14 julio 2013

Gobierno, transparencia y código abierto

EstoniaEstonia es, con una población de 1.3 millones de habitantes, uno de los estados más pequeños de la Unión Europea. Es un país muy desarrollado, con la renta per cápita más elevada de todas las antiguas repúblicas soviéticas, con una puntuación elevada y creciente en el Human Development Index, y muy bien valorada en términos de libertades civiles, libertad de prensa, libertad económica y educación.

Además, es uno de los países considerados como más conectados de Europa, y uno de los líderes mundiales destacados en el desarrollo del gobierno transparente y la e-democracia. En el período 2000 a 2004, el gobierno estonio consideró estratégico invertir en el desarrollo del uso de la red, y organizó una iniciativa de formación de adultos financiada por el sector privado a nivel nacional que logró educar a más de cien mil personas, un 10% de la población, con ratios de uso sostenido de internet tras el curso de más del 70%. Todos los centros de enseñanza de Estonia están conectados a internet, y los estudiantes pueden ver sus notas, asistencia, acceder el contenido de las clases y a tareas para casa, o a las evaluaciones finales de los profesores acerca de su trabajo. Desde agosto de 2000, las reuniones del gabinete ejecutivo tienen lugar en sesiones sin documentos en papel, utilizando un sistema de bases de datos conectadas por la red, y también se puede acceder por internet y en tiempo real a la descripción de los gastos efectuados por el Estado. El sistema de voto electrónico basado en el documento de identidad electrónico, que el año de su inauguración, en 2005, atrajo a un 1.9% de los votantes, fue utilizado en las pasadas elecciones parlamentarias de 2011 por un 25% de la población

¿El último paso? Despejar toda posible duda y ayudar a mejorar el sistema. Y para este fin, no hay nada como abrir el código. Desde hace dos días, la totalidad del código del servidor de la aplicación utilizada para administrar el voto electrónico está disponible en GitHub (no así el lado cliente, para evitar dar demasiadas facilidades a la posibilidad de crear falsos clientes). Mediante la publicación del código, el gobierno de Estonia espera que cualquier programador pueda ponerlo a prueba, detectar posibles problemas, vulnerabilidades o fallos de seguridad, y sobre todo, probar la total transparencia del proceso (un sistema de auditoría garantizará que el software utilizado en las elecciones coincide con el disponible en el repositorio). Un caso claro de seguridad a través de la transparencia, no de la oscuridad. El caso contrario a lo sucedido con las máquinas Diebold utilizadas en los Estados Unidos, que precisamente por tener un desarrollo secreto terminaron siendo protagonistas de todo tipo de problemas y controversias. No, no es lo mismo gestionar las elecciones de un país de 1.3 millones de habitantes que los de uno de más de doscientos millones, pero claramente, los Estados Unidos escogieron el procedimiento equivocado.

Los sistemas de voto electrónico no son en absoluto sencillos. Su diseño debe asegurar que nadie pueda falsificar el resultado del voto, que solo puedan votar los ciudadanos elegibles para ello, que su voto sea contado una sola vez, que cada votante pueda comprobar de manera fehaciente que su voto se ha depositado correctamente, que un auditor pueda verificar la integridad del procedimiento, que participantes maliciosos no puedan interrumpir o contaminar los resultados de la votación y puedan ser correctamente aislados, que nada pueda vincular a un votante con su voto, y que un votante no pueda acreditar ante un tercero lo que votó (para evitar la venta de votos). En el caso de Estonia, un votante puede votar todas las veces que quiera durante el período en que la votación permanece abierta – entre el décimo y el cuarto día antes de las elecciones – y solo cuenta el último voto efectuado, incluso aunque haya sido hecho en persona. Con este método se trata de poner el control en manos del votante, lo que dificulta que se vea obligado a votar obligado por una opción determinada o que venda su voto (dado que tendría oportunidad de cambiarlo posteriormente).

Con la apertura del código, Estonia no solo mejora la confianza en el sistema, sino que puede convertirse en referencia para todos aquellos países que pretendan construir un sistema similar. En España, uno de los países pioneros en el despliegue del DNI electrónico, existiría la posibilidad tecnológica de desarrollarlo. Pero obviamente, no todo depende de la tecnología: la transparencia es fundamentalmente una voluntad, un deseo de hacer las cosas de una manera determinada. Y en nuestro país estamos, tristemente, a otra cosa.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

0 comentarios:

Publicar un comentario

ATENCIÓN: Google ha metido en Blogger un sistema antispam automático que clasifica como spam casi lo que le da la gana y que no se puede desactivar.

Si después de hacer tu comentario este no aparece, no se trata del espíritu de Dans que anda censurando también aquí, es que se ha quedado en la cola de aceptación. Sacaré tu mensaje de ahí tan pronto como pueda, si bien el supersistema este tampoco me avisa de estas cosas, por lo que tengo que estar entrando cada cierto tiempo a ver si hay alguno esperando. Un inventazo, vaya.