares o diferentes, pugnando por hacerse un hueco. Un área en la que, sin duda, vamos a ver en no mucho tiempo bastantes novedades interesantes.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 marzo 2013

Make IT in Ireland: un país que invierte en el desarrollo de su industria tecnológica

Make IT in IrelandJuan Carrey, de Zartis, me envía información sobre una iniciativa promovida por las grandes empresas del sector TIC en Irlanda (Google, Twitter, Facebook, Microsoft, Intel, Oracle, Symantec y Paypal) para para intentar atraer talento a la industria tecnológica de la isla: una página web, Make IT in Ireland,  que recoge las empresas de tecnología radicadas en el país, su situación en un mapa, los procesos de selección que tienen abiertos (te puedes encontrar alguno divertido, como este de Encription en el que te dan veinte minutos y algunas pistas para que descubras una contraseña), una guía de Dublín, y mucha información sobre la vida en el país, su población, las condiciones de trabajo, el ambiente tecnológico, etc. Hay también un blog con entrevistas, noticias y opiniones de personas que trabajan en tecnología en el país, y un foro en el que plantear cualquier duda sobre la posibilidad de irse a Irlanda a trabajar en tecnología. Dada la temática de esta página y el perfil de muchos de sus lectores, pensé que podía ser interesante dar a conocer la iniciativa.

Irlanda es un país pequeño, algo más de cuatro millones y medio de personas, pero decididamente interesado en promover el desarrollo de su industria tecnológica de todas las maneras posibles. Actualmente hay más de cinco mil puestos de trabajo disponibles en esa industria, y un enorme interés por promover la inmigración cualificada en un país que ya de por sí tiene una muy justificada fama de hospitalario. Una apuesta clara y decidida que, además, parece estar funcionándoles muy bien.

Así se prepara y se posiciona un país para un futuro competitivo.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

27 marzo 2013

Internet está roto, necesitamos un plan B

brokengovernmentUn concepto interesante: internet fue concebido para otros usos, para otra escala, para otro tipo de usuarios, para un entorno de confianza, y ha devenido en algo que, en su estado actual, no nos sirve, es una herramienta imperfecta para su función.

El diseño del protocolo IP se realizó presuponiendo que la entrega de los paquetes de datos no sería confiable, por lo cual el protocolo trataría de realizarla del mejor modo posible mediante técnicas de encaminamiento, sin garantías de alcanzar el destino final, pero tratando de buscar la mejor ruta entre las conocidas por la máquina que estuviese usando el protocolo. Ese mecanismo sirvió para muchas cosas, fue capaz de dar lugar a la red de mayor crecimiento y desarrollo jamás diseñada por el hombre, pero tuvo un problema: se volvió demasiado importante, hasta el punto que los gobiernos intentaron a toda costa ponerla bajo su control. La idea de dividir los mensajes en paquetes de datos que son encaminados individualmente es muy robusta ante eventos como rupturas parciales de la red, pero está orientada únicamente a garantizar la entrega del mensaje, no a proteger su contenido o la identidad de quien lo envía. Para eso necesitamos otro tipo de funciones, que deberían ser incorporadas al protocolo partiendo de piezas que no estaban previstas en el diseño original.

Es uno de los temas a los que llevo bastante tiempo dando vueltas, y hablando de ello en clase, uno de mis alumnos me sugirió este vídeo de Danny Hillis recién publicado en TED titulado The internet could crash. We need a Plan B:

 

 

El problema ya no está únicamente en lo que comenta Hillis, en la proliferación de delincuentes o en que no funcionen determinados servicios que puedan ser críticos en un momento dado, o que nos estemos encaminando hacia algún tipo de desastre (aunque en cualquier caso, seguro que es así). El problema no es que internet se pueda romper, sino que como tal, ya está roto. Más allá de esos factores citados en la charla, el problema está en tener una internet completamente intervenida, en la que prolifera el filtrado mediante Deep Packet Inspection, las peticiones de información de gobiernos sobre la actividad de cualquier ciudadano y usuario de cualquier servicio, el uso de la red como herramienta de control, o el condicionamiento del funcionamiento de cualquier servicio a la agenda política. ¿Contraseñas? No me hagas reír, ese método ya no funciona, las descifran hasta los niños. Pero ya no es una cuestión de delincuencia, hablamos de problemas más importantes que todo eso. El día que intentas hacer algo en la red y no se puede, pero debido no a una limitación técnica, sino a una limitación política arbitraria impuesta por el gobierno de turno, es que algo se ha roto en el sistema. Las descargas, la vigilancia o los bloqueos no son los problemas en sí, son los síntomas: los gobiernos se han dedicado a amenazarnos con una serie de “jinetes de Apocalipsis” como la amenaza terrorista, la pornografía infantil o los derechos de autor, para justificar así una vigilancia total de la red.

Al hilo de lo que comenta ese libro de Julian Assange, Cypherpunks,  que está a punto de salir en su edición en español, para el que tuve la suerte de poder escribir el prólogo, y en el que me encontré con esta frase que ya comenté en su momento:

"El mundo está ya no derivando, sino galopando hacia una nueva distopía transnacional. Esta evolución no ha sido debidamente reconocida más allá de los círculos de la seguridad nacional. Ha sido ocultada por el secretismo, por su complejidad y por su escala. Internet, nuestra mayor herramienta de emancipación, se ha transformado en el facilitador de totalitarismo más peligroso que jamás hayamos visto. Internet es una amenaza para la civilización humana."

Necesitamos otra internet. Diferente. Con otro planteamiento, centrado en la apertura, con protocolos compatibles, pero diferentes. Radicalmente descentralizados, inmunes a toda posibilidad de control, que distribuya los mensajes de manera nativa entre los nodos para convertirlos en imposibles de trazar, y los cifre de manera robusta para hacerlos difíciles de interceptar. Como en tantas otras ocasiones, el problema no está en la herramienta, no está en la tecnología, sino en la naturaleza humana. Una naturaleza humana que amenaza con convertir la red, como ha logrado hacer ya en algunos países, en aquella herramienta perfecta de control totalitario que George Orwell visualizó en su momento. Internet llegó mucho antes de que las sociedades humanas hubiesen encontrado una forma adecuada u óptima de organizarse, y ahora está convirtiéndose en una manera de evitar que lo puedan llegar a hacer. Internet fue un espejismo de libertad que vivimos a lo largo de un par de décadas, pero que terminó por convertirse en otra cosa.

Hay que crear otra red, una red diferente. Y es mucho trabajo. Ve poniéndote las pilas.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 marzo 2013

Un futuro en seis segundos

Wolverine tweaser - Click to see it in VineLa herramienta de vídeo de Twitter, Vine, de la que hablamos cuando fue lanzada, comienza a definir un futuro para el formato: James Mangold, director de la película The Wolverine, anuncia su estreno con un tweet y una presentación en seis segundos en Vine, dando lugar a un nuevo formato al que hábilmente denomina “tweaser(Twitter teaser).

Puede parecer puramente anecdótico, pero no lo es en absoluto: hablamos de un estreno de una película de uno de los principales estudios de Hollywood. Sin entrar en consideraciones sobre su mejor o peor calidad, hablamos de una de las mayores expresiones de producto mainstream que existen, con un presupuesto estimado por encima de los cien millones de dólares. Habíamos visto ya algunas marcas conocidas recurrir a Vine para su publicidad desde que salió el enero pasado, algunas en España, pero el uso de la herramienta por parte de un estudio de Hollywood marca, sin duda, un salto conceptual en la consideración, además de dar sentido a los formatos publicitarios de Twitter. En la era de la televisión, los spots tenían una duración habitual de veinte o treinta segundos, y eran completamente unidireccionales. En la era internet, la publicidad vendrá en piezas de seis segundos, y tendrá canal de retorno y funciones sociales avanzadas.

Lo dijimos en su momento: había que ir pensando qué podía hacer tu marca en seis segundos, y cómo, en esos seis segundos, iba a plantearse los mecanismos intrínsecos de la viralidad capaces de hacer que se despertase el interés. Un interés que ya no proviene de la interrupción en el momento adecuado, sino de las características del mensaje y de la marca que lo promueve. Marcas que tendrán que ganarse la legitimidad a base de producir mensajes que valgan la pena, si quieren que alcancen el derecho a ser reenviados, contestados, retweeteados o marcados como favoritos. Engañar creando cuentas falsas no va a funcionar, y además se notará: en la red no se puede engañar a muchas personas durante mucho tiempo. Si tus mensajes no valen la pena, si no interesan, si son cansinos porque ya estoy harto de verlos en otros sitios, o si simplemente me caes mal y no obtienes mi empatía, obtendrás como resultado una mala reputación y una menor eficiencia en forma de clickthrough con respecto a tus competidores: si tu trato a los clientes te lleva a caer en ese pozo, puede que te resulte muy difícil salir. Hablamos de otros mecanismos, otra operativa, otros sistemas, otras habilidades. Mucho más que un simple cambio de formato.

Puede parecer un detalle anecdótico, pero está muy lejos de serlo. Estamos empezando a vislumbrar todo un cambio de época.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 marzo 2013

Pulse, LinkedIn, y la interesantísima batalla por dónde y cómo se consumen las noticias

LinkedInPulseEl pasado 11 de marzo, la habitualmente bien informada Kara Swisher desveló en AllThingsD la posible adquisición de Pulse, una app de lectura de noticias, por parte de LinkedIn, por una cantidad que oscilaba entre los cincuenta y los cien millones de dólares. La noticia fue recogida de manera casi instantánea por infinidad de publicaciones, pero desde ese día se ha sabido muy poco, y la operación aún no ha sido anunciada por ninguna de las dos partes implicadas.

LinkedIn es una de las empresas más coherentes y estables del panorama tecnológico. Con un crecimiento saneado y sin sobresaltos que la llevó a tener números negros desde 2010, la compañía fundada por Reid Hoffman en 2002 salió a bolsa en mayo de 2011, y ha sido capaz de mantener un saneado balance de ingresos muy bien diversificado entre tres fuentes: cuotas de usuarios premium, cuotas de empresas que lo utilizan como fuente de talento en sus procesos de recruiting, y una publicidad no intrusiva que resulta ideal para muchos tipos de compañías, particularmente en entornos business-to-business. En toda su estable historia de más de una década, la compañía solo ha llevado a cabo dos adquisiciones, ambas en 2012 (Rapportive y SlideShare), además de hacerse en el mismo año con las patentes de Digg, incluida la de “hacer clic para promover una noticia”, por cuatro millones de dólares. Claramente, hablamos de una empresa que medita y planifica mucho sus adquisiciones, y que tiende a priorizar el crecimiento estable y autogenerado.

Pulse es una app producto de Alphonso Labs, una pequeña compañía creada por dos estudiantes indios de Stanford, que emplea ya a veintiséis personas, y que es pretendida no solo por LinkedIn, sino también por empresas como Facebook, Yahoo!, Gannett o Amazon. Con unos veinte millones de usuarios en todo el mundo, la compañía saltó a la fama cuando fue mencionada por Steve Jobs en el escenario del WWDC2010. Su precio inicial era de $4.99, pero fue rebajada a $1.99 y finalmente convertida en gratuita cuando sus fundadores decidieron priorizar el crecimiento frente a los ingresos, y comenzar a hacer pruebas con un modelo basado en publicidad (anuncios marcados con un altavoz naranja mezclados entre las noticias del usuario). Es una de las apps más habitualmente mencionadas en el ámbito de la presentación y recomendación de noticias, junto con Flipboard, Summly, Circa, Prismatic o Zite, que fue vendida a CNN en agosto de 2011 por veinte millones de dólares.

¿Por qué tendría sentido una adquisición de Pulse por parte de LinkedIn? Porque la red social profesional lleva ya tiempo intentando pasar de ser un sitio puramente funcional dedicado al networking profesional, a convertirse en un destination site donde consumir todo tipo de contenidos relacionados con ese mismo entorno. El desarrollo de LinkedIn Today, un sistema de recomendación de noticias destacadas, marca claramente ese interés: el de multiplicar el uso de la red, tanto en términos de páginas vistas como de stickiness. La evolución reciente de LinkedIn marca claramente esa transición: SlideShare es una herramienta de creación de contenido que lo mismo puede ser utilizada por los usuarios para exponer presentaciones creadas por ellos, como por empresas para mostrar todo tipo de materiales promocionales. Las patentes de Digg pueden ser utilizadas para crear sistemas de recomendación basados en la acción colectiva de todos los usuarios de LinkedIn o solo de aquellos que tienes en tu red, dando lugar a un modelo de lectura de noticias más social y orientado. Y Pulse es una capa de presentación en modo eye-candy para feeds RSS, lo que deja marcadamente fuera de juego a todos los agoreros que hablaban absurdamente de la muerte de dicho formato. El futuro de LinkedIn apunta a convertirse no en un sitio para almacenar tu curriculum e historial profesional y al que dirigirte a buscar trabajo o candidatos para uno, sino a centrar una parte importante de la atención del día a día del usuario profesional.

Vista la evolución del tema, todavía resulta más difícil entender la soberana estupidez de Google a la hora de deshacerse de un líder absoluto en el consumo de feeds RSS como es Reader. Desde el día que se anunció el cierre, Google ha conseguido, además de alienar completamente a muchos de sus usuarios más importantes, convertir a Feedly en la aplicación estrella de iPad, iPhone y Android en la categoría de noticias, demostrando una vez más la escasa fidelidad de este mercado y dando lugar a una destrucción de valor potencial irresponsable y con escasos precedentes. Que Google no supiese como poner en valor Google Reader no indica más que su incompetencia, y tanto la adquisición de Pulse como las reacciones de sus competidores así lo indican.

Ahora solo falta que cancelen también Google Alerts y FeedBurner, que llevan funcionando de manera absurdamente errática desde hace ya algún tiempo, para ver hasta qué punto la empresa se enfoca en los consumidores sociales de noticias y pierde definitivamente el favor de los originadores, en lo que sería ya una jugada maestra en los anales de la estupidez humana: mientras el entorno de la recomendación y el consumo de noticias adquiere más y más valor, una compañía se desprende de un activo que era ni más ni menos que el líder en ese sentido, una pieza bien desarrollada con la que podía haber desarrollado cualquier cosa, y lo hace además indignando a sus usuarios y sin proponer ninguna alternativa más que la de irse a la competencia. Sí, en las empresas grandes y admiradas también se toman decisiones estúpidas e incompetentes.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

24 marzo 2013

Siete años de Twitter

twitter-birdTwitter cumple siete años, y lo celebra con un vídeo. Interesante ver la dimensión que ha alcanzado aquel servicio que apareció prácticamente por accidente como una manera de poder saber qué hacían y dónde estaban los miembros del equipo de Odeo, y que consistía simplemente en el intercambio de mensajes de ciento cuarenta caracteres. Detrás del éxito de Twitter, muchísimo que aprender en cuanto a modelos de innovación, fuentes de la misma, capacidad de reacción y adaptación al medio, y muchísimas más lecciones que suelo comentar en clase con mis alumnos. Una compañía capaz de crear un ecosistema enormemente abierto, de aprender del uso que se hace del mismo, de aprovechar / aprovecharse de la comunidad de desarrolladores creada en torno al mismo, y de tener fe en que un producto que apasiona a sus usuarios termina por generar un modelo de negocio viable.

 

 

Si te interesa el tema, puedes ver el gráfico que preparé cuando Twitter llegó a los quinientos millones de cuentas, o las muchísimas entradas dedicadas a Twitter en el blog.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

23 marzo 2013

Hablando sobre la reforma de la ley de propiedad intelectual, en El Confidencial

Internet clama contra la reforma de la ley de Propiedad Intelectual - El ConfidencialAyer me llamaron desde El Confidencial para hablar sobre la reforma de la ley de propiedad intelectual perpetrada por el gobierno, y hoy lo han publicado bajo el título “Internet clama contra la reforma de la ley de Propiedad Intelectual“.

Una oportunidad perdida para intentar adaptar la propiedad intelectual a la era digital, y una demostración de que este gobierno confunde intencionadamente la protección de la propiedad intelectual con el intento de preservación a toda costa de los beneficios de empresas discográficas y editoriales.

Una mala ley, absurda, inútil, cuya tramitación raya directamente en la corrupción, que lesiona derechos de los ciudadanos con el único fin de evitar un supuesto problema que ya se ha demostrado fehacientemente que no lo es. Una ley contra la que solo cabe una respuesta: la desobediencia civil.

Mención aparte merece el caso de Google: una empresa que ha aplicado su lobby a influir sobre el texto de la ley con el fin de obtener su exclusión de la misma, forzando una situación a todas luces incoherente: en muchas ocasiones, cuando alguien pretende descargar al margen de los canales de la industria, por ejemplo, una canción, lo que suele hacer es dirigirse directamente a Google y teclear en su caja de búsqueda la combinación “título” + “artista” + download + free, y seleccionar la opción más adecuada. Hagamos una demostración práctica con propósito puramente didáctico: si quiero obtener la canción “If you want blood” de AC DC, todo lo que tengo que hacer es entrar en Google, teclear esto,

"if you want blood you've got it" "ac dc" download free - Búsqueda en Google

y obtendré una página de resultados, en la que únicamente tengo que hacer clic en la que aparece, en mi caso, como séptima opción, para obtener la canción en descarga directa desde, por ejemplo, esta página, mp3.li. Ya está: clic con el botón derecho en el enlace correspondiente, y ya tienes la canción sonando en tu ordenador. Sin pagar nada, sin que los propietarios de los derechos reciban nada, gracias a la búsqueda de Google. Incluso Jose María Lassalle sería capaz de hacerlo. Sin embargo, ¿qué ha ocurrido? Que Google es completamente inocente, pero otras muchas páginas en las que se pueda plantear esta misma búsqueda, supuestamente no lo son.

Y mi página, dado que es simplemente la página de un profesor que está ilustrando un ejemplo y que “su principal actividad no es la de facilitar de manera específica y masiva la localización de obras y prestaciones que indiciariamente se ofrecen sin autorización”, supondremos que queda igualmente exenta de la aplicación de la ley. ¿No es así?



(Enlace a la entrada original - Licencia)

Sobre la absurda lista 301, en La Información

vuelta301-lainformacionDavid González me llamó para hablar sobre la posible vuelta de España a la llamada Lista 301, sobre la que he hablado en múltiples ocasiones, y sobre la actitud de una industria de contenidos que prefiere claramente – o incluso promueve activamente, como ya ha hecho en otras ocasiones – que nuestro país esté en esa lista como forma de presionar al gobierno para que la favorezca en sus decisiones. El pasado jueves publicó algunas citas de nuestra conversación en La Información bajo el título “La industria de contenidos prefiere regresar a la lista negra de la piratería para que Wert endurezca las leyes“.

Toda una demostración de hasta qué punto nuestro gobierno utiliza excusas triviales y absurdas para supuestamente justificar sus favores a una industria que en absoluto aporta una cantidad significativa al PIB de nuestro país, y que no puede además justificar en modo alguno dicha protección con una supuesta “protección de la cultura”: esto es negocio, solo negocio, nada más que negocio. No se defiende la creación protegiendo mediante leyes absurdas a quienes explotan a los creadores, y menos aún cuando las descargas jamás han sido un problema para la cultura en general, y menos aún para la cultura española en particular, que si algún problema tiene es precisamente su escasa presencia en las listas de descargas.

Jamás ningún país incluido en la Lista 301 ha sido sancionado de ninguna manera. No solo no han existido sanciones, sino que el solo hecho de plantearlas a países como China o Canadá resulta directamente ridícula e imposible de plantear. Pero la industria sigue utilizando esa lista, creada por ella misma en función exclusiva de sus intereses, como un ariete con que que supuestamente presionar a gobiernos como el español a aprobar leyes que atacan los derechos de sus ciudadanos. Un gobierno de idiotas, creando leyes idiotas que no van a solucionar nada, porque no había nada que solucionar, y que cuando viene la industria a amenazar con su lista 301, automáticamente aprueba sin discusión toda ley que le dicten. Demencial.

La ley Lassalle es una ley que debería llevarnos a promover, por puro principio de acción y reacción, la situación inversa a lo que supuestamente pretende: ante su aprobación, más descargas, más desobediencia civil, menos ventas. Si la industria de los contenidos lesiona tus derechos y  convierte la red en un estado policial, protesta de la mejor manera en que puedes hacerlo. Si no quieren caldo, van a tomar dos tazas.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

22 marzo 2013

Llega el smartwatch, mi columna en Expansión

Llega el smartwatch - Expansión (pdf, haz clic para ampliar)Mi columna en Expansión de esta semana se titula “Llega el smartwatch“, y habla de la irrupción inminente en el mercado de la llamada “electrónica de consumo” de un nuevo objeto, el reloj de pulsera inteligente o smartwatch, con frontal de presentación de la hora ajustable a las preferencias del usuario, conexión con el smartphone para controlar quién te llama, qué canción suena o qué mensajes o eventos son recibidos, y toda una nueva generación de apps desarrolladas específicamente para ese nuevo periférico.

Básicamente, es lo que hablamos en un artículo del blog de hace cierto tiempo, pero tamizado por la evolución competitiva: ya no hablamos de algunas startups y de proyectos financiados en Kickstarter, ya no se trata de aventuras procedentes de competidores aislados del lado de la electrónica o del mundo de los relojes… ahora ya estamos en las “grandes ligas”: la supuesta irrupción de Apple, la reacción de Samsung, y toda la dinámica competitiva y de marketing que llevará a que, en no mucho tiempo, la curva de adopción del smartwatch se haya generalizado y veamos uno seguramente no en cada muñeca, pero sí en muchas de ellas…

A continuación, el texto completo del artículo:

 

El smartwatch

Toda la industria de la electrónica de consumo – con lo que conlleva trasladar a la dinámica del consumo y acelerar el ciclo de unos productos que antes se consideraban "bienes duraderos" – parece haberse puesto de acuerdo en que el próximo artefacto a "reingenierizar" lo llevamos en nuestra muñeca: el reloj.

El reloj de pulsera vivía épocas confusas: abrazado casi como objeto de culto y elevado a los altares del estilo o del diseño, parecía sufrir el olvido de toda una generación que, refugiada en dinámicas de funcionalidad, prefería ver la hora en la pantalla de su terminal telefónico, el mismo que utilizaba para despertarse por la mañana, comunicarse por escrito, hacer fotografías, ver el tiempo y… ah, sí, de forma esporádica, hablar por teléfono.

Las pruebas de concepto sobre la idea del smartwatch o reloj inteligente se habían limitado a proyectos con escasa visibilidad procedentes de la microelectrónica por un lado, y de la industria relojera por otro. Hasta que llegó Pebble: un proyecto emprendedor que tras anunciar en Kickstarter que buscaba cien mil dólares y alzarse con más de diez millones debido a una impresionante respuesta de los usuarios, ofrece la prueba de concepto definitiva: había una sustancial demanda dispuesta a pagar por un producto así. Son las cosas que tiene Kickstarter, que lejos de ser únicamente una plataforma de financiación, tiene mucho de focus group, de test de mercado, de laboratorio de conceptos.

Tras el éxito de Pebble, todo indica que Apple esta trabajando en un concepto similar: un reloj en forma de pantalla en la que, además de ver la hora en la presentación que escojamos, podamos correr apps que extiendan su funcionalidad y comunicarnos con nuestrosmartphone. Ahora, Samsung anuncia que llevaba tiempo trabajando en uno. En breve, la dinámica competitiva llevará a una dura pugna por poner un nuevo cacharrito en nuestras vidas.

Nuevos tiempos, nuevos conceptos, nuevas utilidades. Pronto, en su muñeca.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

Entrevista en la Asociación Española de Prensa Gratuita

entrevista-aepgHace unos días me llamaron desde la Asociación Española de Prensa Gratuita (AEPG) para hacerme una pequeña entrevista telefónica hablando sobre modelos publicitarios, desarrollo de las redes sociales, branded content o “periodismo de marca”, desarrollo de ecosistemas y hábitos de consumo de información, interacción con el cliente, y temas relacionados.

Lo publicaron ayer bajo el título “Enrique Dans: ‘hay futuro para la gratuidad’“.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

21 marzo 2013

Google: alienando a sus usuarios

keepcalmuseevernoteUn genial tweet de Mauro Fuentes, @Fotomaf, pone voz al sentimiento de muchos usuarios con respecto a Google tras la última Spring cleaning en la que decidió matar a un producto con una base de usuarios tan fiel y tan sólida como la que tenía Google Reader: Google Keep calm and use Evernote, usando el diseño de la famosa propaganda británica de la Segunda Guerra Mundial y enlazándola con el lanzamiento de un nuevo producto de Google llamado Keep que pretende ofrecer una herramienta de repositorio personal y competir con la hoy ubicua Evernote. Mi respuesta en ese mismo sentido fue sin duda bastante más grosera.

Este es el tipo de respuestas que deberían llevar a la compañía de Mountain View a hacerse consideraciones sobre su evolución: con Reader, Google invadió un terreno que contaba en su momento con líderes sólidos como Bloglines y otros, y lo conquistó completamente. Tras eso, anuncia su retirada mostrando un absoluto desdén por los usuarios y dejando el escenario competitivo hecho un erial, sin molestarse siquiera en plantear un posible reemplazo o en rediseñar la función. El torpe intento de Google de ofrecer un posible remedio, hecho a posteriori y con cara de “Uy, ¿he roto algo?” no sirve más que para comprobar con qué ligereza se toman las decisiones en esa compañía, y hasta qué punto les importa la experiencia de unos usuarios que, para ellos, no son más que pares de ojos que vender adecuadamente segmentados a los anunciantes. Unos anunciantes que, por cierto, deberían preocuparse por mirar qué está pasando en su patio trasero y plantearse si realmente Google es adecuada para confiarles su inversion publicitaria.

La alienación, o proceso de transformación de la conciencia, es un concepto complejo. En muchas ocasiones se produce vinculada con un evento determinado, perfectamente identificable, que da lugar a ese cambio en la consideración de algo o alguien. En los tiempos actuales, además, la alienación se acompaña, en muchos casos, de algún tipo de demostración pública en forma de actualización de la red social preferida por el usuario, lo que desencadena un proceso de alienación colectiva, de identificación con el lamento de muchos. Solo que, además, el lamento ya no se queda ahí, en un “vaya por dios”, sino que se convierte en otra cosa. En este caso, en una clarísima pérdida de confianza. En un “te la guardo” que adscribe de manera irracional pero evidente comportamientos humanos a una organización con procesos de decisión supuestamente complejos.

Muchos pretenden defender la decisión de Google de cerrar Reader como una decisión empresarial basada en el beneficio que la herramienta ofrecía, o con los costes de su desarrollo y mantenimiento: el análisis es extremadamente simplista. Primero, porque en ningún momento Google intentó siquiera poner en valor el servicio, aunque podría haberlo hecho mediante publicidad (sabe hacerlo, y de hecho ya había varias empresas aprovechando el hueco que Google dejaba ahí), mediante suscripción (tiene mecanismos desarrollados para ello) o usándolo como generador de atención hacia otros servicios (integrándolo en Google+, por ejemplo, servicio del que siempre se ha dicho que tiene un problema de stickiness). Segundo, porque juzgar un producto únicamente a la luz de su cuenta de resultados individual cuando pertenece a una cartera compleja es profundamente cortoplacista e ignora consideraciones de sostenibilidad derivadas precisamente del citado proceso de alienación del usuario. Y tercero, porque los usuarios no son todos iguales, no son números fríos, y en este caso no hablábamos de usuarios cualquiera, sino de los usuarios más avanzados, más intensivos y más relacionados con la generación de contenido que Google tiene. Lo que ha hecho Google es como servir un catering en mal estado en el intermedio de la gala de los Oscar, con todos los actores presentes: de semejante pifia se entera hasta el apuntador.

Ahora, ante un producto nuevo, la reacción ya no es “qué bien, es de Google, voy a probarlo”, sino “¿de Google? Paso, que seguro que lo cancelan en alguna de sus Spring cleaning“. En mi caso, ya he dejado de usar y recomendar Google Bookmarks, y me he vuelto a Delicious, un servicio decididamente mejor por sus capacidades sociales y del que nunca debí salir. Sigo mirando otros posibles productos de Google que pueda abandonar para evitar una concentración de mis riesgos en una empresa con el escaso criterio que ha mostrado Google (hay un pato por ahí que me mira muy bien últimamente) y me pensaré muchísimo adoptar o recomendar los servicios nuevos que pueda lanzar. ¿Google lanza Google Keep? They can keep it to themselves… que se lo guarden para ellos, que yo con mi Evernote estoy fenomenal.

Oficialmente, soy un usuario alienado. Y no sé por qué me da que no soy el único.



(Enlace a la entrada original - Licencia)