30 junio 2012

Hablando sobre Google+ en La Información

Ana P. Alarcos, de La Información, me llamó para hablar de Google+ al cumplirse un año de su inicio de actividades, y ayer publicó algunas de mis opiniones bajo el título “El primer año de Google+ decepciona: no es una alternativa real a Facebook“.

El título refleja exactamente lo contrario de mis sensaciones personales: para mí, Google+ no solo ha superado completamente mis expectativas (tengo ya más de trescientos mil seguidores, en torno al doble de los que tengo en Twitter, mi siguiente red en popularidad, y genera todos los días hilos de comentarios con una vida y aporte razonable), sino que lo ha hecho en un tiempo para mí récord. Por supuesto, hay muchos matices: entender que para nada soy un usuario medio en cuanto a mi experiencia, que mi temática seguramente tiene un buen solape con el concepto de usuario con perfil de early adopter que hoy en día está probando Google+ y enredando con sus posibilidades, que las cifras generales son poco representativas porque están hinchadas por la práctica de Google de forzar a apuntarse a Google+ a todo nuevo usuario de sus productos, y que aún quedan muchos aspectos para mí fundamentales del producto por definir y por poner en marcha. U producto en el que Google se juega mucho. Muchísimo.

Como producto, contando prestaciones una a una, Google+  me parece mucho, mucho mejor que Facebook. Obviamente, eso no quiere decir nada: viene por detrás y pudiendo aprender de los fallos de sus predecesores, pero tiene todavía una cuestión fundamental que conquistar: el efecto red. Aún así y todo, con todos los condicionantes… no sé si muchas empresas podrán presumir de “decepciones” como la que está sufriendo Google con Google+.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

29 junio 2012

?La larga mano del lobby?, en Expansión

Mi columna de esta semana en Expansión se titula “La larga mano del lobby” (pdf), y hace referencia a cómo el lobby de la industria de las telecomunicaciones ha logrado que el partido ahora en el gobierno no solo ignore completamente la moción aprobada por unanimidad en el Senado español en diciembre de 2010 que instaba al gobierno a proteger por ley la neutralidad de la red, sino que, además, ha conseguido que Víctor Calvo-Sotelo les convoque un supuesto comité de expertos completamente sesgado hacia sus intereses, y ahora publique un vergonzoso y descarado informe que supuestamente justifica la muerte de la neutralidad de la red (sin tener siquiera la decencia de mencionarla o de definirla como tal).

La neutralidad de la red es un principio fundamental y definitorio de internet. Internet es lo que es gracias a que todos podemos emitir con la misma potencia, a que un bit es igual a otro bit. Para emitir en televisión o en radio necesitamos una licencia, lo que lleva a que solo unos pocos puedan emitir y, de manera efectiva, alcanzar al público. En internet, la noción de emisor y público desaparece: todos podemos emitir. Con la situación que pretenden las operadoras, solo aquellos con capacidad de pagar el peaje de las operadoras podrán emitir, el resto quedaremos relegados a una “internet de segunda” incómoda, lenta y, a la larga, insostenible. A cambio, las operadoras recibirían pagos recurrentes de aquellos que sí pueden pagar, con lo que accederían artificialmente a una situación de control de lo emitido. Sin una red neutral, internet sería como la televisión: solo algunos canales funcionan bien, el resto ve sus prestaciones artificialmente degradadas. Esa libertad para llegar a “acuerdos win-win” que las operadoras pretenden es la muerte efectiva de la internet que conocemos.

A continuación, el texto del artículo:

 

La larga mano del lobby

Un informe sesgado y manipulador titulado "Agenda Digital para España" generado por un "grupo de expertos de alto nivel" pretende que lo mejor para nuestro país es que la neutralidad de la red desaparezca y las operadoras puedan acordar que unos bits circulen más rápidos que otros en función de su origen.

Es el enésimo movimiento del lobby de las operadoras para torcer el brazo del gobierno en favor de sus intereses. En diciembre de 2010, el Senado español instó urgentemente y por unanimidad al gobierno para que protegiese por ley el principio de neutralidad de la red. Aquel movimiento tomó al lobby por sorpresa: en un entorno de amplísimo apoyo popular a la neutralidad de la red, apenas pudieron manipular a unos pocos senadores.

Ahora, un comité cuya composición es aplastantemente favorable a los intereses de las operadoras pretende llevar la contraria a una resolución unánime del Senado. Y la pregunta es: ¿hasta dónde llega la larga mano del lobby de las operadoras? Es paradójico: el mismo partido que hace poco quería proteger la neutralidad de la red desde la oposición, es quien ahora parece querer enterrarla desde el gobierno.

La neutralidad de la red no se negocia en ningún comité de supuestos expertos. La neutralidad es un principio básico, fundamental e inviolable de la red: un bit es un bit, y circula a la misma velocidad venga de quien venga, sin discriminación. La operadora que pone los medios para que ese bit le llegue a usted no puede entrar en negociaciones para que ese bit circule más rápido por venir de alguien que le paga más, o más lento por venir de alguien que no lo hace. Usted o un hospital pueden contratar distintas velocidades de acceso a la red, por supuesto, pero sin que la operadora discrimine lo que fluye por ella en función de sus intereses.

Lo contrario, sencillamente, no es internet.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

28 junio 2012

La web visual como tendencia

Un interesante artículo de ReadWriteWeb, Top trends of 2012: the visual web, habla de la llamada “web visual” como tendencia y la encuadra en fenómenos como el crecimiento de aplicaciones como Pinterest (de doce a treinta millones de visitantes mensuales en lo que llevamos de año, mayoritariamente mujeres) o Instagram (adquirida por Facebook para reforzar tanto su posición en el móvil como su papel como repositorio de fotografías de sus usuarios).

Sin duda, nos hallamos ante una tendencia con muchos visos de realidad. Los elementos que parecen estar dándole forma y definiéndola, a modo de “tormenta perfecta”, son para mí los siguientes:

  • Incremento progresivo del ancho de banda, que permite un protagonismo y circulación de imágenes de resolución cada vez mejor.
  • Incremento progresivo en la base instalada de smartphones, unida a mejores desarrollos de las cámaras de los mismos en términos de resolución y calidad.
  • Aparición y popularización de aplicaciones con énfasis en la navegación visual (Pinterest) o con prestaciones de filtrado y retoque radicalmente simples que permiten a cualquier usuario sentirse “como un buen fotógrafo” (Instagram).
  • Énfasis en el uso de imágenes en aplicaciones de amplia base de usuarios, como las redes sociales.
  • Hardware cada vez más optimizado en lo visual: tablets, smartphones u ordenadores portátiles con cada vez más elevadas prestaciones de pantalla, memoria, procesador y tarjeta gráfica. El papel de Apple y su retina display o de otros fabricantes en el mismo sentido, dejan claro que la resolución y la calidad se han convertido en un factor de diferenciación muy utilizado.

El resultado es un énfasis en lo visual al que pocos pueden sustraerse. Páginas con énfasis en el texto o que dan poca importancia a la imagen, como Digg, Reddit, Slashdot o Techdirt, ven su circulación relativamente restringida debido a la imposibilidad de moverlas en herramientas como Pinterest o, sencillamente, a su menor atractivo en redes sociales.

En mi página, no hay más que comparar entradas de hace unos pocos años con las actuales: he ido incrementando notablemente el tamaño y resolución de las imágenes que utilizo, he aumentado también el margen de separación del texto alrededor de las mismas para dar lugar a una integración más armoniosa, he pasado a soporte visual secciones tradicionalmente de texto como el “Fuentes diarias”, y ya no publico ninguna entrada que no lleve una imagen asociada. Tradicionalmente, el papel de “repositorio de mi trabajo” que tiene el blog me llevaba a que, cuando incluía en el mismo publicaciones en otros medios, no los acompañase de ninguna imagen. Ahora, incluyo habitualmente a la derecha una captura de la publicación en el otro medio enlazada con el mismo si tiene versión online o con el archivo en pdf si no la tiene, y eso ha dado lugar sin duda a una mayor popularidad para esas entradas.

Las mías son modificaciones sencillas: las he visto mucho más claras, como el uso de titulares superpuestos a imágenes, o la reducción del texto a unas pocas líneas tras una imagen sobredimensionada y unidas a un botón de “Leer más”. Al fin y al cabo, movimientos que no hacen más que ser adaptaciones a una tendencia evidente: el énfasis progresivo en lo visual, la popularización de la web visual. Si eres creador de contenido, parece recomendable que lo vayas teniendo en cuenta.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

27 junio 2012

La neutralidad de la red no se pacta

Un informe titulado “Agenda Digital para España” (pdf, 2.9 MB) creado por un supuesto “grupo de expertos de alto nivel” nombrado por Víctor Calvo-Sotelo, y completamente desequilibrado y tendencioso en su composición, recomienda específicamente “dar libertad de negociación a las partes para alcanzar acuerdos comerciales win win sujetos al cumplimiento de las normas de competencia”, lo que significa permitir acuerdos entre operadoras y cualquier otra parte implicada con el fin de priorizar un tipo de tráfico sobre otro, infringiendo completamente el princiio de neutralidad de la red.

Conozco perfectamente la mecánica de desarrollo  de este tipo de informes, y lo que he podido saber de éste no es ninguna excepción. Textos de partida completamente sesgados que horrorizan a los pocos expertos que están “del otro lado”, intentos desesperados por proponer enmiendas a dichos textos, cambios introducidos entre reuniones, redacciones finales de conclusiones completamente manipuladas, exigencias de tiempos de revisión mínimos ante dichos cambios… todo lo que me han ido comentando coincide perfectamente con este tipo de guiones. Al final, un informe que aunque por exigencia taxativa de la minoría termina introduciendo un pequeño párrafo en su página 19 que dice

“En este contexto será necesario adecuar la posible revisión del marco regulador y de competencia con garantizar el “principio de no discriminación del tráfico” en los servicios de acceso a Internet, planteado por los proveedores de aplicaciones, contenidos y servicios online como medida esencial para mantener la enorme capacidad de innovación en el ecosistema digital”,

se dedica a ignorar dicho párrafo abiertamente en otras partes del informe y en las conclusiones del mismo. La idea de que la neutralidad de la red, cuya definición e incluso cuyo nombre como tal fue deliberadamente excluído del informe, es algo que debe negociar un comité es el error de base. La neutralidad de la red no puede estar a expensas de lo que recomienda un comité de expertos en cuya composición predominan claramente las operadoras y las partes influenciadas por éstas. La neutralidad de la red es una característica fundamental y definitoria de internet que las operadoras pretenden eliminar con el fin de ganar más dinero a corto plazo, y de la que se defienden con el chantaje innoble de “si no podemos llegar a nuestros objetivos de rentabilidad, no invertiremos”. Como tal, la neutralidad de la red es innegociable, porque lo que plantea es simplemente que si no quieren invertir, será imperativo buscar otros modelos de desarrollo de infraestructura. Es decir: si las operadoras no quieren invertir en el desarrollo de la red quiere decir que la red se ha vuelto demasiado importante como para dejarla en manos de las operadoras. Lo demás, son comités manipulados, cambios en los informes introducidos de manera subrepticia y a espaldas de otros miembros, y posiciones de negociación completamente desequilibradas.

Que un informe que atenta contra la regla más básica de la red se niegue expresamente a utilizar el término “neutralidad de la red” y a introducir su definición es algo que simplemente no es de recibo. Que deliberadamente ignore que el pasado 1 de diciembre de 2010, el Senado de nuestro país aprobó por unanimidad, tras dura lucha con el lobby de las operadoras, instar al gobierno a garantizar por ley el principio de neutralidad de la red no es una omisión casual, sino que directamente convierte al informe “Agenda Digital para España” en un informe de parte.

Un informe de parte en el que de manera descarada se ha venido a introducir a dos personas en el comité con el fin de justificar supuestamente unas conclusiones desequilibradas, que van en contra de la red y de su naturaleza, y que sencillamente, no debe ser tenido en cuenta. El lobby de las operadoras tiene la mano muy larga, y en este gobierno (cuyo partido fue, paradójicamente, el que llevó al Senado la moción a favor de la protección de la neutralidad de la red) parece que mucho más. Pero siguiendo sus pretensiones, todos estaremos mucho peor. Eso, y no las recomendaciones de comités claramente manipulados, es lo que el gobierno tiene que tener claro. Para lo demás, Telefonica.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

26 junio 2012

Hablando sobre control gubernamental de la red, en PC Actual

Juan Ignacio Cabrera, de PC Actual, me envió algunas preguntas por correo electrónico para un reportaje que estaba preparando sobre el control gubernamental de la red, publicado en el número de este mes bajo el título “¡Cuidado! Vigilan las páginas que visitas” (pdf).

A continuación, el intercambio de preguntas y respuestas, bastante largo, que mantuve con Juan Ignacio:

 

P. Hay quien mantiene, como Tim Berners Lee, uno de los creadores de la web como la conocemos hoy en día, que el control que los Gobiernos intentan tener sobre Internet “atenta contra los derechos humanos”. ¿Realmente es para tanto?

R. El control que algunos gobiernos pretenden ejercer sobre la red no solo atenta contra los derechos humanos, sino que puede terminar por privar a la humanidad de la herramienta más completa y con un potencial más impresionante que el ser humano ha creado en miles de años de evolución. La naturaleza abierta de la red irrita enormemente a quienes pretenden seguir ejerciendo un poder basado en la asimetría informativa y en la unidireccionalidad, y eso está haciendo que intenten destruir esa naturaleza, convertirla en otro medio más que puedan controlar. En realidad, los “jinetes del apocalipsis” que utilizan, tales como la amenaza terrorista, los derechos de autor o la pornografía infantil, no son más que meras excusas para ejercer un control sobre el ciudadano que se aproxima mucho al que predijo Orwell en su novela “1984″.

P. En una entrevista reciente concedida al diario británico The Guardian, Sergey Brin, uno de los fundadores de Google, decía que hay poderosos a los que no les gusta nada una Internet libre. Brin se refería a una combinación de fuerzas formada por los estados, la industria audiovisual y entornos "restrictivos" como Apple o Facebook. ¿Estás de acuerdo con Brin? ¿Se olvidó de alguien el cofundador de Google?

R. Estoy de acuerdo con Brin en lo fundamental, aunque desgraciadamente, la propia Google, bajo la presión del mercado, ha caído en ese tipo de actitudes. Lo que Google hace en productos como YouTube con los propietarios de derechos de autor, a los que otorga una categoría poco menos que de dioses capaces de hacer y deshacer a su antojo, es algo que no tiene nombre, y que hace únicamente por asegurarse su participación. En ese sentido, Google tendría que ser mucho más arriesgado, tener una actitud mucho más parecida a la que tuvo con China, y contribuir a evitar los abusos de esas industrias y de sus lobbies, nunca alinearse con ellas. Pero la presión fundamental sobre la red la ejercen gobiernos con actitudes antidemocráticas, creando leyes liberticidas, y ejerciendo presión sobre los proveedores de acceso y de servicios.

P. ¿Cuáles son los peligros a los que está expuesta la información de los internautas en un país como España?

R. Los peligros en el caso de España provienen de políticos ignorantes o malintencionados que solo son capaces de ver la red como un conjunto de “terribles amenazas” y no como una fuente de riqueza. Así, basta la presión internacional de un lobby de empresas que negocian con derechos de autor (no del gobierno norteamericano, sino de la IFPI) para que en España llegue el ministro Wert y apruebe una ley tan retrógrada y absurda como la ley Sinde, por ejemplo. Si lees el programa electoral de los partidos, las referencias a la red vienen acompañadas de “protección del menor”, de “amenaza terrorista”, de “violación de los derechos de autor”, etc. como si la red fuera eso, en lugar de una herramienta fundamental en el futuro de nuestro país y de sus ciudadanos. Habría que promover un relevo generacional en la clase política: los que tenemos no es que sean demasiado viejos, es que con raras excepciones son simplemente demasiado inútiles en todo lo relacionado con la red.

P. ¿Conoces casos en España de vulneración de derechos fundamentales de los internautas por un exceso de celo del Gobierno o de los servicios de inteligencia?

R. En España, al no haber una ley de transparencia en condiciones, resulta enormemente difícil saber hasta qué punto se están violando los derechos fundamentales de los usuarios de internet. Pero se intuye que esas violaciones existen, y van a existir más aún con el desarrollo de legislaciones abiertamente liberticidas como la ley Sinde que ha aprobado el ministro Wert.

P. ¿Cuáles son los casos más extremos que conoces en el mundo de vulneración de derechos individuales en Internet por parte de Gobiernos con ansias de control?

R. Obviamente, los casos más extremos corresponden a países que ni siquiera necesitan disimular para parecer democráticos, porque directamente no pretenden en modo alguno serlo. Pero el verdadero problema no es que China o Irán vulneren los derechos de sus ciudadanos, porque en realidad nadie esperaba siquiera que los respetasen. El verdadero problema es que la actitud hacia esos países ha cambiado de manera radical en los últimos pocos años. Lo que hasta hace no demasiado tiempo era mirar a esos países y calificarlos rápidamente de actitud antidemocrática, hoy en día se ha convertido en que muchos gobiernos de países supuestamente democráticos como los Estados Unidos, el Reino Unido, España, Francia y muchos otros miran a esos países y directamente copian sus actitudes y herramientas. La actitud de determinados países con respecto a la red es la auténtica vergüenza de la democracia, y debería conllevar que sus ciudadanos les exigiesen responsabilidades de la manera más severa posible.

P. ¿Cuáles son los países del mundo que más intentan (y lo consiguen) controlar las comunicaciones de sus ciudadanos por Internet?

R. Los desarrollos tecnológicos y de ingeniería social de Irán o China en este sentido son absolutamente punteros en todo el mundo, y provienen en muchos casos de proveedores tecnológicos occidentales. Es otro tema en el que los sistemas de control fallan: los gobiernos y los consumidores occidentales deberían sancionar claramente a los proveedores que colaboran con regímenes autocráticos o que manifiestan un claro desprecio a los derechos humanos, pero este comportamiento no tiene lugar.

P. Técnicamente, ¿cuáles son las vías de un Estado para controlar las comunicaciones de sus ciudadanos? Entiendo que las operadoras son cruciales para llevar a cabo tal control.

R. En general se trata de la construcción de infraestructuras centralizadas por las que pasan las comunicaciones de todo un país, y que pueden ser sometidas a controles mediante muestreo o mediante técnicas de Deep Packet Inspection (DPI). Pero también existen métodos sociales, desarrollo de auténticos ejércitos de personas que simulan un apoyo al gobierno y desalientan o amenazan a los opositores, y muchas técnicas sociales basadas en dar lugar a una sensación de vigilancia, de control, de miedo.

P. ¿Consideras que la famosa “Ley Sinde”, impulsada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero y finalmente aprobada por el nuevo Gobierno de Rajoy el pasado 30 de diciembre, es una vía para que el Estado merme los derechos de los usuarios de Internet?

R. La ley Sinde construye una justicia paralela a la medida de las entidades que intermedian con derechos de autor, típicamente empresas discográficas, cinematográficas y sociedades de gestión, e independiza completamente las decisiones del criterio de los jueces. Los controles judiciales son lo más falso que se ha construido en este país en términos legislativos, y crean un “espacio libre de jueces” para que un gobierno pueda cerrar páginas a su antojo con total tranquilidad. En la práctica, la mera construcción de una justicia especial a medida que actúa rápidamente para unos, mientras los ciudadanos normales tienen que conformarse con la justicia común debería considerarse una merma de derechos. Pero es que, además, la actitud del estado es proteger a quienes se dedican a estrangular el desarrollo del mercado y se aprovechan de una artificial economía de la escasez.

P. ¿Qué legislación – antiterrorista o de cualquier otro tipo – permite hoy en España "espiar" a un internauta?

R. Internet se somete a los mismos controles que puede someterse cualquier monitorización de otro medio de comunicación, tal como el teléfono. Teóricamente, es precisa una autorización judicial para monitorizar las comunicaciones de una persona, sea por la vía que sea. Pero el avance es hacia la construcción de sistemas de monitorización par todos, obligando a los proveedores de acceso a guardar archivos de todas nuestras comunicaciones durante largos períodos de tiempo, y aumentando el número de ocasiones en que el gobierno puede solicitar datos a estas entidades. La retención de datos, en realidad, no es la solución a ningún problema, porque lo que haces es retener datos de ciudadanos inocentes mientras los verdaderos delincuentes la esquivan mediante métodos tecnológicos sencillos.

P. Brin dice que iniciativas legales como SOPA o PIPA habrían puesto a Estados Unidos a la altura de China o Irak. A finales de abril, la Casa Blanca rechazó el planteamiento de la última iniciativa legal (del partido Republicano) para controlar las comunicaciones en Internet (CISPA), que en principio tenía como objetivo seguir casos de terrorismo a través de la web. ¿Cómo crees que acabará la cosa en Estados Unidos?

R. El lobby de los derechos de autor tiene en los Estados Unidos un poder casi omnímodo, y el freno que supone la Casa Blanca es claramente insuficiente. La industria del cine y de los contenidos financia campañas de políticos, invierte ingentes cantidades en lobbying, y consigue situar a sus peones en puntos fundamentales de la estructura de poder. A día de hoy, desgraciadamente, hay muchas razones para ser pesimista.

P. Es deber de un Gobierno garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Al mismo tiempo, es imprescindible también garantizar la privacidad de las comunicaciones y la libertad de expresión. Entiendo que en esta paradoja se mueven muchos políticos. ¿Cómo se podría lograr un adecuado balance entre seguridad colectiva y derechos individuales?

R. Resulta triste comprobar como una gran cantidad de políticos han pasado a considerar que la privacidad de las comunicaciones o la libertad de expresión son víctimas necesarias para proteger cuestiones que estiman más importantes, como perseguir el terrorismo, la pornografía infantil o la violación de los derechos de autor. En realidad, este tipo de cuestiones no son algo característico de internet sino de la misma naturaleza humana, y su persecución mediante los métodos que plantean esos políticos no es en absoluto eficiente. Es más, tiene incluso un efecto negativo. Intentar que la pornografía infantil descienda mediante el bloqueo de los sitios que se dedican a su tráfico es absurdo, solo esconde el problema bajo la alfombra: lo que hay que hacer es llevar a cabo acciones policiales mediante una formación lo mejor posible de los cuerpos y fuerzas de la seguridad del Estado, porque el bloqueo de esas páginas solo lleva a que los degenerados que las utilizan busquen métodos alternativos que escapen al control. Con los derechos de autor ocurre lo mismo: la manera de protegerlos no es cerrando páginas de intercambio, sino forzando el desarrollo de alternativas de mercado que los usuarios acepten y estimen adecuadas. En su lugar, se protege a quienes precisamente intentan que estas alternativas no se desarrollen. Hacen falta políticos que de verdad entiendan la red.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

Breaking the ice

 

Un pequeño vídeo de tres minutos creado por el Departamento de Comunicación de IE Business School para la serie “Meet the professors”, rodado por Félix Valdivieso con dos cámaras Hero2 hipersencillas a lo largo de una mañana la mar de movida en Madrid. Referencias a Ai Weiwei, a Carl von Clausevitz, y una explicación sencilla de qué hago aquí estudiando los cambios que produce la tecnología a nivel de las personas, de las empresas y de la sociedad en su conjunto (en el fondo, sigo siendo un biólogo estudiando ecosistemas).

“Sometimes breaking something leads to breaking through.”



(Enlace a la entrada original - Licencia)

25 junio 2012

Hablando sobre Dennis Crowley, en El Economista

Iván González, de El Economista, me llamó para documentar un reportaje sobre el fundador de Foursquare, Dennis Crowley (pdf), lo cual me puso en la curiosa tesitura de hablar sobre alguien a quien no he tenido el gusto de conocer, pero de cuya creación sí hablo un montón en mis clases.

Lógicamente, no entré en el perfil personal, pero sí hablamos de su evolución desde Dodgeball, de su (desafortunado) paso por Google, de los inicios de Foursquare, de su evolución y de los factores que le permitieron competir exitosamente con Facebook Places. En IE Business School utilizamos el caso Foursquare para tratar temas como la competencia en entornos online y la importancia de factores como la gamificación a la hora de establecer y defender ventajas competitivas.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

El valor de un fan en Facebook

Hace alrededor de una semana estuve revisando un informe de Gina Sverdlov, de Forrester Research, The Facebook factor: quantifying the impact of a Facebook fan on brand interactions, y me pareció sumamente interesante. En el mismo se examinan cuatro casos de marcas con presencia en Facebook (Best Buy, Coca-Cola, BlackBerry y Walmart) y se aplica un modelo de regresión logística para determinar el valor de un fan en Facebook: hasta qué punto una persona que ha hecho un “Like” en la página de una marca en la red social es más susceptible de adquirir el producto, de considerar su adquisición futura, o de recomendarlo a terceros.

Tras comentar con ellos el informe, mis amigos de Forrester han tenido el detalle de proporcionarme un enlace para poder compartirlo con mis lectores: tras crear una cuenta en Forrester, el enlace os llevará directamente a una página donde podéis descargar el informe completo.

Los resultados son claros: los “Likes” de Facebook representan, en una proporción estadísticamente significativa, una actitud de “embajador” de la marca, con un valor cifrado en su inclinación a comprar y a recomendar la compra. La probabilidad de que un fan en Facebook considere la adquisición de un producto es 4 veces mayor que la de un no-fan, la de que finalmente adquiera el producto es 5.3 veces superior, y la de que lo recomiende a un tercero, 4.7 veces superior. Tener un número elevado de “Likes” en Facebook no solo garantiza un buen canal de comunicación a través del cual difundir noticias y novedades sobre la marca y sus productos o servicios, sino que además, redunda directamente en las ventas y en la recomendación. En este sentido, el valor de las campañas de publicidad en Facebook no es tanto el de generar operaciones de compra, sino el de atraer atención hacia la página de la marca y poder trabajar con esas personas que se aproximan y hacen “Like” en la misma.

Para Facebook, contar con resultados de investigación que avalen su valor como plataforma de desarrollo de relaciones entre marcas y clientes o potenciales clientes, en un momento en que el anuncio de General Motors amenazaba con enfriar las perspectivas de la publicidad en la red social, supone todo un alivio. Para una empresa que, por el momento, ha sido bastante poco eficiente a la hora de diversificar sus fuentes de ingresos y depende aún en torno a un 80% de la publicidad, la confianza en dicha publicidad como generadora de valor para las compañías resulta fundamental. La idea de una “falacia Facebook” asociada a un sistema de publicidad que no generaba valor a las marcas era sumamente peligrosa. En el fondo, sin embargo, no dejamos de estar apelando al sentido común: que una persona indique voluntariamente su adhesión a una marca con un “Like” era algo que tenía que tener algún tipo de valor. Pero con las buenas noticias, llega a Facebook la advertencia de la necesidad de hacer los deberes: no solo con trabajo de campo para evangelizar a las marcas en las posibilidades de la publicidad en la red social, sino también para diversificar y generar otros métodos que refuercen esos vínculos bidireccionales.

Lo fundamental es entender que hay vida después del “Like”. Que tras el clic en el botón, la marca pasa a contar con una comunidad que puede utilizar potencialmente para muchas cosas, y que no debe dejarla morir de aburrimiento, cansarla con mensaje próximos al spam, tratarla como idiota o eliminar todas sus críticas. Se trata de utilizar esa comunidad para lo que una comunidad realmente es: entender la visión de la marca desde el otro lado. En el alero quedan estrategias de marcas destinadas a fomentar el indicador en lugar del resultado: obviamente, no todos los fans son iguales. No es lo mismo un usuario que hace “Like” atraído por el oportunismo de una promoción o por un tema no relacionado con la marca en absoluto – en algunos casos por patrocinios de dicha marca de cuestiones en absoluto vinculadas con su actividad principal – que uno que acude atraído por la perspectiva de una relación más genuina y bidireccional con la misma. No se trata de “el fan por el fan”, de conseguir “Likes” a toda costa ni de competir en función del número de “Likes”. Una comunidad vale tanto como el conjunto de relaciones que es capaz de generar y gestionar, no simplemente en función de su tamaño. Una relación que muchos directivos de marketing sencillamente aún no saben cómo valorar.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

24 junio 2012

Mapas, dinámicas de precios y competencia en la red

En el mes de octubre del año pasado, tras varios años de gratuidad, Google decidió imponer un precio a aquellas aplicaciones que utilizasen Google Maps por encima de un umbral determinado: aquellas que generasen más de veinticinco mil cargas de mapas al día, según Google únicamente el 0,35% del total de aplicaciones que utilizan su sistema, deberían pagar cuatro dólares por cada mil cargas.

La medida provocó un éxodo de aplicaciones hacia OpenStreetMap, el llamado "wikimapamundi libre", un proyecto colaborativo alimentado por sus propios usuarios, éxodo que afectó precisamente a aquellas aplicaciones más conocidas y que, por tanto, generaron un cierto “efecto llamada” sobre otras. Esto contribuyó, lógicamente, a un mayor nivel de desarrollo de OpenStreetMap, que pasó a ser considerada cada vez más una alternativa digna de consideración y con una interesante progresión hacia la madurez.

Además, las nuevas condiciones dieron lugar a otra alternativa que, muy posiblemente, no se hubiese planteado de no ser por dicho cambio: Apple tomó la decisión de desarrollar su propia aplicación de mapas junto con socios tecnológicos como TomTom y funciones de otros productos como WazeGetcheeLocalezeUrban MappingDMTI y MapData Services.

El resultado ha sido sumamente interesante: Google, a una semana del Google I/O, ha tomado la decisión de anunciar una rebaja del precio de su API desde los cuatro dólares hasta los cincuenta centavos por cada mil cargas. Así es: de $4 a $0.50, en un solo movimiento. La rebaja llama la atención por lo que tiene de ilustrativa con respecto a la “economía red” y al valor de la variable precio, una de las cuatro conocidas “P” del marketing mix: un producto gratuito que decide pasar a tener un precio determinado basado – posiblemente – en cálculos de costes y de elasticidad de la demanda, y que al comprobar el efecto que dicho precio ha tenido en la base de usuarios, decide reajustar el precio unos siete meses después planteando una rebaja del mismo de casi un 90%. Una combinación, la de productos virtuales y mercados con evoluciones rapidísimas en cuanto a dinámicas de competencia y de comportamiento de los clientes, que da idea de lo que supone competir en entornos de este tipo.

¿Puede un drástico recorte del precio revertir la fuga de clientes hacia otras aplicaciones? Con su decisión, Google no solo alentó el desarrollo de alternativas, sino que generó una actitud de rebeldía, una prueba de que un mercado con un desarrollo tan dominante no era una buena idea para nadie. El escenario a siete meses de la decisión no puede ser más preocupante: una alternativa abierta en alza que podría dar lugar a una fortísima migración de valor – recordemos el planteamiento de la batalla entre Britannica y Encarta frente a Wikipedia – y un competidor potente con socios importantes y con una alternativa razonablemente viable.

¿Qué señal envía Google al mercado con un cambio tan radical en el precio de su producto? Obviamente, se trata una clara admisión de que las estimaciones y la estrategia que desarrollaron a la hora de calcular el precio anterior no fueron demasiado buenas: posiblemente, haber planteado un precio muy inferior en el primer momento, más aún proviniendo de una situación de años de gratuidad, habría disminuido el incentivo al desarrollo de nuevas alternativas, y habría tal vez permitido a Google mantener su cuasimonopolio durante más tiempo.

En la red, las cosas se mueven muy, muy rápido. Para todos.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

23 junio 2012

Integrando Pinterest en el blog

Desde hace ya unos meses vengo utilizando Pinterest para tres cosas: mantener un archivo de los libros que voy leyendo, generar un repositorio visual de las entradas del blog, y recolectar las noticias diarias sobre tecnología que me llaman la atención. Es una red con buen nivel de actividad, que parece bastante consolidada a pesar de su juventud, que ya tengo integrada de manera natural en mi actividad, y en la que obtengo un nivel razonable de seguimiento en forma de repins y comentarios, así que parecía razonable dar algún paso más en su integración para extraerle algo más de partido.

A partir de hoy podréis encontrar Pinterest integrado en el lado derecho de la página, bajo el widget de Facebook, con el título “Mis fuentes diarias” y presentando las últimas cinco noticias que me han llamado la atención en la lectura diaria. Una lista que antes gestionaba con los +1 de Google+, pero que me daba constantes problemas de refresco y actualización, y que ya me había acostumbrado a mantener en un tablón de Pinterest al que llamo Technology readings (título en inglés porque la práctica totalidad de mis fuentes habituales están en ese idioma) que siguen algo más de mil personas.

La integración utiliza este widget no oficial de Pinterest para WordPress, un poco retocado en su diseño por mis amigos de Blogestudio. La única limitación que me plantea es a la hora de enviar noticias que no tienen una imagen asociada, aunque la verdad es que son pocas las fuentes que no utilicen imagen alguna. De hecho, es interesante pensar el efecto de la popularización de Pinterest en el uso de imágenes: desde que empecé a utilizarlo para recopilar las entradas del blog, pongo bastante más atención en la elección de ilustraciones. Pinterest no es todavía uno de mis principales referrals de tráfico a la página de manera permanente – al menos, no al nivel de los “sospechosos habituales” Google, Facebook,  Twitter y Google+, en ese orden – pero sí aparece en las estadísticas con una tendencia claramente ascendente. La velocidad de actualización del RSS del tablón parece razonable, así que espero que pasen los problemas que tenía con el sistema anterior (que en muchas ocasiones mostraba titulares atrasados), que sea más fácil de mantener, y que la presentación visual de las noticias resulte atractiva.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

22 junio 2012

Compartir tu vida, en Expansión

Mi columna de esta semana en Expansión se titula “Compartir tu vida” (pdf), e intenta explicar al lector habitual de prensa económica el cambio de filosofía de vida que supone para toda una generación de jóvenes el crecer en un entorno en el que la conectividad es prácticamente ubicua y las herramientas para compartir lo que hacemos en nuestro entorno social están disponibles de manera sencilla y permanente. Un cambio total en la manera de entender muchas cosas, cambio que las generaciones anteriores no siempre alcanzan a entender y miran con sospecha, como si se enfrentaran a una especie diferente o a personas afectadas por algún tipo de “enfermedad”.

A continuación, el texto completo de la columna:

 

Compartir tu vida

Cuando una generación, por primera vez en la historia, crece rodeada de conectividad y de dispositivos relativamente asequibles que les permiten trascender las barreras espaciales en su comunicación y acceso a la información, son de esperar algunas interesantes diferencias sociológicas con las generaciones precedentes.

A algunos adultos les llama la atención que los jóvenes no "naveguen" por la red, sino que, sencillamente, no salgan de ella. No se trata de que "se asomen a buscar algo o a alguien", sino de una filosofía de conexión distinta, una visión de la red como una capa constante que acompaña cuanto les sucede. Algunos lo ven como una "adicción", como una especie de "enfermedad", cuando en realidad se trata de una manera diferente de ver la vida. Ni mejor, ni peor: diferente. Y con mucho sentido.

Cuando la comunicación es constante, las relaciones cambian. Los amigos y conocidos no son presencias intermitentes, sino prácticamente constantes. Cuando se vive cualquier experiencia, lo inmediato es querer compartirla con tu red. Si no puedes hacerlo en ese instante, pierde mucho de su sentido, y resulta frustrante. Compartir, contar lo que se hace, subir una foto se convierte en una parte intrínseca de toda experiencia vivida: una comida, un viaje, un pensamiento… La conversación se vuelve omnipresente, como un diario permanente. Y no, no hablamos de una moda ni de algo pasajero: hablamos de una filosofía de vida que será una característica de las generaciones venideras.

La brecha generacional existe entre los jóvenes que exigen vivir en conexión permanente, compartiendo todo lo que hacen con otros, y adultos que se niegan a entenderlos y los tachan de "enfermos". ¿Enfermos? Para nada. Asistimos a toda una nueva filosofía de vida: si no comparto, me falta algo. La lógica consecuencia de crecer en un mundo hiperconectado. No, los raros no son ellos: somos nosotros. En realidad, no raros, sino "arcaicos". Con todo lo que ello conlleva.



(Enlace a la entrada original - Licencia)

21 junio 2012

Hablando sobre lenguas e internet, en A word in your ear

Lourdes de Rioja, intérprete en sitios como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo o el Tribunal Europeo de Justicia, y autora del videoblog A word in your ear, se vino a Madrid a entrevistarme con respecto a la visión de la diversidad lingüística y la red. Publicó el vídeo ayer con el título “Enrique Dans, sobre lenguas e internet“.

Mis opiniones en ese sentido, que vienen de bastante antiguo, tienen mucho que ver con el valor que adscribo al acerbo cultural asociado con las lenguas, con con la idea de la tecnología como asistente personal eficiente para la traducción a modo de agente que aprende de nuestro uso del idioma, con la importancia de los matices en el uso del idioma, y con mi propia experiencia como persona que trabaja de manera cotidiana en dos idiomas pero escoge uno de ellos para escribir su blog: el hecho de considerarme bilingüe implica que para mí, intentar escribir una entrada en dos idiomas no suponga un mero trabajo de traducción, sino una reescritura completa que en lugar de conllevar un pequeño esfuerzo incremental, prácticamente duplica el mismo. A pesar del interés que obviamente tengo por llegar a una audiencia más amplia gracias al uso del inglés, esa asignación de recursos está, a día de hoy, fuera de mi alcance.

¿El futuro? Agentes automatizados personales que aprenden de nuestro uso del idioma, que comparan textos escritos en aquellos idiomas en los que nos expresamos, que exploran nuestro disco duro y la red en su conjunto en busca de textos que reflejen nuestro estilo, y que nos convierten en multilingües al instante sin los resultados absurdos de traducir palabra a palabra, y reflejando los matices que queremos reflejar.

¿Lejos? Creo sinceramente que no tanto.

 



(Enlace a la entrada original - Licencia)

El zapatófono y la tecnología efímera, en Prisma

Marta Garijo, de la revista Prisma, me envió unas cuantas preguntas para un reportaje sobre la velocidad del avance tecnológico que estaba preparando, y que ha publicado hoy bajo el título “El zapatófono y la tecnología efímera“. En el reportaje cita también a Antonio Ortiz y a David Rodríguez.

A continuación, como hago habitualmente, publico el intercambio completo de preguntas y respuestas que mantuve con Marta:

 

P. ¿Cuál fue el primer aparato tecnológico que usaste?

R. Depende del concepto de “aparato tecnológico”, la tecnología es como tal un concepto muy amplio. Si te refieres a ordenadores, un ZX81 de Sinclair que tenía 1K de memoria. Después de ese ya vino un clónico de IBM PC que ya era un poco más “otra cosa”.

P. ¿Te gusta estar a la última en tecnología? ¿Cuál ha sido el último gadget que has comenzado a usar o que has comprado?

R. No es que me guste, es que lo considero fundamental para mi trabajo: probar cosas para poder elaborar los temas de los que hablo en clase de un modo práctico. No me encontraría cómodo si no tuviese un apoyo en lo práctico a la hora de hablar de los temas (así que supongo que debo agradecer no estar dando clase de Criminología :-)

P. ¿Cuál es tu aparato electrónico imprescindible?

R. Ninguno en especial. Uso lo que tengo a mano en cada momento, no soy nada fiel. No suelo viajar sin mi laptop y supongo que si pienso en escribir en el blog, que es algo como muy constante en mi vida cotidiana, te diría que me dieses el laptop y no otra cosa. Ordenador de sobremesa, ya prácticamente no uso. Pero en según que situaciones puedo utilizar un tablet, un móvil o cualquier cosa con conexión que tenga a mano. Varío constantemente de dispositivos, porque a los fabricantes de los mismos les suele interesar que tenga acceso a ellos de manera habitual.

P. ¿Crees que vivimos en una sociedad hipertecnológica? ¿En qué aspectos crees que la tecnología ha ayudado a desarrollar más la sociedad?

R. Todas las sociedades a lo largo de la historia han estado determinadas por el escenario tecnológico en el que les ha tocado vivir, y ésta no es una excepción. El ritmo de desarrollo y evolución de la tecnología se ha hecho mucho más rápido, pero seguimos teniendo los mismos procesos de adopción y unos porcentajes de penetración en diferentes segmentos de la población muy parecidos a los que hemos tenido siempre.

P. ¿Cómo crees que la tecnología va a marcar el desarrollo de la sociedad? ¿Qué campos crees que van a marca la agenda en el futuro?

R. La tecnología define nuevos escenarios, que la sociedad va colonizando para su uso y disfrute. Existen muchísimos campos en los que estamos viviendo avances significativos, pero desde mi punto de vista, nada es comparable al cambio que supone el paso de medios de comunicación unidireccionales a bidireccionales, que ha sido y sigue siendo algo que afecta de manera profundísima a personas, empresas y hasta a la manera en que nos organizamos como sociedad.



(Enlace a la entrada original - Licencia)